LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Author

aullidosdelacalle - page 55

aullidosdelacalle has 628 articles published.

It was perfect

Plié

Darren Aronofsky. 41 años. Nacido en Broklynn. Judío-Polaco. Esposo de Rachel Weisz. Nuevo divorciado. Un hijo. Henry Chance. Chico Harvard. Quiso ser Animador. Es director de cine. Graduado en Antropología Social. Chico Harvard, con honores. Igual que Tommy Lee Jones, que se graduó en Artes. Con Honores. Igual que Natalie Portman que estudió Psicología. Cuatro Cortos. Supermarket Sweep. Fortune Cookie. Protozoa. No Time. Cinco Películas. Pi. Requiem for a dream. La fuente de la vida. El Luchador. El Cisne Negro. Premios, muchos premios. Estética. Locura. Adicciones. Fracasos. Soledad. Vacíos. Darren. Aronofsky.

Pas de deux

Darren no es un tipo convencional. En su filmografía siempre se ha sentido una búsqueda, una necesidad de transgredir, de ir más allá. En tiempos en los que el convencionalismo y la falta de “nuevas formas narrativas” se hacen presentes cada vez que vamos al cine, ver una película como Pi, significa una esperanza. Ver Requiem for a dream, lo confirma. Ver La fuente de la vida, nos dice que la delgada línea que separa la búsqueda del exceso se cruza en un segundo. 

Recuerdo que Brad Pitt iba a protagonizar La Fuente de la vida, y ya con el proyecto avanzado, Brad dijo que siempre no. Que no podía. Que no entendía su papel, que “te lo agradezco, pero no”. En ese momento pensé: “Qué pelotudo, está dejando una película de Darren Aronofsky por ir a hacer Troya”. Cuando vi Troya lo agradecí, el Aquiles de Brad Pitt es casi onírico, y La Fuente de la vida era un pajazo, que proyectaba todos los demonios y fantasmas que atormentaban a Darren. Un tormento que era casi imposible compartir. 

Me imaginaba al cojudo, desvelado, acelerado, impetuoso, metiéndole toda esa huevada a su película, como si estuviera bajo los efectos de una droga o de un brote psicótico. Y aún cuando la decepción se apoderó de mi alma, supe que ese era un paso. Un paso hacia la madurez de Aronofosky como director, y que mientras sus detractores lo llamaban pretencioso, ridículo, egocéntrico, excesivo, él estaba por ahí… sumido en su próximo proyectito.

Luego, con El Luchador, se quitó los efectos, se centró en la historia y resucitó a un mito, a un despojo de Hollywood, un guiñapo: Mickey Rourke. Sí, El Luchador puede ser una versión de Rocky más interior, más cuidada, más poética. Sí, abunda en clichés, PERO, lo que la hace diferente (como siempre digo) es que no la filmó Sylvester Stallone, la filmó Darren Aronofsky y punto.

En El Luchador, Darren pensó que sería interesante que el mundo del baile confluya con el de la lucha. Imaginó a una frágil bailarina como parte de la historia. Natalie Portman (digamos) y Mickey Rourke, juntos. Together. Después de una reflexión, dijo: “es demasiado”. Se dio cuenta que la bailarina tenía su propio peso y que detrás de eso había OTRA historia. Una historia que ya había sido atisbada años, muchos años atrás. El patito feo pugnaba por convertirse en cisne.

Fondu-Fondue

Quiero un cisne. Un cisne blanco. Un cisne negro. Quiero al maldito Tchaikovski. Quiero una compañía de ballet. Quiero el típico profesor hijo de puta (Leroy-Vincent Cassel). La típica bailarina obsesionada con alcanzar la perfección (Nina-Natalie Portman), obsesionada con ser la primma donna del boliche. Quiero la típica némesis (Lily-Mila Kunis), la pendeja que no baila TAN bien, pero que, inexplicablemente, tiene el factor Wow. Quiero la típica bailarina desechada (Beth-Winona Ryder), la que ya tuvo su momento y ahora es reemplazada. Tí-pi-co. ¿Pero qué es esto tan típico? No es una historia sobre el ballet. No es una historia sobre la obsesión de ser perfecta o alcanzar un sueño. No es una historia de una bailarina. No es la historia de un gran montaje. Detrás de tantas cosas tí-pi-cas, lo jodido es que es una historia sobre un deterioro, sobre un rompimiento, es la historia de un juguete roto. 

Glissade

Cisne Blanco: Nina Sayers, interpretada gloriosamente por Natalie Portman. Dulce y frágil bailarina que lleva mucho tiempo esforzándose por ser perfecta, por ser la mejor. Nina, a merced de su sueño-obsesión-síntoma ha sacrificado su vida. Tiene una gran técnica, pero la edad ya la está pisando. Eso, hasta que gracias al despido de Beth (extrañada Winona Ryder) consigue el rol principal en la nueva versión de El Lago de los Cisnes. Oportunidad de oro. Brilla. Sé alguien. Haz lo que tu madre no pudo conseguir.

Cisne Negro: Nina Sayers, interpretada gloriosamente por Natalie Portman.  Vive bajo la sombra de una madre freak, frustrada con sus propios sueños, con arranques bizarros (escena de la torta), que la ha infantilizado hasta un punto casi grotesco (peluches, forma de vestirla, de alimentarla). Aislada de diversiones sanas, acordes a su edad, Nina incuba un trastorno psicológico que se atisba en pequeños detalles: Las auto-laceraciones que su madre le reclama “pensaba que no lo hacías más”, han regresado. Una represión sexual perturbadora, así como un súper yo (instancia moral y enjuiciadora) rígido y castigador. Presión Maldita. Desfase. Alucinaciones visuales y auditivas. Delirios. Psicosis increscendo.

Fouetté en Tournant

¿Cómo hago para plasmar un deterioro psicológico? Aronofosky opta por una constante cámara en mano y por tomar la narrativa del filme desde el punto de vista de Nina. Una narrativa claustrofóbica. Oscura. Opresiva. Conocemos al resto de los personajes porque estamos con Nina.  El mundo es visto desde Nina, su angustia, su desespero, su confusión y sentimos cómo Nina, atormentada por este quiebre con la realidad, se desdibuja poco a poco ante nuestros doloridos ojos.

La psicosis no es un tema “bonito”, no se puede pensar que lo vamos a poner con palabritas “lindas” o se intentará describir con imágenes lo que vive alguien que atraviesa por eso. Un quiebre psicótico se vive con terror. Para una persona enferma, lo que sucede a su alrededor por muy bizarro y fuera de contexto que sea, por mucho que su parte racional le diga que NO es posible, es vivido como real. Puede ver bichos, escuchar voces, pensar que hizo cosas, que le hicieron cosas, ser impelida a hacer cosas que nunca pensó que haría, es una angustia absolutamente terrible. Lo que muchos críticos, describen como excesos de nuestro querido Darren, en realidad es un pequeño sorbito de verdad.

Relevé

Con un guión escrito por tres crispines, Andrés Heinz, Mark Heyman y Jhon McLaughling, El cisne negro es una apuesta arriesgada. Los tres, sin embargo, salen muy bien librados de un tema tan gajudo. Ayudados en parte, por una dirección acorde con lo que la situación requiere y un elenco que se deja la piel en las escenas. A eso agreguémosle un trabajo de arte y de fotografía impresionante, y la música siempre MAGNIFICA, EXTRAORDINARIA, MARAVILLOSA del gran gran Clint Mansell, autor de todas las bandas sonoras de las películas de Aronofsky.

Sí, concedo que algunos efectos me incomodaron o me hicieron pensar: “mejor sin eso”, pero creo que la visión de Darren, desbordada en partes, es lo que hace que el TODO funcione. Que nos creamos al cisne blanco, y al cisne negro. Que salgamos del cine apabullados y pensando en su película constantemente.

Retiré

No creo ser la única persona en el mundo, que se quedó muda cuando empezaron a salir los créditos, y que se sintió extrañamente golpeada por la historia. “¿Sería muy pelotudo, que me eche a llorar por El Cisne Negro?” pensaba a punto de…

Sí, me tocó. Y cuando en el cine TE TOCAN, la huevada puede tener defectos, pero se agradece. Que te toquen es raro. No siempre te tocan. Cuando te tocan, es sublime.

El juguete roto cierra el filme de una manera desgarradora. La posibilidad, la mera idea de perder aquello por lo que trabajó tan duro, aquello que ha sido única luz en una existencia vacía, orilla a Nina hacia el abismo. Pero eso no es el motivo, sino el síntoma. El síntoma de años de represión, aislamiento, rigidez, soledades.

Sí. El lago de lago de los cisnes nos dice más o menos cuál será el final de nuestra Odette Portman. Pero eso no importa. Aronofsky nos lleva a través de ese tortuoso y enloquecido camino a su clímax. Un final esperado. Claro. Un final pendejo. Claro. Un final que hiere. Claro. Un final.

LO MEJOR: Una película visceral

LO PEOR: No es para todos

LO MAS FALSETE: Algunos efectos.

LA ESCENA: El cisne negro en todo su esplendor. 

EL MENSAJE MANIFIESTO: La mente es frágil

EL MENSAJE LATENTE: El corazón también

EL CONSEJO: Vela, no esperés que te la cuenten.

LA PREGUNTA: ¿le darán el Oscar a Natalie?

 

CURIOSIDADES

El personaje de Nina, en un principio se llamaría Alexandria.

Natalie Portaman tuvo que ejercitarse durante un año, con grandes bailarines y coreográfos del Ballet de Nueva York. El entrenamiento consistió también en sesiones diarias de natación de una milla.

Portman perdió 10 kilos de peso. El director estaba aterrado pensando que moriría en el set. Le exigía: “tenés que comer”.

El papel de Mila Kunis le fue ofrecido por Aronofsky, sin hacer casting y a través del Skype.

Mila Kunis tuvo que entrenar durante 3 meses, todos los días, 8 horas por jornada, para poder bailar en puntas de pie.

Para las escenas coreográficas más complicadas, Natalie tuvo una doble, la bailarina Sarah Lane.

El presupuesto fue de 13.000.000 de dólares y lleva recaudado hasta el momento más de 90 millones.

El personaje de Vincent Cassel, ha sido comparado con George Balanchine, co fundador del Ballet de Nueva York, conocido por su fuerte temperamento y por dirigir a sus bailarines usando la sexualidad.

Se consideró a Meryl Streep para interpretar a la madre de Nina.

Aronofsky intentó enemistar a Natalie Portman y a Mila Kunis para que la tensión de sus personajes se sintiera más real, ya que en la vida real son grandes amigas.

Portman tuvo dos accidentes fuertes durante la filmación: una lesión en el tobillo que le llevó seis semanas curar, y una contusión en la cabeza que requirió tomografía.

Blake Lively, la chica rubia de The Gossip Girl, audicionó para el rol de Lily.

Portman inició un romance con Benjamin Millepied durante la filmación de El Cisne Negro. Benjamin es uno de los primeros bailarines del Ballet de Nueva York, y fue uno de sus profesores. Ahora Natalie está comprometida y embarazada de Benjamin.

Jim Carrey hizo una parodia del enloquecido cisne negro en uno de los episodios de Saturday Night Life. Se puede ver en youtube.

Fue filmada en 42 días.

Se filmó en formato 16mm.

Its a crazy fucking world

Por: Mónica Heinrich

 

Si pensamos en Australia, seguramente pensaremos en canguros, en surf, en Nicole Kidman, Naomi Watts, Heath Ledger, Russel Crowe y otros. Este año, sin embargo, Australia hace bulla por una película que ganó el Premio del Jurado del Festival de Sundance: Animal Kingdom, cuya traducción sería Reino Animal.

 

El filme es escrito y dirigido por un tal David Michod, que ingresó a la escuela de cine cuando ya había pasado los 25 años. Desde entonces, dirigió cortos y documentales, para luego entrar por la puerta grande al mundo del largometraje con ésta su ópera prima.

Hay algo interesante en Animal Kingdom: una frialdad al retratar las situaciones que te deja perplejo: «Abuela, soy J…. Joshua. Sí, mamá sufrió una sobredosis y murió», dice un sereno adolescente al teléfono.

 

Joshua Cody, que hasta ese momento compartía su vida únicamente con su mamá yonqui, ahora tendrá que agarrar sus chécheres y mudarse con su abuela. Mientras vemos a Joshua hacer esa transición, su voz en off nos cuenta: «Mamá nunca quiso que me junte con su familia. Tenía miedo…»

 

Al llegar a su nuevo hogar, vemos el porqué de ese miedo. Janine «Smurf» Cody, es la matriarca de una familia criminal. Vive rodeada de sus tres hijos que se dedican a actividades dudosas. «A la abuela le gustaba estar con los chicos», nos sigue contando la voz en off, mientras vemos la imagen de Smurf besando a uno de sus hijos en la boca como si fuera un niño pequeño. «The boys», llama la señora a esos hombres de más de 30 años que se dedican a la mala vida y a la poca verguenza. 

 

Cuando Joshua es recibido y arropado por el clan, las cosas están color de hormiga. Un grupillo de renegados detectives que dedica su tiempo libre a dar muerte a criminales específicos anda detrás de Andrew Cody, alias Pope, que en una correcta traducción sería El Papa. 

 

Pope, es el tío mayor de Joshua, y anda con los cables cruzados. Un tipo freak, que resulta ser el guía y el líder de la familia, pero cuya capacidad para darse cuenta de los límites, es casi nula. Además, sufre de una paranoia constante. 

 

Craig Cody, es el tío que le sigue en edad a Pope, este es un narco volatil y adicto. No razona, más bien reacciona ante las situaciones. Impredecible y poco manejable. Una bomba de tiempo ambulante.

 

Amigo de toda la vida y compañero en el crimen es Barry Brown, alias Baz…cuando la película arranca, Baz quiere dedicarse a la bolsa y ser un hombre de bien.

 

Y finalmente, el tío Darren, frágil y rubio hermano menor, que simplemente se deja llevar por los mayores. Parece no tener ni aptitud ni ganas de ser parte de esa vida, pero tampoco hace demasiado por imponerse y salir de ahí.

A ese nido de víboras llega un adolescente Joshua. Al principio, seducido por la aparente unión familiar y por el recibimiento que le dan, Joshua se mete en la cotidianidad. Va al colegio, tiene novia, alguna vez ayuda a sus tíos o los acompaña en diversas actividades, y así transcurren los primeros días.

 

La aparición de Pope, que hasta ese momento estaba escondido, huyendo de quienes lo quieren matar, es lo que desata poco a poco la locura. La cuadrilla de detectives que anda tras su huella, decide sentar precedentes y asesina al mejor amigo de Pope: Baz.

 

Con esta muerte, los hermanos se embarcan en una venganza, pero ojo, vengarse de policías casi nunca es buena idea. Joshua se da cuenta de la bestialidad de su entorno. Tardíamente reacciona, pero nada puede evitar la catástrofe.

 

David Michod nos entrega una ópera prima sobresaliente. Sobresaliente en una estética austera, fría, efectiva. Sobresaliente en una trama, un guión capaz de envolverte y ahogarte, sin que te des cuenta de cuándo te puso las manos al cuello. Sobresaliente en un reparto donde destaca una apabullante Jackie Weaver como la abuela cariñosa-pendeja que hará cualquier cosa por sus «chicos».

 

Empatizamos con Joshua, un Joshua que tuvo una vida jodida desde antes. Desde su madre yonqui y la soledad de su anterior hogar. Un Joshua que se siente atrapado por su recuperada familia. Un Joshua que no sabe qué hacer.

 

La historia no es nueva no, podría tratarse de un filme convencional, repetido, pero la mano de su director transforma este cliché del género en una fábula del mal, del peligro, de lo corrupto. 

 

La brutal escena final, es sin duda una joyita. La línea que dice Pope, podría ser una de esas frases de culto, que acompañará la memoria colectiva de todos los que la escuchamos. 

 

Animal Kingdom, Reino Animal, una película sobre animales mamíferos, bípedos y  supuestamente racionales.

Lo mejor: un gran debut

Lo peor: que no haya más sorpresas como ésta

La escena: el principio y el final

Lo más falsete:

El mensaje manifiesto: la familia es lo primero

El mensaje latente: la familia puede ser una mierda

El consejo: Mirala. No te vas a arrepentir.

La pregunta: ¿la segunda película de Michod podrá cumplir las expectativas generadas por este pequeño gran filme?

CINE CHILENO: Post Mortem

Por: Mónica Heinrich V.

Post_Mortem-229591714-large

Me alquilé un montón de películas, dos de ellas chilenas. Primero me vi una australiana, del género terror-gore. Primal resultó un filme entretenidito, medio clase Z, típico en la premisa de un montón de crispines que se van de excursión a un lugar inhóspito, y algo malo ocurre. En este caso: algo primitivo, escondido desde hace miles de años, transforma a las personas en caníbales. Los amigos se enfrentan unos a otros para sobrevivir, y el final llega muy freak.
No obstante, a pesar de que me encontraba recostada, con algo de insomnio, nada de lo visto hasta ahí me pareció para rasgarse las vestiduras o para dormir con las luces encendidas. Algo somnolienta, decido verme una de las pelis chilenas, Post-Mortem que ganó varios premios en el reciente Festival de La Habana.
Al terminar esta segunda experiencia, sí me dio cosita, sí se me quedaron imágenes en la cabeza, sí se me quitaron todas las ganas de dormir.
Empezaremos con los aspectos que a nosotros como espectadores nos importan. El filme chileno narra de una manera muy particular los días del golpe de Estado en Chile. Tema escabroso donde los haya, y que requiere talento para ser retratado en su justa medida, sin golpes bajos, ni ñoñeces.
Mario es un funcionario que trabaja en la morgue, transcribe a máquina lo que el doctor le dicta como datos de la autopsia de los cadáveres que reciben. Un tipo solitario. Extraño. Extraño, pero sobre todo solitario. Anda obsesionado con su vecina: una actriz-bailarina-vedette que vive enfrente de su casa. Tipa extraña. Solitaria. Solitaria, pero sobre todo extraña. El padre y el hermano de esta mujer, reúnen en su casa regularmente a gente de izquierda.
Cuando la película comienza, Allende todavía no ha muerto. Mario acude al teatro a ver a la vecina que lo tiene obnubilado, por primera vez traba relaciones con ella. Más adelante ocurre un nuevo encuentro, esta vez en casa de él. Sucediéndose un bizarro diálogo que culmina de la manera más dramática, con una de las mejores escenas del largometraje.
Todo esto transcurre de manera pausada, con leves toques de humor que por momentos puede sentirse solemne, aún así no podés dejar de mirar. Cuando el golpe de Estado se da, Pinochet sube al poder y los militares toman la morgue, ahí es cuando Post Mortem comienza a inquietar.
«Estamos en guerra, y como en toda guerra habrá bajas» dice impávido uno de los milicos, preparando al personal para el aluvión de cadáveres que se presentarán en las próximas horas. El doctor, jefe de Mario, que días antes se llenaba la boca hablando del «hombre nuevo», ahora estrecha las manos de esos asesinos.
Lo que sigue después les corresponde a ustedes vivirlo, el final es un final muy muy duro. Jodido. Desgarrador. Ese tipo de finales que se te quedan para siempre, no necesariamente ligado a la dictadura en sí, sino más bien a la oscuridad que habita en el ser humano.
Dirigida por un joven Pablo Larraín (34 años), cuenta con un elenco de lujo: Alfredo Castro como el sombrío y perturbador Mario Cornejo, y Antonia Zegert como la extraña Nancy. La película transita en una estética desoladora, alejada del cine latinoamericano que se acostumbra ver, el tono o el acento está puesto en esa existencia gris, vacía, incierta, que se vivieron esos días.
Lo bueno es que no comenta mucho, con esto me refiero a que no te llena la imagen de textos o de cosas que nos intenten mostrar lo terrible que fue, sino que pone escenas sencillas, simples, limpias que no nos muestran, sino nos hacen sentir lo terrible que fue.
Post Mortem jode por su mirada fría y lúgubre hacia el pasado. Un pasado que todavía no se olvida. Y más allá de la película, existe un elemento para considerar. Pablo Larraín (director) es hijo de Hernán Larraín un cercano colaborador de Pinochet, ex presidente de la UDI e incluso amigo íntimo y defensor de Paul Schafer (pédofilo, ex nazi, de la Colonia Dignidad)
Los detractores del cineasta, afirman que es una burla dedicarse a hacer películas sobre la dictadura cuando viene de una familia que apoyó, promovió y participó en crímenes contra los derechos humanos. No es de extrañar que se desconfíe del tipo, llegándose a afirmar que la plata para sus películas sale de los círculos de poder en los que se mueve su progenitor y que su sorpresivo rechazo a la derecha no se trata más que de una estrategia de marketing, además de una jugada maestra ya que supuestamente la izquierda está «de moda». No sé, yo resumo información recuperada por la red…
Ahora, lo que hay que destacar es que independientemente si existen buenas intenciones, una conciencia real del golpe, o es todo marketing e intereses personales, Post Mortem por sí sola es una buena película, cuenta con una buena dirección, una buena fotografía, linda música, excelentes actuaciones y un manejo de la historia preciso y certero. Y Pablo Larraín, hijo de quien sea, demuestra un talento que esperemos se magnifique en los años venideros.
Post Mortem, una oscura autopsia a la historia. Filme que causa desasosiego, pero que vale la pena ver.

Lo mejor: bien filmada, buen guión, jodida

Lo peor: que el contexto pasó de verdad 

La escena: la del llanto compartido y la autopsia a quien sabemos.

Lo más falsete: hmmmm 

El mensaje manifiesto: lo terrible te alcanza tarde o temprano

El mensaje latente: vos además de recibir lo terrible podés ejercerlo

La pregunta: ¿será que Pablo Larraín le ha reclamado a su padre su pasado?

CURIOSIDADES
-En la escena del llanto Nancy tenía que llorar 5 minutos, la toma se repitió 5 veces, por lo que la actriz lloró 25 minutos.
– Pablo Larraín tiene más de 100 comerciales sobre las espaldas y una productora propia llamada Fabula.
– Post Mortem es su tercera película y fue estrenada comercialmente en Chile en noviembre del 2010.
– La película se basa en un personaje real, Mario Cornejo, y se ha tomado parte de sus experiencias, para relatar lo que vemos en pantalla. Incluida la autopsia a ya saben quién, donde vemos los mismos utensilios que se usaron ese gris día de 1973.
 
– Durante el rodaje de Post mórtem, que se estrena el 25 de noviembre, su director, Pablo Larraín, registró a los actores con una vieja cámara 6 x 8. “Ninguna de estas imágenes está en la película. Son fotos análogas. 
 
– La actriz tuvo que perder mucho peso para construir un personaje que en un momento dado dice: «Me cargan los gordos»

We are the world (Parte 5)

Por: Mónica Heinrich V.
1) Infancia Interrumpida (Erik Refner)

Esta foto ganó el premio World Press 2001. El cuerpo de un niño afgano muerto en un campo de refugiados en Pakistán, está siendo preparado para su entierro. Contrastan con su angelical reposo, las manos que cubren su cuerpo. Manos adultas, manos ancianas, que a diferencia de él, tuvieron la oportunidad de crecer y vivir. El niño tenía un año, y su muerte ocurre antes de la caída de las Torres Gemelas, víctima de la sequía, la hambruna y el éxodo de un pueblo que ya sufría tragedias. Refner es un reconocido fotoperiodista danés. Estudió en la Escuela Danesa de Periodismo, y ya antes de graduarse había ganado numerosos premios.

2) Ellos también lloran (David Turnley)El sargento Ken Kozakiewicz llora desconsoladamente por la muerte de un compañero suyo durante la Guerra del Golfo (1991). En esa época los militares controlaban cada imagen que salía de Irak. En USA (al igual que ahora) nadie quería que el dolor que causaba la guerra, se hiciera masivo. El fotógrafo David Turnley, capturó el momento en que el sargento Ken es informado que la bolsa del costado, contiene el cuerpo de un miembro de su comando. La foto, al salir a la luz, se convirtió en símbolo de la Guerra del Golfo. Aquí es cierto que una imagen vale más que mil palabras. 10 años después, en el 2001, el protagonista comentó que esa mítica foto contiene una de las pocas veces que ha llorado en su vida. Tenía 22 años. Al ver la foto reflexiona: «Estábamos peleando por el precio del petróleo, no era otra cosa», «Tengo problemas para dormir, flashbacks de lo que viví allá…desearía que la foto no hubiera sucedido nunca, al igual que la guerra».

3)¿Niños? (Larry Towell)

Esta foto fue tomada en 1993, en Gaza. Niños palestinos empuñan en gesto desafiantes armas de juguetes. Fue tomada por Larry Towell, un fotógrafo que desde 1993 hasta el 2006 ha reunido un trabajo impresionante que dio paso a dos libros, “Entonces Palestina” y “No Man’s Land”. Como así también el premiado documental “Indecisive Moments”. Towell, en esta fotografía, muestra una realidad difícil de digerir. En Gaza conviven, o mejor dicho, sobreviven como pueden dos culturas, cuyo enfrentamiento lleva tanto tiempo y es tan arraigado, que los niños no escapan a esa división.

4) Dance (Tomasz Gudzowaty)

Para finalizar, y no dejar una nota amarga, tenemos a Tomasz Gudzowaty. Se trata de un gran gran fotógrafo polaco (cuando no) que ha ganado importantes premios internacionales. Aquí la recreación de una clase de baile…sólo que el detallito es que sucede bajo el agua. Linda y artística.

Todo sobre Eva

Por: Mónica Heinrich V.

Se abre oficialmente un nuevo espacio para una de mis más escondidas filias…fanfarrias, por favor…: Las telenovelas coreanas. Ya, pueden soltar la serpentina y los fuegos artificiales.

Hace muchos, muchos años, me encontraba haciendo zapping cuando ZAS! caí de golpe y porrazo en Panamericana (canal peruano), y vi (según yo) a dos chinas. La cosa no llegó a mayores y el zapping continuó con esa violencia y rapidez de la que compañero de butaca se queja siempre.

A los días, otra vez las chinas, y claro, me costaba un mundo reconocer quién era quién, o qué carajos estaba pasando. Era Todo sobre Eva.

En esa época, Panamericana la pasaba infinitas veces, e incluso el episodio del día venía con la mitad del episodio anterior. De a poco, sin darme cuenta, me fui enganchando.

Y fue así cuando al finalizar Todo sobre Eva, me había convertido en una fan de las telenovelas coreanas. Al hacer un breve rastrillaje en la web, resultó que NO era la única, el mundo estaba plagado por gente de distintas nacionalidades y culturas que se habían rendido ante la magia coreana. Benetton jamás se lo hubiera imaginado.

El fenómeno de las novelas coreanas es muy muy interesante. Me ocuparé sólo de las coreanas, porque aunque las japonesas, taiwanesas y otras asiáticas, intentan imitarlas…NO ES LO MISMO, diría Alejandro Sanz.

El formato es simple: generalmente se trata de historias que duran entre 15 a 20 capítulos. Algunas veces pueden exceder esa cantidad, pero están casi siempre en ese rango. El género abarca desde el drama, romance, comedia hasta fantasía, policial, suspenso.

¿Qué es lo que las hace especial? Pues que los coreanos son gente muy talentosa, y contrario a las novelas mexicanas, venezolanas, colombianas y demases, ellos crean historias muy bien argumentaditas, entretenidas, con personajes bien construidos. La fotografía no es la típica fotografía chota de novela corriente, se preocupan hasta por la banda sonora, y en términos generales se trata de productos muy bien elaborados. Su mayor virtud es que a pesar de venir de una cultura tan lejana y diferente como la coreana, la empatía que lográs con los personajes es casi inmediata.

El éxito es tal, que las ventas de los derechos de exhibición han significado una ganancia de más de 28 millones de dólares sólo durante el 2003, a estas alturas, con tantos novelas que están siendo dobladas, la cifra debe ser mucho más alta.

Todo sobre Eva fue el primer drama coreano que vi. Lo he visto como cuatro veces, e incluso en nuestras épocas de Banda Ancha, insistimos para que Full Tv lance como pionero novelas coreanas, anticipándonos a Unitel. Full Tv consiguió los derechos de Todo sobre Eva y de Un deseo en las estrellas. Sin embargo, nunca supieron sacarle partido. Hace un par de años, Unitel se sumó a la ola coreana, y ahora emite regularmente novelas como Escalera al cielo, Otoño en mi corazón y otras.

Esta es una breve introducción a un fenómeno que ha generado fans, webs, merchandising, DVDs, fansub, incremento del turismo en Corea, etc., a partir de ahora, daré rienda suelta a mi respectivo fanatismo contándoles de algunas de estas experiencias.

Para empezar, con bombos y platillos, hablaremos de Todo sobre Eva. Se trata de un drama que fue estrenado en Corea durante el 2000, y cuando digo drama, es que es un DRAMA, nuestros protagonistas lloran casi todos los capítulos, siendo los últimos… una imagen justa para la metáfora “mar de lágrimas”.

Sun-Mi es una chica buena y ñoña, de esas que parecen primas hermanas de Hello Kitty. Huérfana de madre, vive con su padre una vida tranquila y feliz. Está enamorada desde siempre de su amigo del alma Woo Jeen.

Como en toda telenovela que se precie, tiene que existir la mala, la mala perra…y esa no es otra que Young Mi. Contraria a la existencia despreocupada y pura de Sun Mi, Young Mi vive en la pobreza, hija de un padre maltratador que repentinamente muere en un accidente, dejándola sola en el mundo. Young Mi, por todo lo malo que le ha pasado, fue prostituta, y desarrolló una amargura y ambición poco acorde con su aspecto frágil y aniñado.

El padre de Sun Mi era el jefe del padre de Young Mi, y cuando éste muere, el señor siente pena por la joven chica huérfana que le recuerda a su hija, y decide ayudarla a salir adelante. De esta manera las vidas de nuestras protagonistas se cruzan.

Una vez Young Mi conoce a Sun Mi, le tendrá una envidia y un rencor casi inmediato. Sun Mi tiene la vida que a ella le hubiera gustado tener. Sun Mi es pura, está rodeada de gente que la quiere y ve en ella la luz, mientras que Young Mi siempre carga con la sombra de su pasado.

¿Qué es lo que Sun Mi desea más? El amor de Woo Jeen ¿Qué puede hacer Young Mi para lastimarla entonces? Robarle ese amor. Aparte de los conflictos amorosos, ambas estudian para ser parte del mundo de la televisión, al ser de la misma edad, también son rivales de universidad y rivales de trabajo. Allá donde Sun Mi vaya, Young Mi irá tratando de boicotearla y quedarse con todo.

La historia avanza, aparece un nuevo personaje: el adinerado Hyong Cheol, dueño del canal donde ambas jovencitas pelean día a día. Lo que era un triángulo se convierte en un cuadrado de dramáticas consecuencias.

El drama es condimentado con personajes secundarios que le ponen algo de humor y que es también, muy característico de los KoreanDramas. A pesar de ser sólo 20 capítulos, cuando te acercás al final, te das cuenta que has vivido con los protagonistas un periodo de tiempo de alrededor de 5 años o más.

Una vez llegás a la resolución, la historia te conmueve. En la vida y en el mundo, las cosas no siempre son negras o blancas, hay matices. Los coreanos aplican eso para crear sus personajes. En este caso, el dramatiquísimo desenlace te pone el corazón en la boca, e incluso a compañero de butaca (SI, se la hice ver) lo dejó abatido.

Filmada también en Londres, con un reparto excelente, muy linda fotografía y un tema musical difícil de olvidar (You can`t say)…Todo sobre Eva, sin duda es un clásico de las novelas coreanas, de esas que siempre querés volver a ver, al punto que te conseguís copias del original original y en días de lluvia, cuando querés llorar un poquito y hacer catarsis, ponés el DVD y voilá!

Lo mejor: Emotiva, bien filmada, personajes coherentes y bien construidos.

Lo peor: Que no se siga ese modelo en latinoamerica y nos sigan dando novelas pelotudas

Lo más falsete: En las novelas, siempre habrán cosas falsetes, quizás la grandilocuencia de ciertas escenas, pero es parte de su encanto.

La escena: Cuando Woo Jeen dice que Young Mi está enferma, y que él está más enfermo por seguirla queriendo a pesar de eso/ Otra, cuando Sun Mi es consolada después del entierro/ El final, cuando se abrazan/ El esperado Beso.

El mensaje manifiesto: La vida es dura para algunos.

El mensaje latente: Te podés encontrar un tipo amable, que se resista ante tu némesis, que sea un caballero, bien plantado y con plata, sí…existen (jejejejeje)

El consejo: Vela, es muy bonita

La pregunta: ¿Por qué no le fue mejor a la actriz que interpreta a Young Mi?

CURIOSIDADES
– La actriz Lee Eon Jeong, protagonista de My Girl, aparece por breves segundos como una modelo.
– Estuvo al aire por primera vez, del 26 de abril al 6 de julio del 2000.
– El año que salió ganó varios premios como Mejor Novela del año.
– Jang Dong Gun (Hyong-cheol Yoon) ha actuado en películas de grandes maestros del cine coreano como Kim Ki Duk y Chen Kaige, entre otros.
– Cuando se filmó la novela, las protagonistas tenían 20 años (Young Mi) y 21 (Sum-Mi). 20 tenía también Hyong Cheol, mientras que Woo Jeen contaba con 27.
– Kim So Youn que interpreta a la malvada Young-Mi, tuvo roles pequeños en dramas que pasaron desapercibidos, sin embargo ha vuelto al candelero gracias a Prossecutor Princess e Iris.
– La actriz que pone la voz a Sun-Mi es Dulce Guerrero, quien ha dado su voz a Nicole Kidman, Jennifer Connelly, Jennifer Aniston y muchas otras actrices. También es conocida por ser la voz en español de Fiona (Shrek). Por su parte, el actor que dobla a Hyong Cheol es Martín Soto, quien ha prestado su voz a Jeff Daniels, Robert de Niro y otros.
– Los protagonistas masculinos se hicieron grandes amigos en la vida real.
– Chae Rim (Sun-Mi) estuvo casada con la estrella de música pop Lee Seung Wang (12 años mayor que ella), el 2006, después de sólo 3 años de matrimonio, se divorciaron citando diferencias irreconciliables.
– Las canciones principales de la serie True Love son cantadas por el grupo coreano Finkl y You can´t say es interpretada por el grupo coreano Mina.
– Se ha anunciado un remake chino.

LINK para descargar Todo sobre Eva en español
Korean fansite
Asia Team
El rincón del manga
LINK para ver Todo sobre Eva ONLINE
YouTube HD
LINK para descagar el Soundtrack (OST)
Asia Team
En el Facebook
Facebook Fan Club

CINE: Casting / El Turista

por: Mónica Heinrich V.

El otro día vi un status de facebook que me hizo morir de risa: ¿Piedad? Eutanasia al cine nacional.

Como amante del cine (no nacional, cine a secas) digamos que lo de eutanasia aunque revista humor negro, hace que mi corazoncito sangre. Pero qué puedo hacer, si este año nos deja productos tan malos que provocan autolaceraciones y simulacros cinefilosuicidas. Creo que lo peor del año ha sido Pocholo y su marida. Aún así, es MUY difícil elegir, ya que ese podio se lo pelean codo con codo otras producciones que nos dejaron con la jeta abierta al descubrir que esa noria en la que ha caído el cine made in Bolivia parece no tener fondo.

Con esa perspectiva pesimista y a sólo tres días de concluir este 2010, se estrenó CASTING. Visto el trailer, no me esperaba gran cosa, pero los comentarios del mundillo audiovisual empezaron a inflar las expectativas, entonces la creencia de que NO podía ser tan mala se instaló en mi alma. Así llegué a la premier. Cándida, esperanzada, y contenta.

Ante una audiencia reducida para este tipo de presentaciones, la película comenzó. Recuerden que CASTING se ha vendido como un ladrón de virginidades. Para más señas, es el PRIMER filme gore del cine boliviano.

Gore. Nada más y nada menos que gore. Como seguidora del gore, si me decís que vas a hacer gore, espero gore, mucho gore. Y si sos pendejo, encima de gore me das una buena película. Braindead de Peter Jackson, Blood Feast de Lewis, Alta tensión de Alexander Ajax (me da flojera googlear, así que perdón si algún nombre está mal), La cabaña sangrienta y hasta la primera Saw, tienen su toque ultra gore pero al mismo tiempo su tufillo a aceptable buen cine.

En el caso de Casting hay buenas y malas noticias. ¿Empezamos con las buenas? Pues a nivel técnico está muy bien. Finalmente vemos gente que sabe manejar cámaras, hacer postproducción y entregarnos un producto que a nivel visual no es desagradable ver. Buena fotografía, buen montaje, relativamente bien actuada, o sea, si nos vamos por ese lado, podríamos decir que Casting deja un buen sabor de boca y la promesa de que los involucrados pueden en el futuro sorprender.

Otra cosa buena es la idea base. Onda snuff movie, pero con toques de humor. Dos directores tienen una visión apasionada para hacer un filme de terror, graban todo el proceso, se juega con que lo que vemos es una película dentro de una película. El casting, comienza como cualquier casting, hasta que encuentran a «la indicada». De ahí en más veremos que los involucrados quieren llevar lo real hasta las últimas consecuencias.

Hasta ahí las buenas noticias. Una pena que un producto que tiene elementos que la podrían hacer aceptable, no consiga cuajar. Las fallas recaen, en gran medida, en una trama que nunca convence, y una premisa de «chacota», «humor», que intenta ponerse seria y dramática al final, pero de una forma muy tirada de los pelos. Mientras salen los créditos pensás que viste una huevada mayúscula.

Y ojo, el tono cómplice, coloquial, chabacano del inicio del filme pudo ser simpático y aportar, pero al no estar bien manejado, se queda en las intenciones. Otra cosa es el gore, sí hay escenas que hicieron que algunos levantaran sus manos y se taparan los ojitos, pero para quienes hemos visto gore pesado, gore, gore, gooooooreeeeeeee, Casting es un cuento de hadas.

La vuelta de tuerca que pretende sorprender al espectador y que es intercalada con cursis imágenes de la vida linda y ñoña de la protagonista, no convence. Una vuelta de tuerca que fiel a los clichés del género nos dice que el asesino es el mayordomo. Las buenas intenciones para variar abundan, esta vez con mucho mejor resultado  a nivel técnico que las otras nefastas películas que se presentaron este año, pero ni eso alcanza para decir que Casting salvó el 2010.

No obstante, el filme es entretenido, no aburre, y como recalco, porque merece ser recalcado, a nivel técnico no hay mucho que objetar. Esperemos que el 2011 lo terminemos sin saber qué película elegir como la mejor, que podamos hablar con orgullo del buen cine que se hace en este país. Mientras tanto, toca guardar un triste silencio, correr las cortinas, y cubrir con un manto de olvido este 2010.

Lo mejor: aspectos técnicos muy logrados, buenas intenciones y entretiene.

Lo peor: guión mal planteado, ñoñeces para un filme gore, y un final que al que le sobra todo el pedazo que le sigue después del golpe y el corten.

La escena: cuando le escarban ahí abajito, hizo retorcerse a varios

Lo más falsete: la historia

El mensaje manifiesto: hay talento y habilidad técnica

El mensaje latente: falta trabajar guiones

La pregunta: ¿será que el año que viene la cosa se pondrá mejor?

POR QUÉ? POR QUÉ??

De Casting vaya y pase, pero lo que es inconcebible es que un tipo que hizo una película tan bella como La vida de los otros, haga una grandísima estupidez como El Turista. Y no me malentiendan. Cuando el filme terminó, yo dije: qué huevada, pero por lo menos entretiene un rato. Recién cuando vi los créditos y me di cuenta que la dirigió y semiescribió Floren Henckel fue que me indigné. Grité: NOOOO, mientras mis compañeros de butaca me preguntaban QUE PASA, QUE PASA. Pasa que el hijo de pooh de Floren se mandó una peícula que hace pensar que La vida de los otros fue un accidente.

Protagonizada por el monumento a la anorexia Angelina Jolie y un mucho mejor alimentado Jhonny Depp, El Turista plantea un argumento cuando menos simpático. Una tipa (Angelina) tuvo un amorío con un desfalcador que se huyó con un montón de plata que le robó a un gángster. Millones y millones de dolaritos. Como la tipa quedó botando baba por el pelotudo, los servicios de inteligencia y los mafiosos robados, no la dejan ni a sol ni a sombra esperando que el ladronzuelo intente contactarla y ellos griten: Matanga dijo la changa.

El contacto se da a través de una carta en la que el huido le da indicaciones a Angelina para volver a estar juntos. Dichas indicaciones incluyen contactar a un desconocido de su altura y peso, con facciones similares, para el despiste, así los que la siguen creen que es él que se hizo cirugía plástica.

Sí, he dicho cirugía plástica. Ajá. El desconocido resulta ser Jhonny Depp un aparente e inocente profesor de matemáticas al que la Jolie contacta en un tren. Rendido ante la belleza famélica de la tipa, Jhonny se embarcará en la aventura supuestamente sin sospechar lo que se le viene encima.

Ya. Todo bien. Digo, no han descubierto la pólvora, claro, pero como dije, entretiene. Una huevada sin pies ni cabeza que entretiene. INSOPORTABLE en las escenas que Jolie camina y como si fuera spot de perfume francés todo cojud@ viviente la mira pasar con arrobamiento. O sea, hago un rewind en mi mente y no puedo creer que sea FLOREN, precisamente FLOREN el que haya dirigido ese tipo de escenas. Dónde quedó la sutileza, la sobriedad, el encanto, el talento mostrados en La vida de los otros. DONDE.

Ni siquiera situar la acción en Venecia, los paisajes, el vestuario y el despliegue técnico que se hizo, hacen que El Turista zafe. La química entre Jolie y Depp es tan inexistente que dan ganas de llorar, parecen ese tipo de parejas que junta el internet, porque no pegan con nada.

El final, que seguro los creadores piensan que es ingeniosísimo, se huele desde la mitad, y resulta tan absurdo que aunque lo intuís secretamente deseás equivocarte. La escena del I LOVE YOU, hace que otra vez me pregunté si alguien le compró el nombre a Floren y lo suplantó, porque MI DIOS, no podés filmar algo así si tenés un mínimo de talento como el ya demostrado por este director alemán.

El Turista, filme muy decepcionante. Ni siquiera por el filme mismo, sino por quien lo dirige. Una pena, espero que esto sea sólo una pisada de guineo, y que la tercera película que haga, nos borre de la mente esta mala impresión. La vida de los otros tiene la fuerza suficiente para que no corran ríos de odio, y para que AUN después de este terrible impasse haya esperanza en Floren. Habrá que esperar.

Lo mejor: entretenida y de buena factura

Lo peor: que la dirija Floren Henckel, un tipo que dirigió una película tan hermosa como La vida de los otros

La escena: la del I LOVE YOU, me quería botar de un décimo piso.

Lo más falsete: la el I LOVE YOU y el final claro.

El mensaje manifiesto: si hay plata no importa filmar cualquier cagada

El mensaje latente: podés ser talentoso, pero igual terminás haciendo cagadas

La pregunta: ¿Floren Henckel se recuperará?

Inocencia

Por: Mónica Heinrich V.

El otro día le contaba a un conocido sobre la ola de asesinatos perpetrados en jardines infantiles en China. Los analistas, psicólogos y sociólogos estimaron que la creciente ola de perturbados mentales (mas de 5 hasta mayo del 2010) estaba directamente relacionada con los cambios económicos y sociales que vive el país asiático. Concretamente un supuesto desarrollo económico, el estrés que genera esto para el ciudadano promedio hasta entonces censurado y controlado por el Estado, y la desaparición de ayudas vitalicias que antes eran parte del sistema.

Dicha situación ha creado un quiebre que se aprecia en conductas bizarras como asesinatos en masa, suicidios, y el aumento de la criminalidad en general.

Zhang Peng es un fotógrafo, pintor chino, que precisamente toma el mundo infantil para dar una visión desesperanzada y dolorosa de lo que percibe como su entorno. Sus fotografías han ganado premios en muchos festivales especializados y tienen como característica principal el uso de niños en apariencia inocentes, frágiles, desvalidos, que se contraponen a un contexto oscuro, hasta perverso. Los ojos de sus modelos han sido retocados, con el sólo afán de mostrar la tendencia imperante asiática de recurrir a la cirugía plástica para imitar los ojos occidentales.

«Mi niñez fue extremandamente escalofriante. Mis padres peleaban violentamente todo el tiempo porque no teníamos suficiente dinero. Cuando ellos peleaban yo buscaba lugares para esconderme y desaparecer dentro de mi mente».

«Las niñas que fotografío son cualquiera y yo mismo. En la China moderna, los niños crecen más rápido y sus vidas son más complicadas porque ahora China tiene dinero. Los niños, desde la más tierna infancia están aprendiendo a amar el dinero y a creer que es lo importante».

«Muchas cosas que ves no son reales. Lo que hay debajo de la belleza y la magnificencia es un interminable dolor que nadie conoce»

Los expertos dicen que Zhang Peng es la nueva cara del arte contemporáneo en China, y que su obra refleja esa dura transición. Sin embargo los críticos del artista se preguntan si la argumentación para entender el «tono» de su obra, no queda chica ante un límite que algunos piensan se ha rebasado.

Dirán lo que quieran, lo que no se discute es el impacto visual y el talento del chino. Quizás lo lindo hubiera sido que se tope con el poeta Ryusui Yoshuida que en una frase triste y optimista al mismo tiempo, arroja luz en esta pestilente cloaca que a veces parece el mundo:

“El niño perdido en el bosque llora, pero sigue persiguiendo mariposas»

Lucho

Por: Mónica Heinrich V.

Luis Espinal. La primera vez que escuché hablar de Luis (perdonarán las confianzas) fue cuando tenía unos 11 o 12 años. Mi padre que ha sido una persona ligada a ese tipo de temas desde que tengo uso de razón lo mencionaba alguna vez, junto con el nombre de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Desde entonces, me quedó claro que se trataba de alguien importante. Importante por su legado, importante por la manera en que fue asesinado, por el contexto, por las reacciones generadas en una sociedad generalmente pasiva a la hora de rendir homenajes y claro, descubrir que Luis era cinéfilo sólo contribuyó a generar más simpatía por el personaje.

Pasaron los años, crecí, Bolivia continuó siendo esa olla a presión que cocina langostas vivas, y Luis Espinal se quedó suspendido en el tiempo, como un recuerdo triste del horror vivido durante la dictadura de García Meza. Se puede decir que Luis fue evocado por algunos, pero en líneas generales se convirtió en un “mártir” bastante olvidado. El hecho de que alguien saque un audiovisual que recupere su figura, ya era un gol de media cancha. Por eso, cuando vi en cartelera Lucho SanPueblo, me sacudió la curiosidad, el entusiasmo y una empatía a priori.

Lucho SanPueblo es un supuesto documental dirigido por el Padre Eduardo Pérez Iribarne. Hasta ahí, vamos bien. Pérez Iribarne es conocido como periodista de radio FIDES y también fue mucho tiempo parte de la televisión nacional. Para más inri fue colega y amigo del fallecido Luis, por lo que, estimo, existen elementos emotivos a la hora de hacer Lucho San ueblo.

El problema está en que las buenas intenciones nunca son suficientes, y lo que intentó ser un tributo, ofrenda, o deuda histórica, se convierte en una tortura para quienes vamos al cine esperando ver a la figura de Luis reivindicada, o los que van buscando vivir un tardío duelo: llorar y añorar.

Las primeras imágenes en las que ves fotos de archivo con un marco azul similar a los que usan los videos caseros de quinceañeras, no podían ser un buen augurio. Ni siquiera pienso discutir qué elementos componen o no componen un documental, sino afirmar que Lucho SanPueblo más parece un reportaje para la televisión de los años 80s. El Padre Pérez Iribarne dirige un trabajo en que el protagonista es él mismo. Sí hablan de Luis Espinal, sí todo gira alrededor de Luis Espinal, pero la forma en la que fue llevado a cabo se quedará en tu retina por las intervenciones bizarras de Pérez Iribarne.

Lucho SanPueblo intenta recrear la vida de un mito, de Luis Espinal. Esa recreación abarca desde sus años en España, su introducción a la religión, su venida a Bolivia, su intenso amor por el cine, su trabajo como crítico, como radialista, su participación en Chuquiago, a la par de estas inclinaciones artísticas… su lucha por las clases más desfavorecidas, su apoyo a las huelgas y marchas mineras, etc..Escrito así son muchos tópicos y dada la falta de cohesión en la estructura del audiovisual, nada es realmente profundizado ni unificado como la figura lo merece.
Ese es uno de sus mayores problemas, sí se tocan superficialmente muchos de los puntos mencionados, pero la figura política de Luis, digamos el peso que tenía en la época como líder y como agente de influencia social, nunca queda bien dibujado.

Los detalles históricos son condimentados con testimonios de amigos, colegas, y gente relacionada a su asesinato, pero eso sencillamente no alcanza. Son testimonios desperdiciados, que hacen que más de una vez uno se pregunte en la oscuridad de la sala: “Qué pensaría el crítico de cine Luis Espinal” o tener la certeza de que: “Luis debe estar pateando su cajón”.

A eso hay que agregarle la HEREJIA de que sea el padre Pérez Iribarne el conductor de la cuestión y el afán de “recrear” o “dramatizar” escenas con un actor que interpreta a Espinal.

Las “dramatizaciones” nos llevan a lugares insospechados. Momentos que seguramente sólo serían comparables a un sueño de Dalí, de lo surrealista que resulta todo. Ejemplo: Cuando dramatizan la tortura a Espinal y Pérez Iribarne interrumpe la escena en onda mesiánica, ángel de la guarda o algo así, con el subsecuente texto alegórico; o la escena donde Pérez Iribarne INTENTA emocionarse para emocionarnos en la “morgue”, seguramente uno de los momentos freaks del cine nacional en el 2010. Televisa debe andar buscando el actor que se le perdió.

Y es triste que algo que habría que tomarse con seriedad, nostalgia, admiración, provoque por momentos hilaridad debido a los recursos utilizados y a un mal manejo de lo que puede ser emotivo y de lo que resulta simplemente ridículo.

No obstante, como ya lo dije, su PLUS y enorme es que por lo menos recupera la figura de Espinal y recuerda a todos los que se dedican al audiovisual que es un personaje del que todavía queda mucho por decir. Se agradecen las buenas intenciones, y el cariño puesto en Lucho Sanpueblo, pero tomando en cuenta que el personaje homenajeado era amante y crítico del cine, no se puede fingir que aquí no pasó nada. Mal montaje, malos efectos, mal sonido, testimonios desperdiciados, el Padre Perez Iribarne interrumpiendo todo a cada rato y dramatizaciones dignas de un capítulo de Marimar.

El 21 de marzo de 1980, Luis acudió al cine 6 de agosto a ver el filme Los Desalmados. Los esbirros (desalmados también) de García Meza y Arce Gómez, lo secuestraron, torturaron salvajemente y asesinaron esa misma noche al salir de la proyección. Al día siguiente, su cuerpo fue encontrado en un vertedero de basura. En la tumba donde descansa se lee el epitafio: “Mártir por la democracia”

El 2010 las carteleras nacionales exhiben Lucho Sanpueblo. Señores, la historia no permite justificar lo injustificable. Esperemos que a nivel audiovisual, algún día se pueda hacer algo a la altura del mito.

1 53 54 55 56 57 79
Go to Top