LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

CINE AUSTRIACO: Happy End

Por: Mónica Heinrich V.

El cineasta austriaco Michael Haneke fue uno de los grandes ausentes en las nominaciones de los Oscar de este año. No solo eso, también la pasó muy mal en el festival de Cannes, lugar que siempre lo acogió como a un hijo pródigo. Eso tiene cierto paralelismo con lo que la presentadora Heidi Klum siempre dice en su reality Project Runaway: “Así es el mundo de la moda, un día estás in y otro día estás out”, máxima que se puede aplicar para cualquier trabajo. Tal cual, a Michael Haneke que ha recibido premios por todo el mundo y ha sido considerado un director imprescindible en algunos circuitos cinéfilos, a él, a sus 74 años, le tocó estar out.

Su última película Happy End contiene todos los elementos que han caracterizado a su cine: Habla de la decadencia de una familia burguesa, de la violencia sin motivo aparente, del canibalismo de los medios, la soledad, la incomunicación, los afectos básicos anulados (familia, amigos) y tiene una mirada sombría sobre el ser humano en general.

Creo que el daño o el dolor que me causó Amour (2012) es difícil de expresar y muchas veces me pregunté, así como si el sujeto existiera realmente, qué sería de la vida de Georges, personaje interpretado por el francés Jean Louis Trintignan y que toma una muy turbia decisión al final de esa película. Por eso, que Haneke vuelva de alguna manera a esa historia en el personaje principal de Happy End que también se llama Georges, es un aliciente para seguir lo que nos cuenta.

Por supuesto, que ya desde el título, sabemos que tendremos cualquier cosa menos un final feliz. Haneke, al igual que el realizador americano Todd Solondz que hizo esa píldora de amargura llamada Happiness, no está dispuesto a darnos lo que el cine comercial y bobalicón reclama: Espectáculo y emoción. Al contrario, el acercamiento a su historia es de una frialdad casi exasperante.

Acorde a los tiempos que corren, el austriaco abre su película con un video filmado a través de un celular. Una niña ha matado a su hamster para probar (?) que puede envenenar a su madre. Esta niña resulta ser la nieta de Georges que tiene una empresa que alguna vez también estuvo in y que ahora está out, situada muy cerca de un campo de refugiados. Los problemas de este hombre ya empezaron en una situación como la de Amour, con el temita de la almohada, la paloma y esas decisiones que cambian vidas o las terminan. Y claro, Georges siente que tiene que tomar el toro por las astas en cuanto a más decisiones. Porque la vida es eso, tomar decisiones. Nuevamente, Haneke regala unos diálogos tristes y duros como el de la niña que le dice a su papá que sabe que no ama a nadie.

También hay espacio para el humor negro, que es un humor muy negro. Esta Europa clasista atribulada por la avalancha de los refugiados es el blanco perfecto para que Haneke se regodee en sus miserias. La sagrada institución de la Familia (así, con mayúscula) nunca deja de mostrar su cara menos amable, porque para el director no hay nada amable en la existencia.

Entiendo la decepción generada por Happy End en algunos espectadores, puede parecer el esfuerzo más pequeño de un Haneke cansado. Es, sin duda, el trabajo menos inspirado de su filmografía y hasta se siente como un plagio a pedacitos de cada una de sus películas. Sin embargo, desmerecer a ese Jean Louis Trintignant en el ocaso de su vida como ese Georges también en el ocaso de su vida, a la gran Isabelle Hupert actriz fetiche de Haneke, a la maravillosa Fantine Hardoin como la oscura Eve, no le hace justicia a una película que no deja de ser provocativa y que posee tantas capas a explorar.

Haneke, que es licenciado en psicología, tiene una firma muy clara en cuanto a su visión del cine, y ha encontrado su vitrina en películas como Funny Games, La Cinta Blanca y la ya mencionada Amour (reseñada ACÁ).

Fiel a su creencia de que la violencia no hay que mostrarla en primer plano, sino desde la distancia, el director y también guionista, hizo Happy End después de abandonar un proyecto de dos años llamado Flashmob.

En entrevistas posteriores al estreno le cuestionaron algunas escenas ambiguas y él dijo que la idea es que el espectador llene los huecos que él deja en sus argumentos porque como realizador solo da pistas y no repuestas.

Happy End, como ya lo dije al inicio, no tiene un final feliz. Su final es una cachetada, en ese plano largo, en esa espalda de Jean Louis, en esa aparición de un celular que vouyerista filma esa escena no feliz, Haneke se va a los créditos.

Queda la sensación de que el Haneke del menor esfuerzo, el Haneke cansado, el Haneke que se plagia y se autoreferencia, no deja de ser interesante.

Lo mejor: sigue la línea de su filmografía y tiene momentos densos muy logrados Lo peor: no es su mejor película y sabe a figurita repetida La escena: las de Eve, la del karaoke con Chandelier, y el final Lo más falsete: la irrupción de los refugiados a la fiesta El mensaje manifiesto: el final feliz es subjetivo El mensaje latente: estamos todos muy dañados El consejo: Igual hay que verla El personaje entrañable: el hámster del inicio El personaje emputante: el papá de Eve El agradecimiento: por los finales, a secas.

CURIOSIDADES

Actualmente, Haneke se encuentra a punto de debutar en la televisión con una serie de diez episodios llamado Kelvin´s Book que será una distopía.

Es el bache más largo entre películas de Haneke: Le tomó cinco años volver a exhibir un largometraje.

Cuarta colaboración entre Michael Haneke e Isabelle Huppert.

Aunque Jean-Louis Trintignant está jubilado desde 2003, sólo vuelve a trabajar en películas si Michael Haneke las dirige. Él considera a Haneke el director más grande vivo y actuaría para él en cualquier película (en papeles grandes y pequeños). Michael Haneke también considera a Trintignant uno de sus actores favoritos de todos los tiempos (junto a Marlon Brando).

Tuvo un presupuesto de 13.600.000 $us. aproximadamente.

Es una coproducción francesa y alemana.

La lectura de la prensa le facilitó, en esta ocasión, lo que él define como la situación perfecta, la idea central de la que parte toda la película. El suceso de una joven adolescente de 12 años que envenenó a su madre con pastillas, lo filmó con su móvil y lo subió a internet (el actual sustituto de la religión, según M. Haneke). A partir de ahí, el director y guionista concibió una gran familia burguesa y adinerada, en la que la expresión de los sentimientos es inexistente y la incomunicación, palpable.

Spread the love

2 Comentarios

  1. Es siempre genial leerte, respecto a la descripción de tu sensación despues de Amour coincido tanto, pasé días desolada pensando en ellos y al leerte me recordé así. Veré Happy End y comentaré luego.
    Seguí reseñando por favor 😁

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Últimos de cine

CINE: Aftersun

Por: Mónica Heinrich V. (contiene spoilers) David Foster Wallace decidió que vivir
Go to Top