LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Category archive

cine - page 27

INSTANTES: Erase una vez un cine de barrio

Por: Alejandro Suárez

Tenía yo trece años cuando un amigo me dijo que en el cine Atlas pasaban una película que por nada del mundo me podía perder. Mi amigo era más o menos de mi edad pero daba la impresión de ir un paso adelante en eso de descubrir los secretos de la vida. En aquel tiempo no éramos tan cursis y solemnes y a los “secretos de la vida” los llamábamos por su nombre, así que enseguida le creí cuando expuso sus argumentos para describir una película “que hay que ver”: tipos violentos, cuchilladas, tiros, rubias fatales, culos y tetas. El siguiente sábado, después de una siesta, le robé un peso a mi madre, me puse pantalones largos, pedí permiso y me fui caminando al cine Atlas.

large

En la Habana de los ochenta la economía no había tocado fondo y había varias decenas de salas de cine; en algunas pasaban estrenos, en las otras (la mayoría), cualquier cosa. Con qué procedimiento el burócrata de turno decidía que en tal cine de Santos Suárez pasaran tal película es algo que escapa a mi lógica (y seguro que a la del burócrata de turno). Después estaba el sistema de clasificación según su contenido: “para todas las edades” si era una película infantil,  o “para mayores de doce años” si no había exceso de sangre, disparos y manoseos o si era una película cubana con mensajes positivos para la mente del hombre nuevo, o “para mayores de dieciséis” las de sangre, sexo y lenguaje de adultos, o sea: las buenas para los que no teníamos dieciséis.

Después de comprar la entrada, un cincuentón calvo con poca predisposición a la sonrisa me examinó y comprobó que con mi pubertad tardía estaba lejos de aparentar siquiera la edad que tenía, pero el señor tenía otras prioridades en su vida, era sábado en la tarde y no había la más mínima posibilidad de que alguna autoridad verificara su eficacia como velador de la moral socialista. Con expresión hostil rompió mi entrada, me dio paso e hizo contacto visual con algún otro espectador que venía tras de mí.

Recuerdo que estuve nervioso hasta que apagaron la luz, recuerdo que a los pocos minutos entendí el entusiasmo de mi amigo y  la historia me atrapó y las casi tres horas se fueron volando, recuerdo la escena en que el protagonista, casi niño, mata a navajazos al cabrón que mató a su amigo, recuerdo un policía con el pantalón a media pierda copulando con una chica en alguna azotea neoyorkina de principios de siglo, recuerdo a De Niro, recuerdo que ciertas escenas venían acompañadas con una música que no sabía si me gustaba, me inquietaba o me ponía los pelos de punta (o todo a la vez)  y recuerdo que la película se llamaba “Érase una vez en América” y varios años después supe que la había dirigido un tal Sergio Leone pero en ese momento no retuve el nombre (en aquel tiempo el director de una película era un personaje poco atractivo para mí) a diferencia del compositor de la “musiquita-gustosa-e-inquietante”: Ennio Morricone, de quien sí retuve el nombre porque me pareció sonoro y con ciertas reminiscencias gastronómicas.

1278303_10151654298696603_809431772_n

Recuerdo que cuando salí ya era de noche y no me preocupó llegar tarde porque sentía que había crecido, que los transeúntes con que me cruzaba en la avenida de vuelta a casa tenían problemas parecidos a los míos, yo había visto una película de tres horas con mafiosos sin escrúpulos, culos y tetas y ya me podía considerar un hombre vivido y con recursos para enfrentar el destino.  Recuerdo que en algún momento de la caminata tuve la sensación de que en el bolsillo derecho de mi pantalón llevaba una navaja sevillana lista para entrar en acción a la primera provocación de cualquiera que se pasase de la raya. Recuerdo que pensé en Adela, una rubia provinciana que se había mudado recientemente a mi cuadra y a quien todos querían conquistar, incluyendo Manolo, el rufián del barrio, a quien esa noche quise buscar y plantearle las cosas cómo eran. Decirle, por ejemplo: “Adela es mía y de nadie más”, y si se resistía…, pues yo ya sabía lo que tenía que hacer.

1291206_10151654297861603_1544505582_n

Llegué a mi casa, mi madre me riñó por llegar tarde y no avisar, me asomé a la ventana y mi rubia fatal no estaba en el balcón y tampoco divisé a mi enemigo. Tuve un repentino ataque de celos pensando en que quizás estaban juntos y que si mañana comprobaba tal cosa no la pasarían bien ni uno ni el otro.  Cené rápido y me fui a dormir con rabia.

Recuerdo que me costó conciliar el sueño pensando en la película y que daba vueltas en mi cama y que no me podía sacar de mi cabeza la música del tal Morricone.

El domingo desperté cansado. Busqué en el bolsillo de mi pijama: no encontré la navaja.

DOCUMENTAL: Ai WeiWei: Never Sorry

EL AJEDRECISTA

Señores, en un mundo convertido en matadero y manicomio, la sensatez a veces es esquiva. En un mundo lleno de banalidad y con artistas que posan de artistas, el arte en sí mismo es, también, esquivo. En un mundo en que los más grandes amores y las más tiernas amistades se rompen, hace falta un respiro.

Por eso, al ver este documental encontré un lugar feliz en ese mundo que te exhorta a destapar efervescencias.

Ai-Weiwei-Never-Sorry-1

Y es que con Ai WeiWei: Never Sorry, esa efervescencia que termina en un burbujeante vacío, en este caso se hace realidad: Un metraje inspirador, que sacude corazones y nubla la mente.

“De los 40 gatos que tenemos, uno sabe abrir la puerta. ¿De dónde viene su inteligencia? Entonces pensaba, si nunca hubiera conocido a este gato que abre puertas, jamás hubiera sabido que los gatos pueden abrir puertas”

Eso nos dice Ai WeiWei, uno de los artistas asiáticos más importantes del panorama actual, un artista que además es activista y que usa su arte y poder como figura de opinión para cuestionar a la China arbitraria.

“La diferencia más grande entre gatos y humanos, es que un gato puede abrir una puerta, pero nunca va a cerrarla”

Aiweiwei/艾未未 poses for a portrait in his studio compound.

Aunque hablamos de un personaje atípico, que los mismos curadores de arte definen como alguien que no se mueve en los circuitos convencionales del sistema artístico, el documental sí es algo convencional.

La joven directora Alison Klayman, quedó fascinada con Ai WeiWei y comenzó a recabar material audiovisual del artista en el 2008.

El proceso siguió durante tres años, y consiguió retratar para el mundo una personalidad compleja, algo así como un gran oso asiático filósofo con pensamiento agudo y auténticamente “out of the box”.

Ai WeiWei: Never Sorry habla de varias facetas del artista:

1) El creador:

El que está montando exposiciones para la TATE de Londres o la Bienal de Sao Paulo, el que trabajó en El Nido de Aves (el famoso estadio Olímpico de Beijing), el que tiene artesanos a su mando que se califican a sí mismos como sicarios: “Él nos dice que hacer, y nosotros no preguntamos porqué” El que se considera a sí mismo como un jugador de ajedrez. “Si mi oponente hace una jugada, yo hago una jugada”. El que se pasa los formalismos clásicos del arte por el traste y traslada a su obra sus ganas de romper lo tradicional, de crear, de innovar. El que quiere comunicar, el que hace que un montón de sillas apiladas una encima de otra HABLEN. El que no sabe a veces qué va a hacer, el que pide ideas a sus artesanos, el que no se toma en serio a sí mismo, y el que por su obra, así sin las otras facetas, puede considerarse uno de los grandes artistas vivos.

Ai-Weiwei-installation-15 2) El activista:

Ese que tenía un blog que actualizaba diariamente y que cuando el terremoto de Sichuan dejó más de 70.000 víctimas no pudo escribir una letra agobiado por la enormidad de la tragedia. Ese que en un país con las libertades medidas y en algunos casos, eliminadas, usó su blog para iniciar una investigación ciudadana. Ese que le reclamó al temido gobierno chino TRANSPARENCIA, y que ayudado por voluntarios viajó pueblo por pueblo buscando los nombres y las fechas de cumpleaños de los niños-escolares fallecidos. El gobierno no decía la cifra exacta ya que muchas de las muertes ocurrieron durante las horas de clases en edificios estatales pobremente construidos y que antes del terremoto eran comparados con el tofu por su inestabilidad. “La vida es mucho más interesante cuando haces un esfuerzo”, dijo Ai Weiwei. Ese que se manifestó contra el estadio Olímpico que ayudó a construir cuando supo de las condiciones que el gobierno chino impuso a los ciudadanos de cara a las olimpiadas. Ese que usa su arte, y la red (ahora el twitter, porque el blog se lo cerraron cuando lanzó los nombres de más de 5000 víctimas del terremoto) para hacer ruido antigubernamental.

4e

3) El ser humano:

El que nos presenta al hijo de uno de los grandes poetas chinos Ai Qing, el que vio a su padre intentar suicidarse varias veces, el que vio a su familia pasar por los cambios políticos de china llenos de decepción, condenados al exilio o a los trabajos forzados de re-educación. El que estudió en Nueva York, el que volvió a China a ver morir a su padre. El que piensa que las redes sociales le dan una oportunidad a la gente común de cambiar la opinión pública. El que tiene un hijo extramatrimonial. El que quiso ser testigo a favor de Tan Zuoren otro activista que fue condenado a prisión. El que fue golpeado por la policía china y que es espiado por cámaras que fueron instaladas en su casa luego de su “ruido antigubernamental”. El que desapareció 81 días cuando el gobierno chino lo detuvo supuestamente por evasión de impuestos y que luego fue puesto en “libertad”, sin que pueda expresarse a la prensa ni en los medios sociales. Ese al que le demolieron su estudio que costó casi un millón de euros construir, y que invitó a celebrar la demolición a sus seguidores.

Ai-Weiwei-Dropping-a-Han-Dynasty-Urn
Ai Wei Wei: Never Sorry aborda al arquitecto, fotógrafo, escultor, blogger, escritor, a un  tipo que tiene muy claro lo que quiere y cómo lo quiere. El documental apenas bocetea al personaje. El documental se queda corto en forma y en contenido para traspasarnos completamente su esencia. Ai WeiWei está  adelantado a las formas de un documental. Sin embargo, cumple su cometido, conocemos a Ai WeiWei, a través de él su obra y a través de su mirada crítica nos acercamos a la problemática situación de la China contemporánea.

En uno de sus pasajes, el artista dirá que él hace lo que hace por la generación que viene, por su hijo y los hijos de su hijo, y que la generación de su padre intentó hacer lo correcto, pero cuando esa generación no triunfa, la próxima hereda ese compromiso. Dirá que lo suyo no es valentía, sino un miedo mayor. Un miedo tan grande que lo impulsa a actuar.

“Si no actúas, el peligro se vuelve más fuerte”

Ai-Weiwei-roots_1863747i

Lo mejor: un trabajo inspirador y un personaje muy atractivo

Lo peor: el documental no está a la altura de su personaje

La escena: todo lo del terremoto fue conmovedor

Lo más falsete: …

El mensaje manifiesto: el arte tiene poder

El mensaje latente: el poder del arte no se puede medir

El consejo: Un documental para ver y disfrutar lo más antes posible

El personaje entrañable: Ai weiwei

El personaje emputante: la policía

El agradecimiento: por la posibilidad de conocer a este gran artista chino

AiWeiwei_21

TRAILER: 12 years A Slave

Nada para animar el espíritu como la promesa de algo que parece ser memorable.

Steve McQueen que ya nos noqueó la vida con Hunger y dejó un hueco en el corazón con Shame, regresa este año con su tercer filme: 12 years a Slave.

(espacio para el suspiro y el momento de embeleso)

1373963403_twelve_years_a_slave-oo2

Todo en esta producción hace pensar que será excepcional: la presencia de Michael Fassbender, uno de los mejores actores del momento, en un papel de villano, nuestro amigo Benedict Cumberbatch cuya popularidad obtenida por ser el Sherlock Holmes de la BBC le está granjeando dividendos muy merecidos, Paul Giamatti que nunca decepciona, y la adorable actriz Quvenzhané Wallis que nos hizo creer que una vez existió una Hush Puppy y vivió en La Tina con su padre, son parte de un gran elenco en el que también está incluido Brad Pitt .

Sin embargo, el peso dramático recaerá del todo en Chiwetel Ejiofor, conocido actor con una sólida carrera en cine y teatro, al interpretar a Solomon un hombre de color nacido libre que es engañado, dopado y vendido como esclavo al Sur. La historia es basada en la autobiografía de Solomon Northup escrita en 1853 y es adaptada por el guionista John Ridley, único nombre preocupante de todo el equipo, ya que su currículo es bastante discreto.

No importa, lo demás es tan perfecto que hace que nos hagamos los de la vista gorda.

El proyecto suena ambicioso, aunque la historia parezca la típica historia de redenciones en periodos oscuros como la esclavitud. Sí, suena típico, pero McQueen no lo es.

Se estrena comercialmente en Octubre, aunque ya está haciendo su camino en festivales cosechando ovaciones.  Ojalá podamos apreciar el filme en pantalla gigante.

Mientras tanto, he decidido rendirme a la decepción que chorrea de nuestras salas de cine y ver, finalmente, STOKER este fin de semana en pantalla plana y DVD…esperemos que McQueen corra mejor suerte.

CINCO: documentales que podés ver en Youtube

En Youtube se pueden ver completos un montón de buenos documentales. Documentales que ampliarán tu visión del mundo y que agregarán información a tu vida. Algunos con una clara tendencia ideológica, otros simplemente devolviéndonos la magia del “detrás de”. Aquí seleccionamos cinco documentales que no te dejarán indiferente y que vale la pena ver por lo que aportan.

occupation101flyer

1)   Occupation 101:

El conflicto palestino-israelí es uno de los más antiguos. Es muy difícil hacerse una idea cabal de un tema con tantas aristas. Este documental ayuda a equilibrar la balanza conociendo la versión de aquellos que apoyan la causa palestina. Lanzado en el 2006, es el resultado de 4 años de trabajo de los hermanos Omeish y ha sido acreedor de varios galardones en festivales de cine. Está narrado por Alison Weir,  fundadora de If Americans Knew una organización crítica con la participación americana a favor de Israel.

Occupation 101 abre con la frase de Stephen Hawking:

“El mayor enemigo del conocimiento, no es la ignorancia, es la ilusión del conocimiento”

y advierte que lo que se verá será información alejada del mainstream americano. En sus inicios hace comparaciones visuales sobre los conflictos en Irlanda, Argelia, India, Estados Unidos, Àfrica del Sur, hasta llegar a Tierra Santa. Un discurso de Marthin Luther King que habla sobre la opresión política, la explotación económica y la degradación social, se escucha de fondo. Los investigadores dejan claro que lo de Palestina es una limpieza étnica, agravada por una ocupación militar y colonizadora. Hacen un repaso histórico al conflicto,  y cómo poco a poco los asentamientos se convirtieron en algo de todos los días.  Los puntos de vista son dados por sacerdotes, activistas de derechos humanos, abogados, escritores, de diversas nacionalidades: palestinos, americanos, israelíes. Es conmovedor ver a israelíes consternados con lo que sucede en Gaza y exigiendo transparencia en el tema. El link de Youtube tiene la opción de ver el documental con un montón de subtítulos, en la parte derecha de la captura se activa y selecciona el que quieras.


2)   Mercenarios en Iraq

La guerra es una industria y este documental para televisión lo prueba. Los restos de soldados que ya no pueden ejercer como tal en sus países se reciclan y se convierten en mercenarios. Estos mercenarios se camuflan bajo el nombre de guardias de seguridad privados. Las empresas que ofrecen este servicio abundan en la red e incluso hacen cursos de entrenamiento para aquellos que no son ex soldados, ex CIA, ex FBI o lo que sea, es así que un abogado o un panadero puede terminar de «guardia de seguridad» después de un periodo de tiempo. Esta gente  opera en países en crisis, ese es el negocio. Los contratan empresas privadas o gobiernos y según el documental se desenvuelven de tres maneras: como no letales que son de apoyo logístico, como asesoramiento militar y aquellos cuya misión es cambiar la situación estratégica del país y que son contratados por gobiernos. El documental habla de cómo operan, quiénes pertenecen a estos grupos, qué es lo que hacen, lo que ganan y su participación en conflictos bélicos como el de Irak, donde el número actual de mercenarios llega a 20.000, superando a los soldados de la coalición (sin contar a los americanos). No es el súper documental a nivel técnico o narrativo pero la información lo vale.

3)   La verdad detrás de Siria

Bajo ese sugerente nombre este documental también se puede ver en youtube. Con el mundo a las puertas de una nueva intervención armada, es importante conocer la otra versión, la que no reproduce CNN, Yahoo, y el mainstream en general. La “verdad” a la que alude el documental puede ser que no la sepamos nunca, pero podés juzgar por vos mismo. El documental parte del análisis de lo que pasó en la masacre de Hula, cuando fueron ejecutadas alrededor de 100 personas. Este ataque se produjo con disparos a quemarropa. Mientras el jefe de investigadores de la ONU expresó que la evidencia del caso era turbia y no conclusiva, los representantes de Alemania y Gran Bretaña declararon a la prensa que el ataque lo llevó a cabo Al Assad. En días anteriores, el gobierno de Rusia en conferencia de prensa identificó a una tercera fuerza que intervenía sin tener ningún compromiso con la causa siria. Los mercenarios vendrían desde Líbano, Turquía e Irak, y estarían financiados por Arabia Saudita, principalmente. En este baile estarían también involucrados otros países del golfo, Gran Bretaña y USA. Hay que recordar que Arabia Saudita, este tierno aliado de Estados Unidos, tiene por líder al rey Abdullah que ya lleva casi 10 años en el poder y que además fue catalogado por  la revista Parade como el segundo peor dictador del mundo. Si bien Al Assad es un dictador, el amigo de los americanos está en la misma línea  de poder que su par sirio. El documental también habla sobre el mercado negro de armas sin precedentes y cómo el tema de Siria más que por recursos o intervención busca continuar con una encerrona a Irán que es el fin último de la coalición.

4)   Earthlings

Este documental es traumático y al verlo, habrá quienes se vuelvan vegetarianos y cambien hábitos inmediatamente. Earth- ling significa quien habita la tierra. Todos somos considerados earthlings, no hay sexismo, racismo o especismo en el término. Los humanos compartimos el mundo con  otras millones de especies. El especismo es la actitud favorable hacia miembros de la misma especie por encima de otra especie. Si un miembro de una especie sufre no hay por qué no tomar en cuenta el sufrimiento de ese ser. El trabajo de Shaun Monson partió como anuncios de servicio público, y mientras el director acumuló material se dio cuenta que daba para hacer un documental de impacto. El tipo puso cámaras escondidas en distintas empresas que usan animales de una u otra forma, además de recolectar imágenes de todo tipo sobre el maltrato/abuso de animales. Las imágenes son excesivamente violentas y duras. Yo apenas pude ver 20 minutos, lo dejé  llorando y sintiendo asco por todas las veces que comí carne de vaca. Aborda cinco aspectos: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación, haciendo énfasis que al abusar de los animales se viola el principio de igualdad y establece que en el ser humano existe una categorización criminal respecto a aquel que dentro de la especie abuse del más débil y ponga sus intereses por encima de ese ser indefenso (violación, esclavitud, pederastia, etc), los animales, sin embargo, están indefensos. Terrible pero necesario documental, ganador de varios premios y narrado por Joaquín Phoenix.

5)   Levantando el vuelo: La realización de Dumbo

Después de tanta miseria, de darnos cuenta de lo hijueputas que somos, cierro las recomendaciones con esta brisa de aire fresco, con este fetiche personal: Dumbo. De todas las animaciones de Disney es mi favorita. En este documental nos cuentan cómo Disney estaba en problemas financieros. Ni Pinocho ni Fantasía tuvieron el éxito esperado y se hizo necesario sacar rápidamente otro producto de bajo presupuesto. Basado en un libro escrito en 1938, Disney compró los derechos y le dio el proyecto a dos de sus mejores guionistas: Joe Grant y Dick Huemer. El documental que es propiedad de Disney, relata la relación y ambiente de trabajo durante el proceso creativo de Dumbo, los cambios que se le hicieron al guión en relación al libro y cómo los guionistas le pasaban el guión a Disney por capítulos para interesarlo más en la trama.  Al final consiguieron un guión sólido pero debido al bajo presupuesto fueron forzados a invertar técnicas que les hicieran ahorrar en la animación. Dumbo fue creada por los denominados Nueve Ancianos, la vieja guardia de la era dorada de Disney. Sería el último trabajo que realizaría el mejor equipo que tuvo el estudio. Las anécdotas que cuenta el docu van desde cómo hicieron el baile de los cuervos, hasta la famosa escena de los elefantes rosados cuando Dumbo se emborracha. Disney fue un visionario que invitó a figuras de literatura, de la pintura, de la arquitectura, de la pintura a trabajar con él. La narrativa merece ser estudiada por cualquiera que quiera dedicarse a la animación.

EN CARTELERA: El Conjuro – The Conjuring

Conjuros de la vieja escuela

A James Wan le sigo los pasos desde Saw (2004), la primera, la única, la que digan lo que digan los detractores revitalizó el género. La que hizo que buscara un muñeco Jigsaw por toda la red para usarlo en cenas, reuniones, etcéteras y atormentar a los invitados,  sembrando la turbia sensación de que se me soltaron algunos tornillos y había decidido imitar al cine al decirles:

Live or die, make your choice

Seh…eran otros tiempos. Wan tenía 27 años y eso a mis ojos lo convertía en alguien para respetar, teniendo en cuenta que el cojudo se creó una franquicia con una buena película inicial, y unas seis (siete?) al pedo.

Además, al verlo, lo último que te imaginás es que ese malasio, de nacionalidad australiana, flaquito, con cara de niño, sea la mente siniestra detrás de la dirección de Saw. Como tampoco imaginás que su compañero de aventuras, el australiano Leigh Whannel, también veinteañero (¡!) pudiera ser el guionista.

????????
Wan y Whannel en el 2011

Después del éxito de Saw, Wan filmaría Dead Silence (2007), película que de toda su filmografía sería la más decepcionante, eso a pesar de estar bien filmada y de contar con muñequito tétrico y gore por montones. Fue tan más o menos que llegamos a pensar que su ópera prima fue un golpe de suerte.

A esa huevada le siguió Sentencia de muerte(2007), que OH! Sorpresa! nos mostraba a un Wan que se alejaba del género que le dio fama y nos presentaba un filme en el que nuestro siempre amado Kevin Bacon interpretaba a un padre de familia que pierde a su hijo en un violento asalto. Al personaje de Bacon no se le ocurre mejor idea que aplicar aquello del ojo por ojo, y decide cazar a los asesinos como a liebres del bosque. Película entretenida, simplona en su premisa pero efectiva.

Luego vendría Insidious (2010), que en Bolivia ni siquiera llegó a la cartelera, pero que no estaba nada mal y fue un preámbulo de El Conjuro. Preámbulo porque también era una historia sobre casas embrujadas y extrañas maldiciones. En Insidious, Wan volvería a hacer mancuerna con Leigh Whannel, y sí, la historia del niño que luego de llegar a vivir con su familia a una nueva casa queda en coma sin explicación, tuvo sus grandes momentos e hizo que me replanteara la reproducción, la medicina moderna y el valor de mi alma.

Ahora, el 2013, El Conjuro se vende como la película de terror del año y bebe de  clásicos de los 70s como The Amityville Horror y en algunas partes El Exorcista.

 246460id1c_Conjuring_INTL_27x40_1Sheet.indd

Basada en hechos reales y con un guión de los gemelos Chad y Carey Hayes, Wan dirige otra trama de casas embrujadas y extrañas maldiciones (recuerden lo del preámbulo).

Estamos a principios de los 70s, Carolyn y Roger Perron que no están familiarizados con el control de natalidad, se mudan a una vieja casa de Rhode Island acompañados de sus 5 hijas.

La casa, como toda casa de película de terror que se precie, está alejada de la ciudad y tiene sus misterios. La pareja llega ñoña e ilusionada a su nuevo nidito de amor. Las hijas juegan por los vericuetos y descubren un extraño sótano que estaba escondido.

También, como toda película de terror que se precie, todos los mensos bajarán al sótano y hurgarán los cachivaches hasta poner en curso los fenómenos paranormales.

Después de MUCHOS indicios, y de que lo más lógico era correr como Forest Gump lejos del boliche, finalmente papá y mamá Perron llaman a los demonólogos Ed (Patrick Wilson) y Lorraine Warren (Vera Farmiga).

Aquí entra en acción una parte más oscura de la película, los Warren tienen un nexo directo con el Vaticano, pero adivinen qué, después que descubren que la casa efectivamente está habitada por espíritus malignos y demoniacos y que además necesita (everybody) un exorcismo, hay que ESPERAR el permiso de la Iglesia Católica.

Bello.

Los fenómenos paranormales siguen su curso, pero en esta ocasión, toda pregunta/queja/ que yo le susurraba a compañero de butaca sobre la estupidez de ciertas cosas, la película las respondía (SI, A MI) cuando avanzaba un poquito, ejemplo de comentarios que pueden surgir y que encontrarán respuesta.

–       ¿Cómo puede ser que estos pelotudos no dejen esa casa maldita?

–       Ay, sí, ahora los fantasmitas se entretienen jugando a tironear los pies.

–       ¿Y pa qué van a esperar que esos curas desgraciados les rocíen agua bendita?

Sí, las cosas se ponen densas mientras la película avanza, para rematar con un final que prefiero no comentar dejándoles la curiosidad de ver qué pasa después de tanto despelote y visitas del más allá.

THE CONJURING Tanta cháchara y no entro directo a responder la pregunta obligada que se está haciendo el lector de esta reseña: ¿El conjuro es tan buena como dicen que es?

 A ver. El filme no es una revelación dentro del género, de hecho se nutre de los elementos más bien tópicos de este tipo de historia: Casita embrujada, posesiones, objetos malditos, espíritus sedientos de almas y vos en la butaca atragantándote de pipocas.

Wan tampoco apuesta a un terror apoyado en el gore o en lo sádico, sino que se asienta en un terror más psicológico, así que los que esperen ver chorros de sangre, esta no es su película. Para esos chiveríos están Posesión Infernal, American Mary, Frontiere y cosas de ese estilacho.

Aparte, podemos decir que pierde gran parte de su empuje en los últimos 40 minutos, aunque tenga una escena con Lili Taylor que cumple las expectativas y que salva el arroz de que se queme. No vamos a negar que tenés que tragarte algunos mensajitos a la conciencia sobre las hijas de los Perron que no están bautizadas (oh, qué grave) y que aparentemente los demonios y espíritus del mal son todos católicos y se conocen la Biblia al dedillo, pero en definitiva James Wan sabe lo que hace.

61YhStygpDL._SL1000_Quizás a él se deba que el filme resalte en el género, a su correcta dirección, que con sus travellings, planos secuencia, oportunos silencios, enrarecidos climas, sacando partido de la oscuridad, de los ruidos, consigue contarnos la película de manera amena y que incluso en un momento dado nos esperemos lo peor, deseando que NO suceda.

Su solvente elenco es otra cosa a favor, un Patrick Wilson y una Vera Farmiga convincentes en el papel de pareja que lidia con las fuerzas del mal, y la familia Perron con Lili Taylor (mamá) como mayor exponente de los terribles ataques de los espíritus.

El Conjuro, entonces, es una película cumplidora y superior a lo que solemos ver en su nicho, aunque no novedosa. Nos cuenta algo ya visto muchas veces, pero su plus está precisamente en que cuenta algo muy cliché y logra atraparte.  No por nada la película ha seducido a la taquilla y con un modesto presupuesto noqueó a otras como Pacific Rim y Superman.

Veremos si el chicle da para estirarlo y en la secuela, ya confirmada, pueda mantener la atención del público.

Mientras tanto, el último trabajo de Wan es ese tipo de película que vas a ver con la esperanza de llegar a tu casa y dormir con miedito, con la luz encendida. Si lo hace o no, dependerá del espectador.

Lo mejor: muy bien filmada y un airecillo a clásico de los 70s.

Lo peor: demasiado tópica y típica, y gran parte de los últimos 40 minutos.

La escena: la de la niña y alguien detrás de la puerta, y la de mamá Perron casi al final con su hija

Lo más falsete: bueno, April era un poquito grande para su papel de niña boluda.

El mensaje manifiesto: el poder divino nos salvará

El mensaje latente: si no sos católico, cagaste

El consejo: No es para que la vean niños pequeños. Lo digo porque en la función a la que entré se escuchaba a una pobre criatura llorar (o sería un fantasma? UHHH)

El personaje entrañable: la muñeca Annabelle…sehhh

El personaje emputante: el papá Perron, era un poco inútil, la verdá.

El agradecimiento: que antes de estrenarla le quitaron como 40 minutos en el corte final. Gracias, gracias, gracias. Ya dura casi dos horas, así que gracias por recortarla.

CURIOSIDADES

–       En la vida real, los Warren investigaron los fenómenos de la casa de los Perron en un periodo comprendido entre 1973 y 1974.

–       Una de las hijas de los Perron escribió una trilogía sobre su experiencia llamada Casa de oscuridad, Casa de luz. Algunos de sus pasajes también sirvieron para la película

–       8 generaciones de familias vivieron en esa casa antes de que los Perron la ocuparan.

–       La muñeca Annabelle realmente existe, al igual que el museo de objetos malditos.

–       Los actores principales viajaron hasta la casa de Lorraine Warren para conocerla antes de filmar la película.

–       Es la primera película de James Wan en la que Leigh Whannel no participa en ningún aspecto.

–       Fue filmada en orden cronológico, durante 38 días y con un bajo presupuesto de entre 20 a 30 millones de dólares.

–       Es la tercera película en la que Wan trabaja con Patrick Wilson, tomando en cuenta que la secuela de Insidious también se estrena este año con el mismo actor.

–       Lorraine Warren hace un cameo dentro del filme, es la señora mayor que aparece en los primeros asientos de la clase que escucha el personaje de Lilly Collins cuando va a buscar a los Warren.

–       En la escena final en que Lorraine le dice a su marido que tienen que discutir otro caso de Long Island, se está refiriendo a Amityville.

–       Lorraine Warren y “Andrea Perron” trabajaron como consultores con Wan.

EN CARTELERA: Killing them softly

MUERTE LENTA

América no es un país, es un negocio”, afirma Jackie Cogan, personaje interpretado por Brad Pitt en Killing Them Softly. En ese parámetro de crítica al sistema se mueve todo el filme.

killing-them-softly-colour

Andrew Dominik, director neozelandés conocido en el gremio por El asesinato de Jesse James, dirige esta descafeinada película que intenta ser transgresora, coyuntural y pendeja y lo único que logra es dejarnos casi moribundos del aburrimiento.

Con los lauros de ser seleccionada en Cannes el 2012, podríamos pensar que algo bueno tendrá, y sí: cada hoja de esas palmas de oro que adornan el poster tienen que ver con la presencia del blondo Brad Pitt, de Sam Sheppard, James Gandolfini en una de sus últimas apariciones antes de morir y Ray Liotta.

Nadita más se rescata de una película plagada de mensajes (literalmente) sobre la mala economía que vive el torturado norteamericano promedio y la corrupción de un sistema que exalta la unidad en un país completamente dividido.

Ray Liotta es Markie Trattman, el propietario de un tugurio donde se juega y apuesta. En el pasado, Markie cometió un auto-robo que luego fue perdonado o pasado por alto por sus colegas. Sin embargo, años después, el avispado Squirrell (otro mafioso) contrata a un par de boludos para que vuelvan a asaltar el lugar asumiendo que las sospechas recaerán por ósmosis en el tal Markie.

Aquí la palabra clave es BOLUDOS. Si vas a cometer un hecho delictivo tan peligroso, contratá puej profesionales no a ese par de mensos que al primer trip (cortesía de aerolíneas Heroína), se van de lengua champando a todo mundo.

"Cogan's Trade"

Yo diría que contratés alguien más o menos como Jackie (Brad Pitt), que es llamado , a su vez, para arrasar con los crispines involucrados en la matufia.

Lo peor es que mientras la película se desarrolla y los personajes, ya de por sí, tienen unas líneas aburridas, sin chiste, pretenciosas, cada cierto rato escuchás la radio con noticias sobre que la economía esto  o aquello, los bancos, las leyes, la campaña 2008 de Obama y lo que sea. Si no es la radio es la tele, y en ese momento deseás que Jackie mate a todos RÁPIDAMENTE y que la huevada termine en un baño de sangre sin precedentes. Digo, para justificar la inversión de tu tiempo y tu entrada.

La gente empieza a emigrar de la sala, y vos te quedás por Brad, que siempre luce impertérrito en su papel de matón a sueldo.

Dominki se pajea en estilismos varios, en slow motions que nos dicen: “sé usar la Phantom”,  en el desperdicio de un Gandolfini merecedor de mejor suerte y mejores recuerdos.

La secuencia del asalto es lo más logradito. Se siente la tensión, no sabés qué va a pasar y todavía no te has aburrido/emputado con la sucesión de largas charlas al pedo que tienen el resto de los personajes, en una pobre imitación de Tarantino, Guy Ritchie o similares.

killing-them-softly-pic06

Basada en una novela de los setenta llamada Cogan´s Trade, de George Higgins y guionizada por el mismo Andrew Dominik, Killing Them Softly es un neo-noir filme, que quiere ser una película seria que dice cosas serias, pero lo serio no tiene por qué estar envuelto en papel regalo, con moño y purpurina.

La forzada metáfora va y viene, explicando la podredumbre de los cimientos de la sociedad gringa a través del desencanto, vacío y frialdad de sus personajes con unas muy bien seleccionadas canciones. Desgraciadamente, el género ha dado mejores y más efectivos filmes.

Desencanto y agresividad pasiva en la butaca, mientras en la pantalla se rompen vidrios y se chorrea sangre como si fuera una instalación artística. Para en otra será.

Lo mejor: estéticamente impecable y la violencia explícita, cuando la hay, está muy conseguida

Lo peor: demasiada metáfora y pretensión

La escena: el asalto y un par de muertes que siguen casi al final de la peli

Lo más falsete: sí, sabés que te cazarán como una rata asquerosa y te quedás esperando que te metan el cajón

El mensaje manifiesto: los gringos están jodidos

El mensaje latente: qué jodidos están los gringos

El consejo: podés verla en DVD o no verla, no pasa nada, no te perdés nada, si la ves…lo mismo

El personaje entrañable: Gandolfini, pero porque todos los muertos producen simpatía

El personaje emputante: el que contrata a Pitt

El agradecimiento: que no dura las casi tres horas que supuestamente iba a durar.

CINE: El olor de tu ausencia

Cine en construcción

El cine nacional ya tiene una mala fama, una fama de mal cine, y no es porque el público no apoye lo local o que “prefiera” lo de afuera, es porque el 99.9% de películas nacionales que se estrenan tienen poca calidad y dicha certeza ya es un boca a boca que hace que muchos prefieran NO  ver cine nacional.

He escuchado cosas como “Nunca más vengo a ver una película boliviana”, al salir de una mala proyección. ¿Culpita de quién sería? ¿De la sala de cine, de la poca aceptación del público local con lo propio, del espíritu santo?  El desafío para los cineastas no es quitarle por ley cuotas de pantalla a las producciones extranjeras o aumentar la cuota de pantalla de lo nacional o crear plataformas de promoción para  lo nuestro, el GRAN desafío es como prioridad sencillamente hacer BUENAS películas que vuelvan a seducir al público nacional. Un público merecedor de mejores producciones.

El olor de tu ausencia llega intentando revertir esa mala racha.  Intentado  marcar un gol jugando de local, y seguramente tendrá su prueba de fuego al jugar de visitante.

919794_590498554302563_1025135307_o

El mundo de la contracultura, las tribus urbanas, ese difícil periodo de la historia nacional marcada por la migración que heredó y creó ausencias, generaciones sin identidad, sin rumbo, un país extremadamente político que no quiere hablar de política, el otro lado de una Cochabamba que en el imaginario general se erige como símbolo de tranquilidad, paz, una ciudad para pasarla y sentirse bien, el vacío, la nada misma, todos esos elementos pueden conformar una gran película y además marcar el inicio de un olvidado diálogo entre el cine y el espectador sobre nuestros esqueletos en el closet, sobre el elefante en la habitación.

¿Cómo lo hace? Contando tres historias unidas por lo ya mencionado: la ausencia, los vacíos, la soledad, los pedazos de existencia: 1) Deko es un punketo que vive con su padre. Su madre emigró a España en busca de mejores días. El padre, que es micrero, está lleno de deudas. La relación entre ambos es conflictiva. Mientras el chico vive con una apatía exasperante, y una actitud más “poser” que de real punk destroyer, el pobre padre intenta sacar adelante lo que queda de su fragmentada familia. La casa que se cae a pedazos es una metáfora de todo aquello que se destruye y de la imposibilidad de ver la luz 2) Chris acaba de salir bachiller, tiene un título que podría encaminarlo hacia un futuro pero no hay cómo trepar en un camino que es una línea recta hacia la nada. Ya es padre, quiere trabajar en su país, busca trabajo (de forma muy chapucera) y no encuentra otra solución que irse a España 3) Snake (un siempre correcto Roberto Guilhon) es de esos que fue a USA, la pasó mal, el sueño americano fue convertirse en el empleado humillado y denigrado del jefe de turno, volvió, pero aquí tampoco tiene muchas oportunidades. Inmerso en deudas decide dar una especie de golpe a unos narcos para apropiarse de un botín.

1172576_635845963101155_929285824_o

Como ven hay mucho de dónde agarrarse. El cine que mezcla varias historias corre el riesgo de en conjunto no tener una ligazón real, en este caso sí hay elementos en común que unen las tres tramas, pero narrativamente está tan disperso, tan hasta cacofónico que al final queda una película discursiva que pretende no ser discursiva con intenciones honestas, pero personajes que sentís de cartón.

Entonces, hay dos maneras de ver El olor de tu ausencia: si la enmarcamos dentro de lo que se ha gestado en cine nacional en los últimos años diría que se rescatan las buenas intenciones, la necesidad de decir algo más que el chiste barato de café concert, el no recurrir a la muletilla de la historia folk-costumbrista-quépintorescossomos  que tantos dolores de cabeza ha causado y que ha corrido tanto público de las salas de cine. Rescato, también, una estética que se preocupa por el espectador, por no poner la cámara en algún sitio y listo. Los cinco años que se tardaron en sacarla por rigor, por tener una buena post-producción, por solucionar los problemas de audio (aunque no se consiguió del todo), también son una muestra de que se aspiraba a hacer bien las cosas. Y claro, una muy linda banda sonora.

Si enmarcamos a El olor de tu ausencia en el mapa cinematográfico mundial, a mí en lo particular me parece que hay un problema de narración, tenemos tres historias que no se solidifican nunca y que están algo desdibujadas. Creo que la escena del punketo y su padre en el auto, ese diálogo que no termina nunca y que no sabe dónde parar, es una muestra de lo que considero son las fallas de la película: Diálogos repetitivos y algo telenoveleros, actuaciones que en su mayoría van de más o menos para abajo, y una línea discursiva demasiado explícita. Las paredes pintadas con frases, las canciones cursis (sí, me parecen cursis en su apuesta naif a ser cuestionadoras de esquemas), escenas como la que mencioné de la charla con el padre en el auto, o el diálogo de Deko con el don en el hospital, o el Snake y su amigo en la laguna, o los punketos que gritan que no les interesa la política, me alejaron del relato, me hicieron sentir que masticaba plástico.

La abrupta escena final, donde la tónica del filme cambia y termina, confirma la sensación de que algo falta.

1116021_634054079947010_558741515_o

Eddy Vasquez, a quien conozco y respeto, debuta en esta ópera prima como director y guionista en largometrajes, siento que como espectadora llegué a comprender lo que Vasquez quiso decir, pero no conseguí verlo plasmado del todo. Hay algunos momentos, algunos climas, algunos chispazos de eso que El olor de tu ausencia insinúa. Son como burbujas que aparecen y desaparecen en el filme, pero no alcanzan para trascender.

Jugando de local, El olor de tu ausencia puede que gane puntos por apostar a algo más, por intentar decir algo aunque no sepa muy bien cómo decirlo. Las buenas, honestas intenciones no le alcanzan para salir de ese estigma del cine nacional en el que la carencia técnica (actuaciones, sonido) se une a un problema narrativo. Habrá que ver cómo le va jugando de visitante, que es donde en realidad se medirá el poder de llegada de su propuesta, si resiste o no la universalización de espectadores que no la mirarán con simpatía por ser nuestra.

Mientras tanto, queda seguir esperando a Godot.

Lo mejor: que intenta decir algo

Lo peor: que no lo consigue del todo

La escena: la secuencia del personaje de Snake que llora, la música, y también el final, me parecen lindas escenas visualmente.

Lo más falsete: lo de los narcos

El mensaje manifiesto: hay una generación sin identidad

El mensaje latente: la falta de identidad puede ser pose

El consejo: verla, vale la pena verla, hay gente que a la que le gustó mucho.

El personaje entrañable: el padre de Deko

El personaje emputante: Deko

El agradecimiento: las buenas intenciones

CINE: Bestias del Sur Salvaje y Rebelle

Bestias vs Bestias

Olvidándonos un poquito de esos asquerosos blockbusters que estridentemente andan pringando la pantalla de cine, me animo a hablar de dos películas que son más o menos similares, más o menos hermanitas, jodidas a su manera, controversiales a su manera. A una se le critica la ingenuidad, liviandad, exasperante optimismo, a otra se le critica su dureza, su no concesión con la desgracia y el estrujarle al espectador esa desgracia en la cara. Ambas, me parece, son películas inolvidables y tienen cierta magia  o poesía que hacen que valga la pena verlas, masticarlas, digerirlas. Ambas, al verlas, se quedarán levitando en tu memoria.

HUSHPUPPY

Una niña. 6 años. Una infancia. 6 años. La tina. Una voz en off. 6 años. Solo los animales más fuertes sobrevivirán.

“Estoy escribiendo mi historia para los científicos del futuro. En un millón de años, cuando los niños vayan a clases, aprenderán que existió una Hushpuppy”

Esa es una de las frases que dan inicio a Bestias del Sur Salvaje, una de las frases que presenta a Hushpuppy, la protagonista.

Bestias del Sur salvaje es una película que puede encender pasiones. Puede ser amada como despreciada, ambos sentimientos justos. En mi caso en particular, amé a la pequeña protagonista, amé su tono lírico, su tono mágico, su estilo algo naif, pero a la vez conmovedor.

Beast of the Southern Wild poster

Hushpuppy vive en La Tina, separada del resto del mundo por un descomunal dique. La zona es un vertedero, es el aislamiento de la miseria, de los pobres, de aquellos que no tienen nada. La Tina es eso que los que viven detrás del dique no quieren ver y no quieren conocer.

“La tierra se hizo para nosotros”, dice una Hushpuppy que siempre muestra una presencia de ánimo envidiable. La niña vive, literalmente, en medio de la basura. A pesar de vivir con su padre, un hombre errático que cuando el filme comienza se encuentra con una enfermedad aparentemente terminal, Husspuppy es un ser solo y abandonado a su suerte. Sin perspectiva, ni escape posible.

Además de la inminente muerte de su progenitor, la naturaleza también se ceba con la zona y se presume que se viene una tormenta que barrerá con todo.

Bestias del sur salvaje puede tranquilamente posar como una suerte de filme apocalíptico-social.

Es verdad que la pequeña Hushpuppy parece no darse cuenta de la enormidad de las desgracias que se le avecinan, o al darse cuenta de ellas su espíritu es tan estoico que consigue convertir esos golpes en sanadoras fábulas. Es verdad. Las Bestias que acosan a la protagonista se vuelven metáforas de enormes animales que arrasan y destruyen.

El joven director Benh Zeitlin construye una propuesta cuya visión puede exasperar a aquellos que consideran que la vida miserable no es digna de exaltación y que los pobres solo sufren, sin espacio para las fiestas fraternales, la alegría sincera y etcéteras, exasperará (también) a esos otros que sientan que Zeitlin manipula a la platea con sus bellas imágenes que enmascaran un discurso en líneas generales, vacío. Para otros, las sanadoras fábulas, el supuesto estoicismo son el hilo que consigue que Hushpuppy no sucumba a su entorno, que sus ojos infantiles no naufraguen en la desesperación de una existencia que en la práctica no tiene un futuro.

A pesar de lo que podés criticar o amar, siento que el filme pierde gran parte de su empuje inicial cuando la historia sale de La Tina, la escena del barco, la del improvisado hospital, se siente demasiado artificial como para que uno se pueda conectar. La salva el maravilloso personaje de Hushpuppy, cuya representación es tan poderosa que deseás seguirla hasta el final, deseás acunarla en tus brazos y darle el amor que en su corta vida no ha recibido.

Una inolvidable fotografía, muy muy hermosa, con la mejor selección de música sureña hacen que Bestias del Sur salvaje sea algo más que el bocadillo indie destinado a desaparecer.

Zeitlin, amén de ser un dotado o un posero, muestra un talento real en su ópera prima. Un talento a la hora de contar la historia, a la hora de filmarla, a la hora de dirigir o elegir a su protagonista, la gran Quvenzhané Wallis.

foto-bestias-del-sur-salvaje-18-029-1

Recuerdo que cuando la niña fue nominada a los Oscar como Mejor Actriz, se alzaron unas cuantas voces que no estaban de acuerdo con la nominación. Decían que Quvenzhané era solo una niña, que no estaba actuando, que no era conciente de que actuaba, y que por lo tanto no entendía el valor de la nominación y la nominación en sí misma no era justa.

Difiero completamente, trabajar con niños es más difícil que trabajar con adultos, y mientras más chicos son, más complicado lograr que ellos hagan lo que un guión dice. Quvenzhané, a pesar de tener solo 5 años, dotó a su personaje de una pureza y una profundidad que no se encuentran a la vuelta de la esquina. No importa si no repite la hazaña, su papel como la poética Quvenzhané es para reconocerlo.

Cuando los créditos salen, sentís que viste algo donde primaba la belleza, y es raro que esa belleza se perciba en tanta inmundicia.

La aniñada voz en off tenía razón, hemos aprendido que una vez existió una Hushpuppy que vivía con su papá en La Tina.

 Lo mejor: hermosa en su factura, poética

Lo peor: cuando salen de La Tina

La escena: no sé por qué se me quedó muchísimo cuando habla de los animales y de los latidos y se pone el pollito en la oreja. La de la cocinera del barco, y cuando habla de su madre, también.

Lo más falsete: cuando salen de La Tina

El mensaje manifiesto: las desgracias suceden y se enfrentan

El mensaje latente: enfrentar no quiere decir superar

El consejo: tenés que saber que existió una Hushpuppy

El personaje entrañable: Hushpuppy, obvio

El personaje emputante: el padre

El agradecimiento: por la belleza

CURIOSIDADES

–       A partir de su presentación en el festival de Sundance, la cinta no paró de cosechar premios y elogios. Ahí consiguió el Gran Premio del Jurado. En el de Cannes se llevaría el FIPRESCI de la sección Una cierta mirada y una mención especial del jurado. Nominada a los Globos de Oro y a los Oscar, entre muchos otros galardones y festivales.

–       Ben Zeitlin, el director, es también coguionista y el que compuso la hermosa banda sonora.

–       Fue inspirada por algunas comunidades de pesca independientes amenazadas por las aguas en Luisana, en particular la Isle de Jean Charles.

–       La película fue filmada en el pueblo de Montegut

–       Zeitlin tiene apenas 30 años

–       La película se basa en la obra homónima de Lucy Alibar, quien también colaboró en el guión

–       Fue filmada en 16mm

–       Tuvo un presupuesto de casi 2 millones de dólares

–       El casting era para niños de 6 a 9 años, pero la personalidad de la pequeña niña de 5 años hizo que el director se decidiera por ella.

–       Hay cosas dentro de la película que han sido incorporadas por los actores, ejemplo cuando Hushpuppy dice que puede eructar, la actriz Quvenzhané le contó al director que había aprendido a eructar y se lo mostró, al director le pareció que sería una linda escena para la película.

KOMONA

Una niña. 12 años. Una infancia. 12 años. Un embarazo. 14 años. Una voz en off. 14 años.

“Tengo que contarte mi historia, porque cuando salgas de mi vientre no sé si Dios me dará fuerzas para amarte”

 Esa es una de las frases lapidarias que dan inicio a Rebelle, una de las frases que presentan a Komona, la protagonista.

Rebelle es ese tipo de películas que se te meten dentro. Que se quedan en tu mente y en tu corazón por mucho tiempo, que te sacuden de tu rutina, que te hacen ver tu vida con nuevos y llorosos ojos.

01

Rebelle te muestra un mundo sucio y ruin, un mundo donde se rompen infancias y se destruyen sueños.

Komona vive en algún lugar del África Subsahariana, su aldea la cobija a ella y a sus padres. La cámara presenta el lugar sin mayores comentarios, casas de caña de bambú elevadas sobre el suelo para evitar las inundaciones, paredes hechas de los restos de cajas de anuncios publicitarios, de productos que usan la gente con dinero para mejorar su vida, una paradoja del siglo XXI. La pobreza y la precariedad saltan a la vista.

Esa situación, ya desgraciada, empeorará. Un día, el hogar de Komona es invadido por un ejército rebelde, los rebeldes del Gran Tigre.

Además de la masacre que perpetran en la aldea, los soldados reclutan a los niños, entre ellos Komona, para que sirvan a su causa. Komona se convierte en una niña soldado, que debido a distintas circunstancias será venerada en las filas por su “sobrenatural” capacidad para anunciar el peligro.

Será la bruja de la guerra.

A su lado, solo contará con un niño albino de 15 años apodado Mago, que se enamorará de ella e intentará construir un futuro en donde no hay futuro, solo un oscuro presente. Las bestias, en este caso, son la depravación, la violencia, el abuso, lo inhumano.

El filme es una dura fábula sobre los niños que matan, los niños que empuñan un fusil, los niños que ya no son niños.

El director franco-canadiense Kim Nguyen, trabajó la historia durante una década y se inspiró en una noticia que vio en el periódico sobre dos hermanos gemelos que con apenas diez años eran considerados figuras sagradas para un grupo de rebeldes africanos a quienes guiaban en sus ataques y luchas.

Rebelle está llena de los ritos propios de África, Rebelle te susurra que dentro de ese desgarrador mundo se mueve una fe que va más allá de la violencia. Será frecuente que la película muestre tradiciones o supersticiones en torno a cada cosa que sucede. La misma Komona condiciona al Mago que solo se casará con él si captura un gallo blanco.

El gallo blanco será símbolo de amor, esperanza y milagro. En el mundo real, no hay espacio para las concesiones, para la esperanza, para los milagros. Komona pasará por un montón de experiencias, que no son solo las de Komona, sino la de los miles de niños que habitan un tercer mundo golpeado por el infortunio y olvidado de la piedad divina.

En su periplo angustiante y teñido de lirismo, la vida de Komona es relatada en un tono semi-documental y con una hermosa/sobrecogedora fotografía del también canadiense Nicolas Bolduc.

1oNEW2

Al director/guionista Nguyen se le ha criticado que Rebelle está plagada de golpes bajos, como la escena de la muerte de los padres de Komona, o como lo del Mago, o como lo de la espina en el vientre, o ese aura de seriedad que reviste un filme que cuenta cosas serias.

Desgraciadamente, el horror existe, y la película se queda corta al retratar la existencia de esos seres que un día son niños y al otro se convierten en máquinas de matar. ¿Qué nombre se le puede dar a esos niños? Ya no son niños, tampoco son adultos, no son asesinos a pesar de que asesinen…el diccionario todavía no tiene una palabra que defina eso.

Rachel Mwanza, la increíble actriz que interpreta a Komona, fue descubierta en las calles del Congo cuando se filmó un documental llamado Los niños de Kinshasa. Rachel es huérfana desde los 6 años, y desde entonces alternaba su sobrevivencia entre la casa de su abuela y la vida en la calle. Al hacer el casting para Rebelle, se la recomendaron al director y Nguyen supo que era la actriz ideal para el papel.

Rachel construye una Komona querible, con la que el público empatiza y a quien se desea proteger. Su voz en off nos relata su vida.

Cuando salen los créditos, te quedás mirando tontamente la pantalla, y luego algo te sacude más cuando te enterás que en una conferencia de prensa le preguntaron a Rachel qué le gustaría hacer en el futuro, la tímida adolescente congolesa respondió ilusionada: Aprender a leer.

Lo mejor: bellamente filmada

Lo peor: la desgarradora realidad que describe

La escena: la del inicio fue muy chocante por lo que significa y el final

Lo más falsete: …

El mensaje manifiesto: hay un lado del mundo que lleva una vida que ni siquiera podemos imaginar

El mensaje latente:  esa vida es vida igual

El consejo: para verla en un momento de estabilidad emocional

El personaje entrañable: Komona, la valiente Komona

El personaje emputante: el Gran Tigre, por sanguinario

El agradecimiento: que exista

CURIOSIDADES

–       Compitió en los Oscar como Mejor Película Extranjera

–       Rachel Mwanza ganó el Oso de plata a Mejor Actriz en el Festival de Berlín

–       Kim Nguyen nació en Montreal en 1974, de padre vietnamita y madre de Quebec. Estudió cine en la Universidad Concordia, además de fotografía y guión para películas. Profundizó sus conocimientos en manipulación de imágenes con computadora al mismo tiempo que ejercía como profesor en el Instituto de creación artística y de investigación en gráficos por computadora (ICARI), donde enseña guión y lenguaje cinematográfico.

–       Las visiones que luego Komona explica con detalle, en forma y fondo, son producto de una leche mágica que les daban de beber a todos los rebeldes, y según se sobreentiende, también se generarían por la cercanía, amorosa y amistosa, de Komona y el más aguerrido y experimentado joven soldado de su batallón, aquel que conocen como Magicien.

1 25 26 27 28 29 47
Go to Top