LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Category archive

cine - page 9

CINE: Mujercitas (Little Women)

Por: Mónica Heinrich V.

Vamos a empezar con lo banal, y con datos hmmm “cuestionables”. Un día, rebotando en el cable, me estacioné descaradamente en un episodio de Dawson´s Creek, la serie teen noventera por excelencia. La efervescencia de los espectadores había logrado que tuviera una vida superior a las dos o tres temporadas y que los protagonistas (chicos de colegio) llegaran a cursar la universidad. Ahí estaba Katie Holmes interpretando a ese insufrible personaje llamado Joey Potter. Joey, en un aula universitaria decía suelta de cuerpo que su libro favorito era Mujercitas, y que de hecho su nombre se lo habían puesto en honor a la gran Josephine March. Lo que se desató fue una humillación pública que consistió en decirle a la tal Joey que Mujercitas no era una gran novela, que era machista, misógina y retrataba a las mujeres como un montón de mamertas sometidas, o algo así. Hasta ese momento, Mujercitas habitaba en mi memoria en un cuarto especial, el cuarto del primer libro. Y me pregunté si el estúpido profesor de Dawson´s Creek tenía razón, y me respondí, que no, que el estúpido profesor de Dawson´s Creek no tenía razón. Que Dawson´s Creek jamás tendría razón en nada. O tal vez, un poco sí, pero no completamente.

Rememoremos datos menos banales e igual de cuestionables. Empecé leyendo Mujercitas a los diez años, fue mi primer libro serio con más letras que dibujos y seguí con Las Mujercitas se casan (Aquellas Mujercitas en otras ediciones), Hombrecitos  y Los Hombrecitos de Jo. De ahí pasé a los otros libros de Louisa, Bajo las lilas, Jack y Jill, Una chica a la antigua, Una chica a la antigua se enamora y bla bla bla. Louisa fue una escritora prolífica y la mayor parte de su literatura fue dedicada a las “niñas” con todos los estereotipos y clichés que eso acarreaba.

Lo que hay que saber de Louisa es que escribió Mujercitas por encargo, no bajo un ímpetu similar al de Josephine March por retratar su vida familiar, sino a pedido de su editor que deseaba un obra para “niñas”, con todos los estereotipos y clichés que eso acarreaba. Ajá, ajá. Alcott era práctica y pendeja, además necesitaba quintos, así que no se hizo mucho lío. Aunque el tema no la entusiasmaba lo escribió. Y no le interesaba porque ella era en sí un ejemplo de mujer atípica a su momento histórico, una tipa que se obligó a escribir con la mano izquierda para cuando su derecha se le acalambrara y el género que la llenaba era el suspenso, escribía relatos de ese estilo con un seudónimo.

Así y todo, Mujercitas se publicó en 1868 y sí, gente de bien, para su época rompió moldes. Y además, hizo que nuestra amiga escritora pase de ser pobre y desconocida a ser una de las personas más queridas de Estados Unidos. El personaje de Jo con actitudes descritas como más varoniles, que detestaba la idea de casarse y que vivía soñando con ser una famosa escritora, en una época en la que el destino “social” de toda mujer era el matrimonio, es cuando menos revolucionario. Un alter-ego de Louisa que nunca se casó. Si bien el resto de los personajes son más conservadores o mojigatos, las actividades de las March que disfrutaban la lectura y las artes, tampoco eran el modelo femenino a seguir de su tiempo. Bueno, ya…Meg era toda una construcción de la esposa «perfecta» destinada a complacer a su esposo, el buen John. Pero Meg queda viuda y quizás la única de las March que cumple la función social de ser «la señora de» es Amy. Esto es importante saberlo y digerirlo, porque Mujercitas en su primera parte fue una obra que no estaba destinada a nada más que copar un segmento, y luego de su éxito fue requerida una segunda parte en la que el editor cojudo exigió que todas las heroínas deberían casarse, cosa que Alcott aceptó. Para ella, el asunto era un negocio. 

A los ojos poco sometidos y nada mamertos de lectores más avispad@s, es evidente que la obra de Alcott sonará edulcorada y conservadora, habrá hasta quienes miren con rencor a esas damitas bien portadas que eran las March, quienes digan en voz alta «no me representan», pero no hay que olvidar su contexto y quizás ese sea el desafío que tenga cualquier cineasta al intentar llevar a la pantalla Mujercitas.

La cineasta Greta Gerwig parecía la persona ideal para el trabajito. Greta dirigió Lady Bird en el 2017, una película coming of age finamente filmada. Admiré la capacidad de dirección de Greta y su indiscutible talento, aunque  estoy harta de esos personajes “millenials irreverentes” que en realidad son adolescentes malcriados. 

Mujercitas supone su segunda película como directora. Greta escribe la adaptación del guion, y para eso junta un poco de Mujercitas (hasta la cura de Beth), Las Mujercitas se casan (hasta el final) y parte de Hombrecitos de Jo (Jo escribiendo su libro y siendo exitosa). Lo que se admira a simple vista es lo que hizo con la cámara junto a su director de fotografía Yorick Le Saux (Personal Shopper, Bigger Splash)por ejemplo, la primera escena en la que vemos la espalda de Josephine March afuera de la puerta de su editor es muy reveladora del tono general que tendrá la película.

Greta decide contar Mujercitas entre el pasado y el presente, el presente se mostrará con una paleta cromática azulada y gris, mientras que el pasado será luminoso y cálido en referencia a la infancia como el territorio más feliz. Una solución al flashback atinada. Sin embargo, eso le quita a la historia la capacidad de desenvolverse más efectivamente como una película “de crecimiento”, y la convierte en una especie de película episódica. Por eso es que algunas escenas claves del libro se desarrollan sin crear los climas necesarios para su impacto emocional, como la escena del hielo y Amy, o la enfermedad de Beth, o el regreso de Papá March o hasta la relación de Jo con el profesor.

Lo que sí podemos celebrar es el casting para Jo, esa gran actriz que es Saoirse Ronan (Lady Bird, Brooklyn, Lovely Bones) da vida por completo a la emblemática Josephine March. Amé a esa desenfadada e irreverente Jo.  En cuanto a Emma Watson (Harry Potter) en su momento pensé que Hermione nunca podría ser Meg March, me equivoqué. Emma consigue sobreponerse incluso al hecho que parece menor que alguna de sus hermanas. Eliza Scanlen (Sharp Objects) como Beth tampoco incomoda, aunque su paso por la película es demasiado ligero para que tenga el peso real que tiene en la vida de Jo y su familia. ¡Estamos hablando del personaje que hizo que Joey (Matt Le Blanc) metiera el libro al freezer en Friends! Pero bueno, Scanlen sí podría ser Beth March aunque el guion de Greta no haga mucho a favor de ella. Hasta la excesivamente vivaz Laura Dern (Marriage Story) como Marmee, o la afectada Meryl Streep como la Tía March consiguen zafar en ese imaginario que tiene el lector promedio de Alcott.

Sí, sí. Greta dirige esta Mujercitas con elegancia, la escena del baile es divina, Jo y Laurie haciendo de las suyas entre los ventanales, la luz o la ausencia de luz que los enmarca; el montaje paralelo (una especie de efecto espejo) de la infancia con la recuperación de Beth y la adultez con la muerte de Beth, fue lindísimo.

Hasta puedo admirar las agallas de Greta de romper la ficción al incorporar la exigencia que tuvo Alcott para escribir “finales felices” para sus protagonistas y casarlas a todas en su libro Las mujercitas se casan que en inglés se tituló Good Wives. Lo admiro, porque le da un toque interesante a la trama y porque además bebe de la realidad y trata de convertir el libro más conservador de Alcott en algo más.

Pero, como siempre, en toda esta irreverencia hollywoodense quedan los vestigios de la industria, esa industria que sigue los preceptos que en su momento fueron exigidos a Alcott como escritora. Greta no pudo resistirse a poner como Laurie Lawrence al carilindo del momento, un Timothée Chalamet que parece una más de las hermanitas March y al que es muy difícil asumir como el posible interés amoroso de dos de ellas. También, una de las bromas finales de la pluma de Alcott sobre la exigencia matrimonial a sus protagonistas, fue casar a Jo con un personaje absolutamente opuesto a lo que se espera de un personaje romántico de novela, el profesor Bhaer es descrito como un hombre mucho mayor que Jo, se dice que hasta cercano a la edad de Papá March, con las ropas raídas y viejas, pobre, pero al que Jo termina amando. En la novela, Laurie hasta llega a decir “¿Qué le ve a ese viejo?”.  Greta (o el estudio) no se anima a poner a semejante ser en pantalla al lado del carilindo Chalamet y la encantadora Ronan. Su lugar lo ocupa un enrulado y francés Louis Garrel, que compite en hidalguía y buen ver con todos los otros hombres del casting. Otro detalle no menor, es obligar al espectador a fingir que cree que una actriz de 24 años como Florence Pugh es Amy March, de 12 años y además nominarla al coso dorado como Mejor Actriz Secundaria. Y ya por si fuera poco, el contexto histórico de la Guerra Civil americana también es pasado por alto o por lo menos por un tamizador en el que solo vemos acciones ñoñas de Marmee. ¡No, Greta! No.

En 1933 se hizo la primera versión cinematográfica de Mujercitas, ahí vive la mejor Josephine March hasta el momento interpretada por Katharine Hepburn. Dirigida por George Cukor tiene el encanto del blanco y negro, aunque resulta mucho más apegada a lo clásico de la novela. En 1949, un insípido Mervin Leroy lo intentaría nuevamente, esta vez con Elizabeth Taylor interpretando a una hermosa Amy March.  En 1994, Gillian Amstrong parecía que lo lograría con Winona Ryder interpretando a Jo, Christian Bale interpretando a Laurie, y Susan Sarandon interpretando a Marmee, ¿y adivinen qué? esos grandes nombres fueron metidos dentro de la película más plástica de todas las versiones. Sosa, sin chiste y genérica. Para ser sincera, seguí con mucho más interés la versión anime de la novela. Desde Japón y en 48 episodios de casi media hora, las March se veían más vivas que nunca y con el espacio dramatúrgico suficiente para no ser reducidas al cliché femenino o al cliché feminista bajo el hechizo del dibujo nipón.

Volviendo al trabajo de Greta,  su Mujercitas es la que tiene más personalidad visual y cinematográfica. Tanto en la cámara, como en el hermoso vestuario como en el cuidado del arte, hay una visión que la hace diferente. Lo que no es poco ¿Alcanza para que trascienda? Es una pregunta que queda para ustedes espectadores avispados. La prensa «especializada» insiste en llamarla la “versión feminista” de Mujercitas. Un mote que se extiende a la labor como guionista de Greta que víctima de las expectativas de ESTA época exageró algunos de los discursos progres de Jo y adelantó temporalmente los libros para que la realización personal de Jo calce mejor con el siglo XXI. Capaz que Alcott se hubiese reído de esos vanos esfuerzos.

Lo mejor: finamente filmada Lo peor: no termina de desarrollar el peso dramático de las escenas icónicas del libro y se vuelve condescendiente y muy autoconciente de su papel en la actualidad  La escena: la del baile, el mar Lo más falsete: el profesor Bhaer, Amy de 12 años, Laurie El mensaje manifiesto: los clásicos son clásicos por algo el mensaje latente: Ninguna verdad puede observarse sin su contexto El personaje entrañable: Jo El personaje emputante: el profesor Baer (igual me empujaba en el libro por moralista, entremetido y ridículo) El agradecimiento: por bellas escenas.

CURIOSIDADES

Hay un libro interesante que se llama El Legado de Mujercitas, construcción de un clásico en disputa de Anne Boyd, no pude encontrar su versión virtual, pero si les interesa, está para comprar en amazon.

Simone de Beauvoir escribió en sus diarios: “Hubo un libro en el que creí ver reflejado mi futuro: Mujercitas de Louisa May Alcott. […] Me identifiqué apasionadamente con Jo, la intelectual. Brusca, huesuda, Jo trepaba a los árboles para leer; era más varonil y más osada que yo, pero yo compartía su horror por la costura y el cuidado de la casa, su amor por los libros. Escribía, para imitarla mejor compuse dos o tres cuentos”.

Jackeline Durrant, la directora de Vestuario de Mujercitas, diseñó el vestuario de Laurie y de Jo bajo la misma idea, como si los personajes compartieran ropa. 

Florence Pugh acababa de filmar Mindsommer cuando empezó a grabar su papel de Amy March, luego de haber pasado por ansiedad y estrés en esa filmación ser una de las March fue casi una terapia para ella.

Greta estaba embarazada de seis meses cuando el rodaje terminó.

Emma Watson asumió el rol de Meg después de que Emma Stone abandonará el papel por conflicto de rodaje con La Favorita, curiosamente Emma Watson abandonó La La Land por filmar La Bella y la bestia de Disney, dejándole el papel a Emma Stone. 

A pesar de que Mujercitas es un clásico americano ninguna de las protagonistas es americana. Emma Watson (nacida en Francia) y Florence Pugh son inglesas, Saoirse Ronan (nacida en el Bronx) es irlandesa y Elizabeth Scanlen es australiana. 

A nivel de vestuario, cada hermana March tuvo una paleta de colores a su disposición: Meg, lavanda y verde; Jo, rojo e índigo; Beth, rosa y café; y Amy, tipos de azul. Marmee vestiría una combinación de esos colores.

Sony Pictures rechazó adaptaciones escritas por Olivia Milch y Sarah Polley. 

Se filmó enteramente en Massachusetts.

Es la versión de Mujercitas que más nominaciones ha recibido. Seis. 

 

 

NETFLIX: ¿Dónde está mi cuerpo? (J’ai perdu mon corps)

Por: Mónica Heinrich V.

Sí. Lo de Jéremy Clapin es raro. Hasta podría acusar a Francia. “Estos franceses”.  Pero la rareza de Clapin no viene solo con ¿Dónde está mi cuerpo? (J’ai perdu mon corps), si mirás detenidamente su filmografía encontrarás más material de análisis o de psicoanálisis. Sus cortometrajes tienen de todo, desde un hombre cuya columna está basculada en ángulo recto (Una historia vertebral, 2004) hasta Henry (Skhizein, 2008) un personaje que fue golpeado por un meteorito de 150 toneladas y cuyo cuerpo se desplazó de su ser 91 centímetros.

Sin duda, sobre aviso no hay engaño, su primer largometraje es un compendio de fantasmas que ya habitaban sus cortos.

Y esos fantasmas raros y esperpénticos hoy se vuelven conocidos porque invaden el Oscar a Mejor Animación y compiten con las americanísimas Cómo entrenar a tu dragón 3, Toy Story 4, Missing Link y la española Klaus. No hay que negarlo, la francesa es la apuesta más arriesgada de su categoría. De lejos.

Algo tiene que ver que la historia se base en un libro de Guilleaume Laurant, el escritor coguionista de la siempre recordada película Amélie del director también siempre recordado Jean Pierre Jeunet y que el mismo Laurant haya puesto sus manos (ironía) al servicio de la obra animada del libro que, claro, se llama Happy Hand.

Entendé bien lo que te estoy contando, en un mundo donde el destino es cada vez más una fantasía, Jéremy que hizo un corto el 2008 sobre un personaje que se desprende de su cuerpo 91 centímetros (me encanta repetirlo) se topa con un libro que cuenta la historia de una mano separada de su cuerpo. Eso fue el 2011. Tarda todos estos años en materializar en pantalla lo que parecía muy improbable: que él, Jéremy, tome la historia de Guillaume y la convierta en un largometraje animado.

Esta unión, este destino, esta cosa cósmica, este meteorito creativo ¿vale la pena?

Empezaré diciendo que ¿Dónde está mi cuerpo? tiene un tono de tristeza, de oscuridad al que es muy difícil escapar. Sigue a la mano de un chico llamado Naoufel. Sí. El personaje principal es la mano. La mano como ente vivo y separado, la mano perdida, la mano que busca reintegrarse al cuerpo al que un día perteneció. Una mano que recuerda y que tiene emociones propias producto de su vida como parte de un todo.

Al inicio no sabrás cómo esta mano pensante y autónoma acabó suelta por la vida, pero seguirás con interés sus “aventuras”. Y así es como llegarás a conocer a Naoufel, el dueño de la mano. Un joven francés de origen inmigrante que ha llevado una vida de mierda, si se entiende como vida de mierda a una vida que parece destinada al fracaso constante y a la ausencia de esperanza o de un futuro mejor. En esos minutos iniciales que descubrís a la mano de Naoufel y a Naoufel cuando aún tenía la mano, empatizás con ella, con él. Sabés que ese Naoufel con mano ya no existe más, y te preguntás cómo puede ser que su vida se recomponga ahora que además de todas los sinsabores que lo aquejan, encima ha perdido a su mano.

Hay momentos perturbadores en ¿Dónde está mi cuerpo? si se entiende por perturbador a algo más extra a la premisa de una mano buscando su cuerpo. Lo de la paloma, las ratas, las pizzas, la patética escena del iglú de madera, ¡Jesusito! dale algo de felicidad a Naoufel, a su mano, a la humanidad triste y sola que puebla las calles no solo de París, sino del mundo entero.

Racionalmente puede que encontrés inexactitudes en algo tan básico como “la mano no tiene ojos” para caminar o buscar la dirección de donde vive Naoufel, racionalmente puede que el morboso punto de vista de esta mano sin cuerpo resulte chocante, racionalmente la charla entre Naoufel en el intercomunicador con Gabrielle puede resultarte antojadiza y hasta exasperante cuando recurre al filosofismo, racionalmente podés objetar muchas cosas, pero racionalmente (también) sabés que estás ante una obra con mucha personalidad, con un  manejo delicado y hermoso de una temática que no es delicada ni hermosa. Podés admirar dónde el animador pone la cámara, las subjetivas de la mano, los fuera de foco, la técnica que parece sencilla pero que tanto en el trazo como en los colores te transporta a ese Paris que la mano recorre.

Y así, sin darte cuenta, querrás que la mano o Naoufel o los dos juntos consigan torcer el destino de miseria y fracaso al que ambos parecen destinados.

Gabrielle, la infatuación de Naoufel, en un determinado momento de la película le prestará su libro favorito, El mundo según Garp (PDF ACA). Esa novela de John Irving que también es rara y esperpéntica. En ella, los personajes se resisten a las convenciones. Uno de los principales, la abuela, la matriarca Jenny Fields pensaba que nosotros éramos Epidérmicos, Órganos Vitales, Ausentes y Sentenciados. Pero Garp, el personaje que cierra el libro, asume que todos somos casos perdidos.

Naoufel lee El Mundo según Garp, o eso quiero pensarY toma un salto de fe. Y ese final que un caso perdido como vos o como yo llamaría esperanzador resulta más triste que nunca. Triste incluso en su plano final. Se va a fondo negro, y, dependiendo de qué tan perdido estés, entre lágrimas sabés que el director francés lo logró una vez más. Tal como cuando abandonaste a Henry en su corto del meteorito del 2008 y Henry nunca te abandonó, el mundo de Naoufel seguirá orbitando en tu cabeza.

Lo mejor: creativa y con personalidad Lo peor: algunos momentos demasiado discursivos La escena: lo de la paloma, las ratas, el final Lo más falsete: cuando se pone discursivo el diálogo El mensaje manifiesto: a veces, la vida parece un eterno sinsentido el mensaje latente: hay que dar un salto de fe El personaje entrañable: la mano, Naoufel, el tío de Gabrielle El personaje emputante: la «familia» de crianza de Naoufel El agradecimiento: por una animación diferente. 

NETFLIX: The two Popes (Los dos Papas)

Por: Mónica Heinrich V.

Nada como el cumpleaños del niñito Jesús para echarle una mirada a The two Popes, la más reciente película netflixera. Champémonos en las profundidades del último trabajo del brasileño Fernando Meirelles, a quien quisimos por Ciudad de Dios (2002) y a quien olvidamos por Ceguera (2008) y 360 (2011). Este arquitecto devenido en cineasta, regresa al cine con una especie de docuficción. Los dos papas se mueve como documental en su estilo, manejo de cámara, montaje y como una ficción en su libre (muy libre) interpretación de la amistad surgida entre el Papa Benedicto XVI y el Papa Francisco.

Joseph Ratzinger/Benedicto XVI (Anthony Hopkins)  y Jorge Bergoglio / Francisco I (Jonathan Pryce) son los dos papas en cuestión, y la película de Meirelles los presenta como un par de abuelitos inteligentísimos, con un pasado que se puede cuestionar, pero donde hay arrepentimiento, y, al final, más allá de las sotanas y el suntuoso entorno del Vaticano, ves a dos buenos amigos compartiendo charlas de la vida y del espíritu.

Muy bonito. Ejemplificador. Edificante. Didáctico. Tal como las almas atribuladas del siglo XXI lo requieren.

Estamos ante una película lavadora White Westinghouse industrial. Le da tal lavada de cara al Vaticano, que el entusiasta centrifugado nos deja un poco mareados y confundidos, casi casi creyendo que sí, que efectivamente los trapitos sucios son blancos, pero ¿adivinen qué? Hay manchas que no salen ni con lavandina.

Mirá Bergoglio, toco el piano, mientras Maciel hace de las suyas durante 63 años.

El guionista de este lavado modo “ropa delicada” es Anthony McCarten. Con eso digo todo, podemos apagar la luz y salir corriendo y gritando en la oscuridad. McCarten ha escrito las biopics más insulsas de los últimos años: La teoría del todo, versión edulcorada y bienintencionada sobre Hawking, Darkest Hour, versión exaltada y bienintencionada sobre Churchill, y Bohemian Rapsody, versión conservadora y bienintencionada sobre Freddy Mercury.

No es de extrañar que hoy tengamos la versión edulcorada, exaltada, conservadora, sobre todo bienintencionada del encuentro entre Benedicto XVI y Francisco I.

En el 2012, Benedicto XVI estaba sufriendo los Vatileaks, su secretario personal fue un incómodo protagonista filtrando documentos incendiarios sobre poder, corrupción, lobby gay y otros que afectaban directamente la Santa Sede y todos los colgandijos interiores y exteriores. A eso se le sumó una supuesta crisis de fe (aun no confirmada, pero comentada en la prensa) que hizo que el Papa renunciara a su puesto, algo inédito en el Vaticano desde hacía casi 600 años.

A rey muerto, rey puesto. Su sucesor lógico era Jorge Bergoglio un argentino bastante popular en la comunidad católica. Popular, y polémico, al mismo tiempo. 

La película de Meirelles especula sobre el contenido de supuestas reuniones previas a la renuncia de Benedicto XVI entre ambos  hombres. Falsea lo de la renuncia de Francisco I y Juega a: en esta esquina tenemos al ultraconservador, alemán, duro y recto Benedicto XVI y en esta otra esquina tenemos al hippie progre argentino amante del fútbol, del tango y de Abba, Francisco I. Una cosa muy yo escucho Serrat y vos Locomía. 

Te cuento, Jorge, que McCarrick, sacerdote americano acusado de abuso sexual me envió casi 300.00 dólares que fueron muy útiles para nuestra causa.

Digamos que como premisa es encantadora. Tendremos charlas entre ambos personajes sobre temas casi en su totalidad banales y de orden espiritual, se acompañarán con flashbacks de la vida de Francisco, porque claro, el hippie progre es más interesante que el refunfuñón Benedicto a quien solo le conoceremos aficiones más tangibles como sus horarios de paseo, su necesidad de caminar, su forma de comer, boludeces. 

Meirelles nos muestra el lado amable y benevolente de estos dos hombres, y si se toma como una ficción, al igual que todas las biopics escritas por McCarten ya mencionadas, el gran público creyente de lo benevolente estará más que dispuesto a disfrutar sin culpas de esta amistad papal.

Y sí…Joseph, te juro que los quería proteger de la dictadura…y los expulsé sin darme cuenta que eso los pondría en peligro.

A los que tenemos claro cómo se maneja el Vaticano y la ausencia total (remarco total con marcador fosforescente) de inocencia de ambos papas (o cualquier papa) se nos antojará a que exageraron con el blanqueador y el suavizante.

Pero primero centrémonos en la película como producto. Porque no falta el que te dice que estos pequeños regalos cinéfilos hay que disfrutarlos y digerirlos como inspiradas obras sin cuestionarles nada más.

Ya hemos dicho que su mayor logro es que funciona. Las actuaciones tanto de Pryce (el Gorrión Supremo en Juego de Tronos) como de Hopkins son sencillamente deliciosas, cómo será de bueno Hopkins que hace que le tengás simpatía al adusto Ratzinger. Pryce hace lo suyo como el bonachón Francisco. Es casi su doble viviente. La música, el montaje, la recreación de las áreas del Vaticano son sin duda un punto extra.

Sin embargo,  los flashbacks me parecieron además de innecesarios, peor solucionados, las secuencias relacionadas al compromiso de Bergoglio con una mujer, la revelación sobre su vocación y lo relacionado a la dictadura, fue filmado y montado como un episodio telenovelero. La voz en español sobrepuesta a la de Jonathan Pryce, me estorbaba un montón. Entiendo que quisieron hacerlo más realista pero la verdad que se notaba demasiado, la sincronización con voces que son del personaje ya de por sí es muy difícil, intentar calzar una voz argentina con la boca gringa de Pryce, es pues más complicado aún. Se nota al tiro.

Por otro lado, es muy fácil retratar la parte buena de ambos papas, esa vocación didáctica se recibe por el espectador con complacencia como píldoras de sabiduría espiritual. Donde Meirelles batalla es cuando tiene que hablar sobre cosas realmente importantes, como cuando ambos papas confiesan los episodios más turbios de sus vidas. En el caso de Francisco I, su relación acomodaticia con la dictadura y en el caso de Benedicto XVI, su anuencia al ocultamiento de pruebas contra curas pederastas. Ambos temas perturbadores se solucionan con una palmadita en la espalda. En el caso del tema de la pederastia, se le da apenas unos minutos en pantalla que son luego silenciados por el mismo Meirelles cuando se trata de dar detalles. Porque nadie quiere poner mucha cochinera en una película tan limpia.

sabés, el mundo es muy turbio…mejor comamos un buen pedazo de pizza.

Pues no. Mostrar la sopresa de Francisco ante lo que le relata Benedicto me pareció un insulto. Todo el Vaticano sabe cómo se maneja el tema del abuso sexual en la Iglesia Católica, y que no es cosa de Benedicto, sino algo institucionalizado. Hay un documento elaborado por Juan Pablo II llamado Crimen Sollicitationis en el que se fijaron los procedimientos a seguir para afrontar los casos de clérigos acusados por sus fieles de comportamientos  pedófilos o zoófilos. Esos procedimientos eran simplemente una forma de mantener la imagen de la Iglesia, por lo tanto el castigo era realizar “tratamientos” de uno o dos meses, la excomunión, relocalización del cura a otros lugares lejos del lugar donde cometió sus fechorías, y así, un mecanismo de encubrimiento en el que se ponderaba el silencio de la víctima y de la congregación.

La absolución brindada por el mismo Francisco a Benedicto (dentro de la película) fue otra gran ironía o sarcasmo involuntario, tomando en cuenta que Francisco, ya ejerciendo de papa, subestimó a una red de pederestia de 80 sacerdotes en Chile por la estrecha amistad que lo une a Juan Barros, el obispo que encubrió los abusos. Que haya decidido abolir el secreto pontificio sobre la pederastia hace apenas unos días, no quita que haya sido parte durante años del complejo sistema de encubrimiento de la institución.

Sí, sí, amigos netflixeros, muy bonita la amistad entre polos opuestos, muy divertida y emotiva la relación que construyen Benedicto y Francisco, muy lograda la transmisión de la creencia de que la Iglesia actualmente es más moderna y progre y que Francisco viaja por todo el mundo repartiendo su bienintencionada ayuda. Muy simpáticas las anécdotas «populares».

Meirelles saca lo mejor de una relación ficcional y especulativa entre ambos papas, y la pone ante los ojos del espectador Netflix, que estará encantado de descubrir humanidad en los hombres que representan a una institución tan dañada y cuestionada en la actualidad. 

Vimos la final del Mundial de Fútbol, igual que VOS! bueno…entre los lujos y oropeles de la Santa Sede.

Mientras tanto, el principal “pecado” de la Iglesia Católica y del Vaticano sigue sin resolverse, las víctimas de la pederastia encubierta continúan sin justicia. Y claro, es solo una película muy bien hecha por un muy bien intencionado Meirelles que dice suelto de cuerpo «esa institución (la Iglesia Católica) es la única que hoy habla contra el sistema económico, a favor de los cambios que el planeta precisa. Yo quise hacer la película para poder conocer mejor al nuevo papa». Papito. Y así, también como él, al terminar de ver esta ficción que debemos recibir con complacencia por ser una ficción de Netflix, habrá gente que quedará con la sensación ficcional de qué buenos, lindos e inocentes son ese par de abuelitos. “Son iguales a nosotros”, dirá alguno emocionado mientras ve cómo los personajes son atendidos por monjas en lujosas salas. 

Más mentiritas blancas para el mundo.

Lo mejor: se disfruta, entretiene, buen look, buen montaje Lo peor: muy didáctica adoctrinadora para mi gusto, complaciente y falsa…por momentos hasta insultante por su cinismo La escena: cuando mutean a Benedicto en los detalles de la pederastia encubierta, la del fútbol por simpática Lo más falsete: los diálogos con “mensaje”, el muteo a Benedicto en lo de la pederastia, el aire bienintencionado y pro Vaticano, el lavado con blanqueador y suavizante  El mensaje manifiesto: las personas tienen fallas y derecho al arrepentimiento El mensaje latente: no hay perdón posible si no hiciste lo correcto para enmendar tu error El personaje entrañable: el espectador benevolente El personaje emputante: el falso virtuosismo del poder El agradecimiento: por una experiencia entretenida y bien planteada desde el lado cinematográfico. 

EXTRA

Les dejo esto para moshear en año nuevo. 

 

CINE: Marriage Story (Historia de un matrimonio)

Por: Mónica Heinrich V.

El cadáver apestoso del amor. Me encanta. El cine poniendo su lentecito odioso en esa herida que supone una ruptura, en ese audio filtrado, en ese “olvídame y pega la vuelta” alborota mi espíritu. Es como lanzarle un hondazo a las maripositas preñadas. Y cómo me gusta ver maripositas preñadas derribadas. En mi inconciente tengo un cementerio de películas cadáver sobre eso que un trovador describió: “Dicen que cuando un silencio, aparecía entre dos…era que pasaba un ángel que les robaba la voz”. Sí, ya he usado esa analogía antes, pero le viene como anillo al dedo, bueno, al dedo muerto.

Siguiendo la analogía, Noah Baumbach lanza su Marriage Story (véanla en Netflix) con la historia de un angelote tamaño XXL robándoles la voz a una parejita de gringos bien, en la América bien, en un contexto bien.

Y Baumbach es casi un experto en esto de exhibir silencios, rupturas, toxicidades, y jodidez de “gente bien”. En su opera prima Kicking and Screaming(1995), unos egresados jailones eran incapaces de soltar su vínculo con la universidad y afrontar la vida adulta. The Squid and the wale (2005), otra de sus películas más conocidas, también es sobre un agrio divorcio y un par de intelectuales mañosos. Margot at the wedding (2007) hablaba sobre una depresiva escritora y el insano entusiasmo que pone para frustrar la boda de su hermana. Frances Ha(2013) nos contaba en pretencioso blanco y negro cómo una aspirante a bailarina trataba de cumplir tardíos sueños mientras lanzaba monólogos pintorescos. En While we were young(2014) era una pareja de cuarentones intelectuales tratando de tener un hijo y de mantener la “chispa” juvenil, lo que preocupaba a Baumbach. The Meyerowitz Stories(2017) también nos acercaba a la disfuncional vida de una familia destacada. Sí, hay un patrón en ese currículum. Se ha comparado a Baumbach con Woody Allen, porque aquello de las historias de relaciones disfuncionales, matizadas con diálogos «inteligentes», con generalmente New York o newyorkinos de fondo, son firma de Woody. Baumbach, sin embargo, tiene un cine cuyos personajes parecen ser probables espectadores de los filmes de Woody.  

Hey, Nicole…están dando Manhattan en Bolivisión.

Charlie (Adam Driver) es un reconocido director teatral casado con Nicole (Scarlett Johansson),  una actriz que tuvo su pequeño momento de estelaridad cuando era joven y que al enamorarse de Charlie se dedicó por completo a la compañía teatral del marido. Ese parece ser el origen de todo el despelote que viene después, sueños y realizaciones personales postergados para darle alas al señor Charlie. Claro, según la versión Nicole, porque nuestro buen Charlie tiene otra versión. Definir post visionado de la película quién tuvo la culpa (ajá, al ser humano le fascina repartir culpas, lo blanco/negro y elegir bandos sin matices)  de que ese cadáver acabe descuartizado podría ser una manera fácil y divertida de perder amistades mientras se azotan puertas con dramatismo.

La película comienza cuando la parejita está en terapia intentando lidiar con el inicio del divorcio. El terapeuta les dice que tienen que recordar que una vez se amaron y les ha pedido que escriban lo que les gustaba al uno del otro. Ternura.

Ese inicio fue muy bueno, porque al escuchar y descubrir las pequeñas cosas que hicieron que esta gente estuviera junta o viera una vida en común posible, sentís mayor tristeza cuando te das cuenta que el muerto, muerto está. Ahora hay un cadáver podrido dejando su pestilente aroma y hay que enterrarlo lo más antes posible. El montaje juega un papel importante en este preámbulo donde nos conectamos con los personajes.

El guion, que es escrito también por Baumbach, nos llevará por ese tortuoso camino que significa una separación resentida. Porque sí, nadie se separa después de años con alguien y encima con hijos, sin que los resentimientos salgan reventando como pipocas.

Mientras más lejos, mejor

Y básicamente eso es todo. Una mirada a esa relación rota, sus motivos (diferentes para cada uno) y cómo terminan entrampándose más en lo tóxico cuando introducen abogados ladinos que terminan de dinamitar el vínculo.

Lo hemos visto ya en distintos tonos, quizás una película que se me quedó mucho más tatuada fue la belga L´economie du couple / Después del amor (reseñada ACÁ) , película durísima que no se mueve entre histerias gratuitas o como un espeso drama de pareja. Es más bien una mesurada y sincera aproximación a esa atrofia del “nosotros”.  También recuerdo, y no reseñé por volada y boluda, Blue Valentine que me dañó para siempre la imagen de los fuegos artificiales, y la iraní A separation, que con ese título destrozó cualquier idea de reproducción inmediata. Ah, cómo lloré con algunas de esas películas, fueron una mariposa XXL preñada de trillizos que se estrelló desde lo más alto contra una loseta. El cementerio tiene como huéspedes ilustres a varias películas más (reseñadas ACÁ), y sigue juntando nichos y tumbas.

El pequeño rehén del divorcio de dos narcisistas

Marriage Story, por su parte, tiene la ligereza del relato ya clásico de Baumbach en el que se mezcla un poco de humor, un poco de desenfado, y que en algún momento te estrujará en la cara escenas como la de la abogada y el relato de Nicole sobre porqué se separó. Donde gritás a la pantalla: ¡MALDITO, CHARLIE! ¡PELOTUDA, NICOLE! Son escenas arquetípicas de Baumbach, que funcionan muy bien.

En esa ligereza, en esos problemas de gente bien que vive acomodadamente entre New York o Los Ángeles, y que pueden permitirse el lujo de pagar abogados de 25.000 dólares, te llegás a conmover con ese cadáver apestoso que es la relación del brillante director de teatro indie y la actriz postergada con aspiraciones a directora. Sentís una enorme incomodidad durante la escena que yo titulo “el gritonerío”. La frase final me pareció de una violencia que me dejó paralizada. Bueno, ella también dijo lo suyo, pero Charlie, Charlie fue como que puso la crema chantilly, la cereza, y le chorreó un toping de caramelo al frío helado del rencor. Y, en medio de todo el despelote de dos personas adultas que no pudieron ponerse de acuerdo, queda el pequeño hijo. Rehén de las malas decisiones de la parejita.

El yo es muy importante, Charlie. Sí, Nicole, el yo es muy importante.

¿Confirmamos que es una de las mejores actuaciones de Scarlett Johansson y de Adam Driver? Confirmamos, ambos están absolutamente compenetrados en mostrar su vulnerabilidad e hijueputez ante la situación. Aunque hay que darle un punto extra a Johansson que hace un papel muy diferente a los que le hemos visto.

SPOILER

Entre lo que me hizo ruido, está el tono un poco artificioso que sentís cuando ves las “puestas en escena” del director de teatro. Ay qué interesante la gente del teatro, sí, qué ambiente más fancy y divertido y qué camaradas que son. O la franca admiración y condescendencia con la que Baumbach suele retratar el mundillo intelectual, o la abogada interpretada por Laura Dern lanzando consignas muy en boga con lo políticamente correcto en cuanto a la mujer y el papel de la mujer en la sociedad. Sé que Cannes aplaudió esa escena, pero la verdad, seamos honestos, es más falsa que el beso de Judas que anda tan popular estos días en nuestro suelo patrio. Otra escena medio al pedo fue la cortada en el brazo de Charlie y el personaje estereotipado de la trabajadora social. Y sé que mucha gente amó las intervenciones musicales de Nicole y de Charlie,  para mí fue horrible…sobre todo lo de Charlie. Encontré esas intervenciones efectistas y puestas con calzador, un remarcado innecesario. ¿En serio tengo que ver a Nicole cantando toda feliz You coul drive a person crazy y a Charlie cantando Being Alive para entender lo que la película me ha estado diciendo por dos horas y pico? Ya siéntese, señora. Iba a decir Callá, Pichi, pero esto pretende ser una reseña con algo de altura.

Permítanme cantarles alguito para que entiendan mejor de qué hemos estado hablando las últimas dos horas

Discutir sobre la necesidad de esas dos escenas musicales, también puede ser una manera fácil y divertida de perder amistades. 

FIN DEL SPOILER

Marriage Story termina después de una larga agonía de los personajes y tuya, y al terminar disuelve cualquier cosa que no te haya gustado, porque cuando ya empezás a cansarte de la parejita tóxica bien que está pasando por un divorcio tóxico bien, se sirve del elemento más emotivo, de lo que mejor representa a la película. Esa lectura final de las cosas que fueron el pegamento de la relación entre Nicole y Charlie queda como un recuento de los daños, como una muestra de todo lo que no hay que hacer, del “move on” y como un recordatorio que lo que está vivo puede morir cualquier rato.

Lo mejor: llega Lo peor: las escenas gratuitas La escena: la lectura final Lo más falsete: los cánticos El mensaje manifiesto: lo que se muere, muerto está El mensaje latente: el muerto despide el perfume de lo descompuesto El personaje entrañable: el niño rehén El personaje emputante: la parejita El agradecimiento: por los momentos de verdad.

CURIOSIDADES

  • El director se basó en su respectivo divorcio de Jennifer Jason Leigh. Estuvo casado con ella hasta el 2010 y terminó separándose para emparejarse con Greta Gerwig actriz de sus películas en esa época. 
  • El personaje de Laura Dern está basado en Laura Wasser, una famosa y despiadada abogada de divorcios hollywoodenses. 
  • En la parte del gritonerío no hay ninguna improvisación, todo fue escrito en el guion.
  • Cuando Baumbach se acercó a Scarlett para que protagonice este filme, Scarlett estaba pasando por su segundo divorcio.
  • Los encuadres y primeros planos del filme de Bergman Persona, fueron inspiración para Baumbach.
  • Fue idea de Adam Driver que su personaje fuera director de teatro.
  • Cuarta colaboración de Driver con Baumbach.
  • Adam Driver tuvo que repetir la escena del puñetazo a la pared muchas veces, al punto que en una ocasión casi la traspasa.
  • Los juguetes con los que Nicole juega con Henry son de Star Wars, un guiño a Driver y su personaje de la famosa saga.
  • Scarlett y Laura Dern ya había trabajado juntas en The Horse Whisperer.
  • La escena de la pelea se repitió alrededor de cincuenta veces durante dos días.
  • Baumbach les dio notas extras a Driver y Johansson para la escena de la pelea buscando que se sorprendieran mutuamente y lograr capturar reacciones reales.
  • La escena musical de Adam Driver fue hecha al vivo y en una sola toma.
  • Hay otro homenaje a Bergman en la revista en la que aparecen Nicole y Charlie bajo el título Escenas de un matrimonio. 

CINE INGLÉS: The Souvenir

Por: Mónica Heinrich V.

Esta es una película Moisés, separa las aguas en dos. Por un lado, los críticos o cinéfilos que apreciarán (con tacita de té y dedo levantado) la apuesta formal, el riesgo narrativo, esa cosa de cine de autor que gusta tanto en los festivales, y por otro lado, el espectador común y corriente que pensará que es larga al pedo, insufrible y pajera. Ambos dos tienen razón.

The Souvenir es el más reciente trabajo de Johanna Hogg, una directora inglesa cuya filmografía es una previa a esto, una admonición de que tarde o temprano nos cacheteará con esto. Sobre todo, en su película Exhibition (2013), veíamos esta onda de cine retratando vidas con las que es difícil conectar y que son parte de los que toman la tacita de té con el dedo levantado.

Pero vayamos con The Souvenir. Podríamos decir que todo queda en familia. Es el relato escrito por la misma Hogg, de una experiencia personal vivida por la misma Hogg allá por los 80s, protagonizado por esa enorme actriz que es Tilda Swinton, amiga desde la infancia de la misma Hogg, la hija de Tilda Swinton (Honore Swinton) y los perros de la misma Tilda Swinton. Mismamente.

Resulta que tenemos a Julie (Honore Swinton), esta chica joven, dulce, de una clase privilegiada que estudia cine y está obsesionada con hacer una película en una ciudad marginal, con protagonistas marginales.

Hogg nos la muestra casi como un personaje de folletería de la chica ñoña nice. Y luego Juan Gabriel podría cantar: “Hasta que te conocí…vi la vida con dolor” porque la señorita ñoña nice conoce a Anthony (Tom Burke), un tipito que a la primera de cambio la cuestiona sobre su película, sobre por qué la está haciendo y le dice cosas como que lo veraz no es necesariamente lo real y que ella, la chica ñoña nice, está enamorada de la decadencia. Todo esto con pose de dandy pelotudo.

A ese punto, podemos admirar la audacia en los cortes de edición, el tono frío y ascético de la propuesta, los diálogos “inteligentes” y el “avantgarderismo” de Hogg. A ese punto, también, nos damos cuenta que los personajes hablarán siempre así, y que las relaciones serán este juego de prerrogativas filosóficas de vida. A ese punto, descubrimos algo horrorizados (muy) que habrá una ¿tormentosa? historia de ¿amor?

La película avanza y ocurre algo que voy a lanzar como una bomba de spoiler porque qué más da, para eso estamos y si quieren recibir la bomba de spoiler…recíbanla hasta el desmayo: el tipito resulta ser heroinómano. ¡Boom! Hay una escena en que ambos están encamados y ella le ve el brazo lleno de pinchazos y por su dulce cabecita jamás se cruza aquello de “este cojudo le mete duro y parejo”. No. Y así, tenemos en pantalla a la pura y casi virginal Julie buscando veracidad en la realidad del cine y a su lado, sacándole plata, robándole sus cámaras, las ganas de vivir y la inocencia sobre el prójimo, Anthony.

Oh, qué ganas de agarrarlos a manazos. Qué ganas.

Esta es otra película de ese género llamado coming of age, Julie experimentará situaciones incómodas, raras y tristes que hasta ese momento habían orbitado alrededor de su vida privilegiada sin tocarla. Lo de privilegio lo repito porque la misma película se encarga de resaltarlo como si no fuera ya muy evidente que hasta la adicción de Anthony es relatada desde ese lugar.

El título, The Souvenir, alude a la pintura del mismo nombre de Jean-Honoré Fragonard, que aparece en la película y que es como el símbolo de la relación de los tortolitos. También se relaciona a un poema de Mary Olivier que dice: Someone I loved once gave me a box full of darkness. It took me years to understand that this too, was a gift” (Alguien que alguna vez amé me dio una caja llena de oscuridad. Me tomó años entender que esto también fue un regalo).

No les voy a mentir, porque a estas alturas del partido para mí lo veraz tiene que ser real, a ratos me desconectaba de la parsimonia y la relacion Ñoña-heroinómano. A ella, a Julie, pude conocerla, pero Anthony está tan desdibujado que me fue difícil sentir empatía o preocupación por su existencia. Intuyo que Hogg quería que esa empatía y preocupación sea por Julie, la inocente Julie, pero para poder pactar con el sufrimiento de Julie tengo que sentir algo por Anthony, el ser que le da la caja llena de oscuridad.

Más spoilers. Hay buenos pasajes, ese llanto involuntario cuando viajan a Venecia, la existencia tranquila y relajada a pesar del problema, la negación a asumir que hay un problema, la madre de Julie cuando baja las escaleras y dice lo que dice, la madre de Julie en la cama de espaldas a ella sollozando, creo que en esos momentos la realidad y la veracidad se unen sigilosamente ante nuestros ojos y algo pasa en el corazón.

No les voy a mentir, porque hoy no les quiero mentir, The Souvenir me pareció en general más impostada que veraz o real, aprecio (con la tacita de té y el dedo levantado) la delicada manera en que ha sido filmada, la bella fotografía, y el cine dentro del cine que se atisba mientras Julie lidia con Anthony, pero cuando llega el final y la oscuridad se despliega cual nube negra en esa escena en la que Julie mira a la cámara y ya es otra, me dejó un poco fría.

La frase, la última frase que se dice en la película, quizás defina lo que un espectador podrá sentir al verla. “Y si quieres, recuerda…y si quieres, olvida.”           

Lo mejor: delicada y bella película Lo peor: habrá SECUELA La escena: Tilda Swinton en la cama sollozando de espaldas Lo más falsete: Descubrís que el tipito te robó hasta los calzones y reaccionás calmada y comprensiva? El mensaje manifiesto: En el mundo hay un montón de cajas llenas de oscuridad esperando ser entregadas a tu persona El mensaje latente: vos decidís cuál abrís El personaje entrañable: Tilda Swinton y sus perros, obvio El personaje emputante: la parejita El agradecimiento: por la belleza.

CINE URUGUAYO: Los Tiburones

Por: Mónica Heinrich V. 

Estamos en Uruguay, en una zona costera en la que no pasan muchas cosas, un lugar bastante tranquilo. En ese lugar bastante tranquilo vive Rosina, una adolescente que en el primer plano de la película está huyendo de su padre para meterse al mar. ¡Rosina! grita su padre emputadísimo. La chica ha cometido una fechoría que será clave para darnos el perfil del personaje. Luego, aparece algo entre las olas ¿Un tiburón?

Los tiburones es el primer largometraje de la directora uruguaya Lucía Garibaldi. Conquistó el Festival de Sundance de este año, donde Garibaldi salió elegida Mejor Directora y en el Festival de cine de Guadalajara ganó el Premio a Mejor Actriz, Mejor Guion y Premio Especial del Jurado.

Tuve la fortuna de verla en la 43 Mostra de Cinema de Sao Paulo, ese mismo día vi cuatro películas más (así, a lo bestia) y la que se me quedó dando vueltas fue esta, la de Garibaldi.

Mucho tiene que ver algo que la directora comentó en una entrevista “intenté resistirme a la solemnidad”, gracias, gracias por resistirte a la solemnidad que tanto aqueja al cine latinoamericano estos días.

Aunque es una película con un ritmo pausado, porque la historia así lo requiere, el espectador acompaña a los personajes sin soltarles la mano.

Hay un poquito de humor por acá, hay escenas simpáticas por allá, y además de resistirse a la solemnidad huye de lo vertiginoso que su nombre evoca.

El trabajo de Garibaldi podría encuadrarse dentro del género “coming of age”, ese que habla sobre el crecimiento psicológico y moral de sus protagonistas, un género que ha dado películas como Boyhood, Sumbarine, entre otras. A mí me da flojera ver crecer psicológica o moralmente al prójimo, pero mi amiga Rosina lo vale.

Como a la gente le gusta buscar nexos en todos lados, se ha comparado el estilo de Garibaldi con el de Lucrecia Martel, ignoro si la ha influenciado realmente o no, pero la Martel no huye de la solemnidad, más bien se queda retozando en ella, así que si bien hay climas que pueden evocar al cine de Martel (como el cine de Martel evoca al de otras películas) lo de Garibaldi tiene vida propia.

Volviendo a Rosina y a la trama, cuando se piensa en tiburones, se piensa en peligro, en amenaza, en el caso de Rosina eso parece no estar en el afuera (en la supuesta aleta que vio entre las olas) ese peligro, esa amenaza, parece estar dentro de ella. La chica es jodidita.

Rosina, la jodidita

El guion, escrito también por la directora, recrea esa jodidez con mucha precisión y eficacia, y de paso se campea por su entorno: la mamá a la que le cuesta la tecnología y que trata de ganar plata como sea, la hermana que es más experimentada y sociable que ella, los trabajadores del papá, el tal Joselo, un boludito que le empieza a llamar la atención porque sí, no por una infatuación, sino porque sí, la abuela que envuelve sus muebles en plástico, sí…hasta Ramona, la perra de Joselo, tiene una entidad presente en la pantalla.

Intuimos que la situación social y económica no es la mejor, pero en esa ciudad costera uruguaya la vida continúa para todos sus habitantes sin mayores sobresaltos. Solo la hipótetica presencia de tiburones antes de la temporada de verano, en una zona en la que nunca se vieron animales de ese tipo, hace que los lugareños abran un grupo de whatsapp “Vecinos alertas contra los tiburones” y empiecen a salir en quijotescas búsquedas de la amenaza. Nada como un pueblo bello sintiéndose amenazado por algo que no pueden confirmar.

La directora demuestra pericia y economía de recursos narrativos dibujando el miedo colectivo y siguiendo a la vez el viaje interior de su joven protagonista. Sí, sí, es verdad que cuando la película concluye a pesar de haberse ganado tu corazón sabés que le faltó “una cosita” para subirla en el escalón de una obra con mayúsculas.

Hay una especie de comodidad en Los Tiburones, Garibaldi no se arriesga a ir un poco más allá. Capaz esa sea la idea, lo más probable es que esa sea la idea. Capaz que no lo necesite, pero aunque se te queda dando vueltas, aún sentís que faltó un punch, algo que la termine de asentar a tierra y que solidifique las promesas que la película ha ido construyendo a lo largo de su trama.

Fuera de eso, Rosina está muy bien interpretada por Romina Betancourt, a quien Garibaldi descubrió en un taller y supo inmediatamente que tenía que ser su protagonista. Eso hizo que se apresure a filmar para que la actriz no crezca demasiado, la adolescencia es veloz, y no se equivocó. Betancourt tiene misterio y profundidad en su personificación de Rosina. Ya si tenemos que ponernos exquisitos, algunos actores secundarios son el pelo en la leche, sí, hasta a Uruguay llega el problema del cine latinoamericano con el equilibrio en la dirección de actores, pero la película se sostiene tan bien que el tema de la actuación no termina siendo un gran escollo.

Fotográficamente es una película muy lograda. Hay muchas escenas con un encuadre prolijo que logra que admirés el trabajo del director de fotografía, Germán Nocella. Dentro de su identidad de cine latinoamericano tiene una factura impecable y un diseño de producción al que no se le puede objetar nada. Su gráfica y la música le dan un toque retro y a la vez contemporáneo que te hace sentir extrañamente conectado a todo lo que ves.

Acompañás a Rosina al inicio, cuando corre después de su fechoría y acompañás a Rosina al final cuando huye después de otra fechoría. Y a pesar de las fechorías, a vos también se te dibuja una sonrisa, casi al mismo tiempo que la de Rosina. Rosina, la jodidita.

Lo mejor: buen cine que promete más y mejores películas Lo peor: algo falta La escena: todo lo relacionado a la Perra Lo más falsete: algunos secundarios El mensaje manifiesto: El tiburón sos vos El mensaje latente: Afuera hay un ancho mar para tu destrucción El personaje entrañable: Ramona, la mamá de Rosina… El personaje emputante: la hermana pelotuda, Joselo, el pelotudo El agradecimiento: por esos silencios que dicen mucho.

CINE: The Irishman (El Irlandés)

Por: Mónica Heinrich V.

Qué bálsamo que es el cine. Qué bálsamo que es el cine de Scorsese. Entre tanto tole tole de nuestra realidad nacional, ver The Irishman resultó una pequeña terapia.

Y sí, sí, no vamos a discutir sobre las Navidades pasadas, sí…Scorsese hace lo que conoce, lo que conocemos. No está renovando nada, no está rompiendo ningún esquema, está usando los elementos más tradicionales y sacrosantos del cine a su favor.

De hecho, cuando The Irishman empieza, desde la butaca sentís que ya has visto eso muchas veces. Te remite a cualquier película de gangsters o de mafia italiana de medio pelo, te remite a algun episodio de The Sopranos, te remite a la filmografía del mismo Scorsese. Y cuando va avanzando, ahí te sopapea la realidad cinéfila y te das cuenta que el mimo y el detalle puesto en el filme hace que termine siendo especial. Quizás sea también porque hay madurez, madurez narrativa y madurez cinematográfica. Y en estos tiempos aciagos que corren, la madurez se valora y se agradece.

Allá por el 2004, nuestro Robert De Niro leía I Heard You Paint Houses escrito por Charles Brandt, se quedaba prendado de la historia y se la contaba a su gran amigo Scorsese. No se la contó a un sordo, Scorsese también se entusiasmó e inició el desarrollo del proyecto. Una década después y cuatro películas después, Scorsese confirmó en el 2014 que el asunto seguía en pie y Steven Zaillian (Hannibal, Gangs of New York, La lista de Schindler) empezó a poner sus deditos a disposición del guion.

Ajá, hemos esperado quince años para una película que según su productor Irwin Winkler, es “la reunión de gente que ha trabajado junta desde niños”.

Y eso es lo que ves en pantalla, una cosa que fluye en todos los sentidos. Fluye en una historia hábilmente contada por Scorsese en tres líneas temporales, en unas actuaciones sólidas y en un aire, en general, a “bien hecho”. Qué bueno que está esto, es lo que pensás vos que has sido apaleado psicológicamente las últimas semanas.

Tiene mucho que ver la “atractiva” vida de Frank Sheeran. Podríamos decirle tormentosa, peculiar, o hasta cuestionable vida de Frank Sheeran. Frank, interpetrado por De Niro, es un veterano de guerra que por azares, bueno, decisiones de la vida e hijueputez personal, se convierte en asesino a sueldo. A pesar de ser de origen irlandés, termina formando parte de la mafia italiana de los años 50 o 60.

Nuevamente, nada nuevo bajo el sol hasta ahí. El submundo de las mafias ya ha sido retratado miles de veces, no nos vamos a sorprender al descubrir que estos capos solucionaban sus diferencias con un par de balazos, y que ese par de balazos los ejecutaba gente como nuestro Frank.

Aun así, y a pesar de que ya conocés de qué va todo, no deja de shockearte la cantidad de muertos y de gente que mata en una obvia guerra de poder, lealtades y traiciones, cualquier parecido con la realidad no es coincidencia.

Y algo que también hace que esta historia de mafiosos salga de lo común, es lo que cuenta alrededor de Jimmy Hoffa. Una figura sindical cuya misteriosa desaparición fue objeto de numerosas hipótesis. Hoffa, en la versión de Scorsese, es representado por Al Pacino. Es imposible no acordarse de Jack Nicholson haciendo lo mismo en Hoffa, el pulso del poder, película dirigida por nada más y nada menos que Danny De Vito. La versión de De Vito fue una biopic más mitificadora del personaje, mientras que Scorsese nos muestra a un Hoffa mafiosillo, consumido por sus ambiciones y sin capacidad de sopesar alternativas. Un emperador sin imperio.  A la par, Scorsese hace un retrato social de la época y se atreve a dar una nueva versión al otro gran enigma americano, la muerte de John F. Kennedy.

Lo mejor de The Irishman está en esa conversación en la fiesta entre Frank y Hoffa, en la mirada de Frank cuando acepta el «encargo», en la tensión construida en el auto cuando recogen a Hoffa, en la llamada a Joy, en la mirada de Peggy que sabe lo que ha pasado, en Frank haciendo la fila en el banco con el bastón, en Russel-Pesci (¿Sabés que te amo Pesci?) Lo peor de The Irishman está en la secuencia en que De Niro patea al frutero/verdulero, lo falso que se ve y cómo a pesar de todo el aporte de rejuvenicimiento digital, los 76 años que carga De Niro no se pueden disimular. Lo peor también está en el pelo teñido o los lentes de contacto. En fingir que los personajes son mozalbetes en sus veintes. En ese Hoffa que en la vida real era un rubicundo americano de origen holandés siendo interpretado por el italianísimo Pacino. Y no, no es que Pacino lo haga mal, hace lo que puede tomando en cuenta que grita italiano por todos sus poros.

No, The Irishman no le va a cambiar la vida a nadie. Y como ya dije bastante, no es una reinvención del género y tiene un ritmo con el que hay que pactar como espectador. Yo la vi en el cine, no en Netflix, y supongo que eso también modifica la experiencia.

Pero en conjunto, en todo eso que construye una película, en las composiciones visuales del mexicano director de fotografía Rodrigo Prieto (Amores Perros, 21 Gramos, Silence, Argo, Passengers), en la música de Robbie Robertson (El Lobo de Walt Street, El Planeta de los Simios), en esos enormes secundarios que son Joe Pesci y Harvey Kietel, en las tres horas y media que dura, Scorsese logra que creamos su historia y,  lo más destacable, que la vivamos.

Quizás exista cierta autoindulgencia en los personajes, o una mirada benévola a la vida de gente que en la práctica hizo mucho daño o cometió todos los delitos inimaginables, o quizás sea nomás eso de que nadie es tan bueno como aparenta ni tan malo como se comenta. The Irishman cumple su cometido como película sobre una época, sobre un evento irresuelto, sobre personajes complejos (Hoffa, Sheeran), sobre la desolación y te deleita la pupila y el corazón.

Su escena final, esa gran gran escena final, conmueve. No por Sheeran, no por la traición a Hoffa y la lealtad a Russ. No solo por las vidas que retrata y que ya pasaron. Conmueve porque eso es lo que nos espera a todos. Conmueve porque De Niro tiene 76 años, Pacino 79, Scorsese 77 y son “gente que ha trabajado junta desde niños”, y esa cosa intangible, esa verdad que sentís en cada tramo de la película es lo que la hace grande.

Lo mejor: Cine puro y duro Lo peor: para mí, nada La escena: la del auto, y el momento en que hace lo que hace, y el final Lo más falsete: la pateadura al vendedor El mensaje manifiesto: El crimen no paga El mensaje latente: en este mundo, no importa la vida que llevés, igual te vas solo El personaje entrañable: Peggy, Russell El personaje emputante: … El agradecimiento: por esos niños que se juntaron ya viejos para hacer The Irishman.

CURIOSIDADES

Esta “epic mob movie” tuvo una producción impresionante: 9 cámaras, 309 escenas, 117 locaciones y más de tres meses de filmación.

Al Pacino dijo que sintió el proceso como si volviera a filmar cine de los años 70s.

De Niro quería mantener el título del libro para la película: I hear you paint houses.

Esta es la película más larga de la filmografía de Scorsese y la más larga en ser lanzada en los últimos 20 años. 

De Niro no protagonizaba una película de Scorsese desde Casino en 1995.

El primero corte de la película duraban cuatro horas.

La mayor parte de la película se filmó en 35mm. a la vieja usanza.

La casa del principio de la película es la misma casa que aparece en The Goodfellas.

La palabra fuck y sus derivados se usó un total de aproximadamente 136 veces durante la película.

Ni Joe Pesci ni Robert De Niro hablan italiano fluido.

No hay ningún actor irlandés en la película.

 

 

CINE COREANO: Parasite

Por: Mónica Heinrich V.

La esencia de Parasite está en una de sus primeras secuencias. Esta familia coreana de Papá, Mamá, hija joven e hijo joven viven en una especie de subsuelo con una mirilla a la calle. Un fumigador pasa fumigando la zona y ellos empiezan a decir que hay que cerrar la mirilla. Papá, entonces, dice que mejor la dejen abierta, que así reciben fumigación gratis. La familia en pleno es envuelta con la densa niebla del veneno.

Ya está. La pobreza y el desarraigo de la pobreza en una sola toma.

Bong Joon-ho es pendejo, titula a su película Parásitos y juega con la incomodidad de percibir que esos parásitos pueden ser los otros o nosotros, los que hemos tenido la fortuna de tener una vida en la que no necesitamos ahorrarnos la fumigación.

¿No conocés a Joon-ho? es el director de esa enorme película que es Memories of murder (2003) basada en la historia del primer asesino serial de corea, luego dio un vuelco a lo fantástico y apareció con The Host (2006) hablando de bichos y de invasiones a ciudades, luego dio otro vuelco y regresó más intimista que nunca con Mother (2009) un peliculón que tiene uno de los finales más inolvidables que he visto. Ah, Bong Joon Ho, te hacés querer, te hacés querer.

Los gringos también admiraron semejante currículum, se avivaron y se lo llevaron a USA para dar un vuelco más: cine comercial americano y así nos dieron Snowpiercer (2013) y Okja (2017) las películas más sosas de su filmografía pero que a pesar de todo lo malo que la industria puede hacerle a una persona como Joon Ho, aún mantienen su toque personal, su estilacho.

Imagino que el desabrido resultado en tierras gringas habrá dejado a nuestro director con insomnio y cavilando decisiones. Así, abandonó a los gringos y a Netflix como a un trapo de cocina, se encaminó hacia Corea, hacia sus raíces y filmó Parasite, más oscuro y cuestionador que nunca.

Gracias, Bong Joon-Ho. Gracias, Corea.

No somos los únicos agradecidos, en el Festival de Cannes de este año le dieron la Palma de Oro a Mejor Película, la primera Palma de Oro para una película coreana en toda la historia del festival.

Y entiendo, entiendo totalmente al festival. Yo le daba una palmera completa, porque Parasite no hace un comentario social (tan de moda estos días), hace una radiografía social sin las imposturas remilgadas del cine festivalero.

El guion nos muestra a Ki-Wook  (Choi Woo Shik) que es recomendado por un amigo para ser profesor-tutor a domicilio de un niño, nada parece presagiar la cadena de sucesos que se desatarán.

Joon-Ho es muy hábil, tanto al introducirnos a la vida diaria de la familia pobre, como cuando llegamos con Ki-Wook por primera vez a la deslumbrante mansión de los Park.

La señora Park que mezcla el inglés con el coreano, los perritos que salen de cualquier lugar, la creencia de que los garabatos del hijo son arte, y cómo Ki-Wook empieza a manipular a la patroncita para ir insertando a su familia en las distintas labores domésticas de la casa, son magníficos.

Es imposible no mirar Parasite perturbado, con culpa y verguenza cuando el señor Park se queja del olor de la clase trabajadora, o cuando la familia embaucadora disfruta de una vida que siempre le fue y le será negada.

La película apuesta por una fiera mirada a la brecha social, a la estratificación de la felicidad. Eso puede resultar peligroso, puede hasta hacer ruido, pero la manera en que Joon Ho lidia con su propuesta nos hace pensar que sabe lo que está haciendo.

Si bien los Park tampoco son esos hijos de puta de manual que humillan a sus empleados, y son hasta agradables. “Yo también sería amable, si tuviera todo esto”, dice uno de los personajes, y lo dice sin rencor, solo como una observación; la opulencia y distancias con las que se relacionan con los empleados están muy delimitados. Yo soy rico, vos sos pobre. Los embaucadores, por otra parte, se presentan sin remordimientos, simplemente están aprovechando con todo una oportunidad. “El regalo de la oportunidad”.

Joon Ho intenta contarnos esta fábula social desde los incómodos extremos de la vida. Con una mirada aguda y, podríamos decir retorcida, nos envuelve con humor negro en esa rara situación que poco a poco se irá descontrolando y alcanzando visos de tragedia.

Hay momentos específicos que se quedarán para siempre en tu memoria y en tu corazón. Al terminar las casi dos horas que dura, sabrás que has recibido una lección salvaje y furiosa.

Encima, con una fotografía preciosa del también coreano Hong Kyung-pyo, a quien no dejamos de admirar desde su trabajo en Burning y con una banda sonora de Jeong Jae-il que agiganta esta película en todos los aspectos.

A lo largo de su filmografía, uno de los aspectos más cuidados de Joon Ho es cómo llega a los finales de sus historias, ya dije que el final de Mother es un final que puedo evocar en cualquier momento y aún me sacude, de hecho es uno de esos finales de los que siempre hablo cuando hablo de finales de películas, el final de Memories of murder también fue inolvidable, y en Parasite, su final es una daga en corazón. Un final envuelto en una violencia perturbadora, vivimos la rebelión de las masas frame a frame, y como si fuera poco el filme va un poquito más allá,  luego de su baño de sangre y rabia acaba con la utopía de esa vida mejor que nunca llegará.

Lo mejor: Bong Joon Ho en todo su esplendor, una película dura con humor negro, y una crítica mirada a la brecha social Lo peor: a ratos hace ruido un poco la dicotomía de pobre vs rico La escena: la del a inundación, el final Lo más falsete: el marido de la doñita ex ama de llaves, lo sentí muy caricatura El mensaje manifiesto: Las clases sociales pueden tocarse pero jamás unirse El mensaje latente: hay un mundo desconocido para los de arriba y hay otro mundo desconocido para los de abajo El personaje entrañable: esta vez, sentí compasión por todos… El personaje emputante: … El agradecimiento: porque Bong Joon Ho volvió a Corea.

EL TRAILER

1 7 8 9 10 11 47
Go to Top