LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Author

aullidosdelacalle - page 44

aullidosdelacalle has 633 articles published.

MINICRÍTICAS: Los Croods, Blancanieves, OZ, el poderoso, G.I. Joe Retaliation

Veo la cartelera y me dan ganas de sentarme en una piedra a la orilla del río y llorar. Sí, necesitamos urgentemente más salas de cine, necesitamos desesperadamente que llegue mejor cine, si no fuera porque el fin de semana vi la película rusa ELENA la vida no tendría sentido. Pero de Elena hablaremos después, que se merece más que unas cuantas líneas escritas a la rápida y teñidas de resentimiento.

Procederé, entonces, a vertir la experiencia concentrada de casi 10 horas en una sala de cine:

Viva mi papá!

croods1

Aunque Los Croods nos plantea una historia harto ya vista y manoseada en La Era del hielo 4, y hasta con personajes similares (Eep=hija dinosauria/ suegra Crood=abuelita / Papá cavernícola=Papá dinosaurio) no dejamos de sucumbir ante el amoroso tratamiento de la trama.

Es el primer gol en dirección de Chris Sanders, que tiene créditos como responsable de las historias de Aladdin, El Rey León, Mulán, La bella y la bestia y como director en How to train your dragon; y el primer gol en todo sentido de Kirk DeMicco que codirige este proyecto y cuyo currículum es paupérrimo como discurso político.

La  familia cavernícola que sale de la cueva y trata de ponerse a salvo en la montaña más alta ante un inminente apocalipsis, conquista de principio a fin. Todo está bien en esta animación de Dreamworks, todo, incluido el mensajito ñoño y moral sobre el respeto/amor a los padres; la aceptación de lo nuevo, de los cambios, la destrucción de tu mundo, el asumir los peligros crueles que nos depara el universo (¡), la simbología del fuego, del sol, del sacrificio humano, del dar, el querer, el saber, ufffffffff tantas cosas tan bonitas…

(insertar emoticón de hadita)

Seh…recomendadísima para que sus niños la vean antes de que la vida los escupa a gusto y para nosotros los adultos que vivimos en el piso atropellados por la realidad. Un momento de digno solaz y de mágico embeleso.

Lo mejor: Brazo y que dura solo 90 min. Lo peor: una historia muy similar a la de La era del hielo 4 (o era 3) y que no se pueda ver la opción ORIGINAL subtitulada La escena: toda la secuencia inicial es muy linda Lo más falsete: la sobreviviencia (mueran!) El mensaje manifiesto: Al final del día, tu papá siempre será el héroe El mensaje latente: Uno crece y se olvida de lo heroicos que son sus padres El consejo: Vela, es muy linda El personaje entrañable: Brazo El personaje emputante: Eep, ajá…me cansan esos personajes femeninos “rebeldes” que resultan ser un poco boludos El agradecimiento: Verla en 3D, lo amerita.

Blanca…qué?

Blancanieves

No, no me ha gustado la Blancanieves española. Admito que está bien filmada, y tiene una que otra escena muy conseguida, pero el trabajo de Pablo Berger me pareció soporífero y hasta irritante.

Estoy un poco cansada de que se filme como antes (años 20s, 30s, 40s, 50s, 60s, 70s, 80s, 90s) en pleno siglo XXI y encima que se repitan los mismos vicios y miserias del mal cine de esa época (imágenes sobrepuestas, exceso de cartones explicativos, obviedades y redundancias).

Ni siquiera se agarran de los grandes grandes autores, aunque los tengan como referencia, sino que hacen en el dos mil y pico, una versión de una película muda como si se tratara de un “experimento ingenioso” y tenemos las mismas ingenuidades de la época. Para un público de los años 20s se justificaba pero ahora como que tenés que ponerle más empeño al guión, a la historia, y pensar que no, ya el público no es ese ramillete casto y puro de seres humanos que no necesitaban los lentes 3D para sentir que el tren de la pantalla gigante se les iba encima.

A la Blancanieves de Berger no le veo la magia, no le veo el riesgo, más bien la siento un poco snob y pretenciosa.

Más allá de eso, por el planteo “original” (película muda filmada en tiempos sonoros) puede ser que para cierto público sea interesante de ver. Por ejemplo, El Artista no me encantó pero en algún momento me enganchó e hizo que tuviera empatía con los personajes y que dijera con voz de alguien que ve un perrito vestido: “Qué boniiiito”.

Aquí fue todo lo contrario.

El cuento de los hermanos Grimm, incluso con la censura que afrontó en su país, era perverso, jodido, y tétrico. Una malvada bruja que seduce a un viudo y cegada por la vanidad quiere eliminar a su hijastra da para hacer de todo en la pantalla gigante. Disney lo transformó en un clásico, y el año pasado las dos versiones americanas fueron decepcionantes. Berger quiso dárselas de arriesgado y replanteó todo el despelote en Sevilla, con toreros, cánticos y bailes flamencos.

Lo compro. Incluso detestando la tauromaquia lo puedo comprar. Lo que no compro es ese guión insostenible, tan básico y limitado, auto-indulgente porque intenta emular el cine de antes.

El ritmo es bastante irregular, hay pajeos con tomas donde el director quiso dejar claro que le gusta componer una escena, y si esa mano invisible es visible para el espectador, tendría que ser la mano de un genio, y Berger no lo es.

Quizás lo más rescatable sea la fotografía y el encanto de la actriz Macarena García, perdida en un mar de caricaturas vacías.

La música, por momentos notable, por momentos empalagosa, acompaña una historia que como ya dije se siente como si alguien te hiciera sonar un pito en el oído persistentemente.  Es ruidoso, molesto y dan ganas de apagar la bulla.

Lo mejor: Algunas escenas Lo peor: aburrida, vacía y pro tauromaquia La escena: El final, me gustó El mensaje manifiesto: Filmar como antes no es garantía de filmar mejor El mensaje latente: Qué mal anda el cine español si esto es lo mejor que tuvo el año pasado El consejo: vela, por ahí te gusta El personaje entrañable: la bruta de BlancaNieves El personaje emputante: el torero, por pusilánime  El agradecimiento: que la segunda parte levanta un poco.

OZ,asqueroso

crop.php_

En ese camino incierto de homenajes, reposiciones y replanteos de grandes clásicos llega el horror de horrores: Oz, el poderoso. La apuesta de Disney por resucitar a El Mago de Oz.

Mis querubines, El Mago de Oz no necesita “resucitamiento” porque está vivito y coleando y es uno de los grandes grandes títulos del cine de todos los tiempos, del mundo mundial, del infinito y más allá. Además, si a algún acelerado se le ocurre hacer esta precuela, lo ideal sería contratar gente de categoría A, no vas a llamar a Sam Raimi que hizo una trilogía pésima (El hombre araña) y cuyo trabajo demuestra la inconstancia y la falta de inspiración propia de alguien sin mucho talento. No, para qué llamar a Sam Raimi. A ese desacierto sumale dos guionistas como Mitchell Kapner y David Lindsay. Resultado? Una película menor, llena de clichés, aburrida hasta decir basta y donde lo de “The great and Powerful” que acompaña al título original sería la publicidad más engañosa del año.

James Franco interpreta a Oscar, un estafador que vive de sus presentaciones de magia. Al inicio del filme le descubren una fechoría y huye en un globo de aire. Esta parte es contadita en blanco y negro. Lo agarra un tornado y lo agita más que a vaso coctelero para finalmente llegar al maravilloso mundo de Oz. El blanco y negro cambia a colores a full /tierno/nadaobviorecurso. El tipo cae en un mundo diseñado a punta de computadora, donde lo peor es que SE NOTA, y donde hasta el vestuario se ve chafita y ordinario.

Pregunta: ¿Qué tan difícil es centrar una maldita corona en la cabeza de Michelle Will…digo de una actriz?

Sigo. Oscar es confundido con el salvador de la profecía, el hombre bravío que rescatará a Oz de la malvada bruja. En brujas tenemos a: Michelle Williams, Mila Kunis y Rachel Weisz. Michelle, pobrecita, parece que hubiera tomado un fuerte analgésico, toda la película se la pasa con cara de lucidez espiritual, con una sonrisa de empleado McDonald. Mila Kunis tiene el peor papel que le he visto hasta ahora, el de la bruja que se vuelve mala por despecho. Aunque honestamente más que despecho parecía una tipa medio stalker, sin vida propia, que se obsesiona con el primer pantalón que se le cruza y luego cuando el don resulta no ser un príncipe se vuelve muy freak. Qué bochorno para una bruja/nemésis que era digna enemiga en su versión clásica. Finalmente, Rachel Weisz le pone empeño, luce malévola pero con altura, aunque el guión no permite mayor lucimiento. Hablando del guión… si hay algo terrible aparte de los personajes bizarros (mono botones y muñequita de porcelana) es el guión, donde todo parece ser posible y nada tiene el más mínimo sentido. Los personajes actúan tontamente en situaciones no menos tontas, el final se huele desde la escena uno y es más desangelado e incómodo que cuando James Franco condujo los Oscar al lado de Anne Hathaway o cuando Angelina Jolie usó el vestido negro en el que forzadamente sacaba su pierna…Plástico, plástico, plástico…como para armar un bloqueo muy boliviano en el camino de ladrillos amarillos y no dejar pasar a nadie.

Lo mejor: Que termina Lo peor: larga al pedo y un guión poderosamente malo La escena: cuando salen los créditos y podés irte a tu casa El mensaje manifiesto: Todo tiempo pasado fue mejor El mensaje latente: Hollywood nunca será lo que fue, es tiempo de buscar otras quimeras El consejo: no perdés nada con no verla… El personaje entrañable: a pesar de su “rareza” el mono botones El personaje emputante: Oscar y la bruja de Mila Kunis  El agradecimiento: Que termina.

 Corea, rocks!

05_StormShadow

Recuerdo muy poco de la primera G.I. Joe, y siempre que veía el tráiler de G.I Joe 2 decía: “Lo mejor es ese chino”, con “ese chino” me refería al actor surcoreano Byung-Hun Lee que solito hace que valga la pena ver una película a la que los gringos le han puesto cero amor.

Da asco sentir cómo subestima la industria al espectador porque teniendo tanto presupuesto para una película de estas características le dan la dirección a Jon Chu, un fulano que dirigió cositas como la película de Justin Bieber, Step Up y Street Dance. Sí, sí, sí, tampoco podíamos esperar que la dirija Malick o Haneke, obvio, pero entre tanto director pipoquero se eligieron uno de los peorcitos.

Encima (muy en el modus operandi de Oz) contrataron un par de guionistas de terror (Rhett Reese y Paul Wernicke) cuya experiencia conocida en el difícil arte de escribir guiones se reduce a Zombieland.

No obstante, se destaca el sentido de oportunidad de la máquina hollywoodense, que sin rubores dota a su trama del requerido tono de amenaza nuclear  norcoreana (talibanes, rusos y medio oriente pueden descansar cinco minutos)

El comando de élite G.I. Joe se encuentra en misión súper clasificada, estilo “liquiden a Osama”, cuando de la nada aparece fuego amigo y los intenta borrar del firmamento. El beso de Judas viene directamente desde el mismísimo presidente de los Estados Unidos de América.

Dejo un espacio para que asimilen que el digno mandatario del país del Norte pueda ser tan traicionero y vil.

 (           )

Luego todo se va al chancho, y los G.I. Joe propios sobreviven a la hecatombe para ir a buscar explicaciones. Escenas de ellos volviendo a USA no se sabe cómo, las lindas y profundas charlas entre “Brenda” y Bruce Willis, la Roca poniendo cara de circunstancia, y nuestro surcoreano sacando el pecho (literalmente) por la película, conforman esta píldora nacionalista.

Predecible y poco sorprendente filme de acción, G.I. Joe se inscribe en esos pequeños fiascos pomposos, con alguna escena espectacular (las montañas y, nuevamente, el pecho aceitado de cosito) y poco más que rescatar.

 Lo mejor: la escena en que Hun Lee está sin camisa pagó mi entrada. Lo peor: nada nuevo bajo el sol La escena: todas las de Hun Lee El mensaje manifiesto: Corea del norte es el nuevo enemigo El mensaje latente: El master puppet del enemigo siempre será… El consejo: para verla si no hay nada más interesante El personaje entrañable: Hun Lee, por supuesto El personaje emputante: “Brenda”  El agradecimiento: pudo ser peor.

FOTOGRAFÍA: We are the world (Parte 9)

1) Fabianne (Paul Hansen-Nathan Weber)

Esta vez vamos a empezar con algo diferente. El fotoperiodismo es un oficio que no escapa a la polémica, sobre todo en casos en los que la foto es tan “gráfica” que la línea divisoria entre amarillismo y arte/aporte a la sociedad queda muy difusa. Los conflictos bélicos, los desastres climáticos, la pobreza, todo aquello que muestra la miseria y desolación humana entran dentro de un debate ético: ¿hasta dónde puede llegar el fotógrafo?

En la primera parte de We are the world  contábamos la historia del fotógrafo Kevin Carter y su foto de “la niña y el buitre”, que retrataba de manera brutal la hambruna en Sudán. Si bien la foto le valió reconocimiento, fama y premios, le llovieron críticas con relación a su oportunismo, el tipo finalmente se suicidó meses después, aunque los motivos fueron un cóctel explosivo de otros hechos sumados al mencionado. El niño (resultó que era un niño) sobrevivió a la hambruna y al fotógrafo. Pero esa es otra historia…

Aquí tenemos a una foto del sueco Paul Hansen que ha ganado varios premios en el 2010. La foto se tomó en Haití después del terrible terremoto que devastó el país y dejo cientos de miles de muertos.  Como todos sabemos, la desesperación y el caos reinaron en las calles haitianas, y la gente comenzó a saquear lo que encontraba a su paso. Fabianne Cherisma, de 15 años, se unió a un grupo de saqueadores. La policía le disparó sin miramientos cuando se estaba robando unos cuadros y algo de dinero. El fotógrafo sueco consiguió esta dura instantánea en la que el cuerpo de la niña está tumbado sosteniendo aún los objetos sustraídos y con otros dos saqueadores de fondo que siguen su camino con cajas sobre los hombros.

0150

La imagen es durísima. Otro fotógrafo, Nathan Weber, tomó una imagen no menos dura.

cherisma2

7 fotógrafos de 14 que se pararon frente al cuerpo de la niña aparecen para inmortalizar la escena. Weber relató que él no escuchó el disparo y que la atmósfera que se vivió una vez se constató que la niña estaba muerta era intensa. Aunque la foto mueva al cuestionamiento de la insensibilidad al tomar una fotografía en esas condiciones, el mismo Weber afirmó que todos se comportaron profesionalmente y que luego de tomar una foto así o presenciar un hecho de esa naturaleza, no es que luego se olviden del asunto y vivan tranquilos. Hay imágenes que siempre los persiguen por las noches.

El sueco Paul Hansen también ganaría el World Press de este año con su foto de Funeral en Gaza, que también se convirtió en blanco de polémica…no solo por la desoladora imagen que capturó sino por el uso excesivo de photoshop.

5272340

«Las muertes innecesarias deben ser inmortalizadas»,

afirmó al ser consultado sobre lo fuerte de mostrar el cadáver de dos niños que murieron durante un bombardeo israelí.  Un misil israelí cruzó el cielo y parte de su destrucción llegó hasta la casa de la familia Hijazy, en Gaza. Ahí murieron el pequeño Muhammad, su hermana Suhaib y su padre Fouad. Al día siguiente, los tíos improvisan una marcha fúnebre hasta la mezquita. El callejón parece no contener tanto dolor. Paul Hansen no podía tomar fotos en la calle porque la luz del sol lo cegaba y hacía imposible cualquier disparo. Se mete al callejón y se topa de frente con la procesión. “Me sobrevino el dolor”, dijo. Como a cualquiera que vea la foto, que hasta parece una pintura.

Quizás en ambas posturas: la ética y la no ética, hay verdades a medias. La conciencia es personal, el fotógrafo y el espectador sabrán qué sienten cuando toman/miran la foto.

2) El último beso (Bernat Armangue)

Entre tanta imagen explícita, quizás una de las fotos más conmovedoras que se puedan hacer de un conflicto tan jodido como el de Gaza es esta que tomó el español Bernat Armangue y que tituló Last Kiss. En ella vemos a un palestino que besa la mano de un ser querido que murió durante los brutales bombardeos israelíes a Gaza durante noviembre de 2012.

6a00e552985c0d8833017ee8892f5b970d-500wi

El fotógrafo barcelonés se encontraba en la morgue viendo cómo llegaban las víctimas, de pronto empezaron a entrar los familiares, gritos, llantos, despedidas. Uno de esos adioses es el que vemos ahora. Más tarde contaría:

Creo que fui testigo de un triste momento de amor.

No importa de qué lado del conflicto estés, nadie disfruta tomando fotos en momentos como esos.

Durante años he estado cubriendo el problema palestino-israelí y he visto gente de los dos lados llorando a sus seres queridos.

Pienso que eso es lo que muestra esta imagen: el precio de la guerra, no importa quién seas o de qué lado estés.

3) Siria (Javier Manzano)

Desde agosto del año pasado el fotoperiodista y documentalista mexicano Javier Manzano retrata la terrible guerra que azota a Siria. Mientras la comunidad internacional sigue cruzada de brazos, impávida ante una situación insostenible,  todos los días los reportes de muertos y heridos aumentan. El fotógrafo relata:

Es algo impresionante, jamás en mi vida profesional he visto un conflicto de esta magnitud, es una carnicería. Si no caen morteros cae artillería, si no cae artillería los jets del régimen bombardean, si no bombardean los jets es el turno de los tanques, llueve plomo en la ciudad de Alepo

En la foto, dos soldados rebeldes están parapetados en una habitación que ya ha sido atravesada por balas enemigas en la ciudad sitiada de Alepo.

"The siege of Aleppo"

Siria desde mi punto de vista no es una guerra, hoy día ya es una masacre

4) El puente (Beawiharta)

47B2CE7734F96B5B8A3E6D0E3D891

En Indonesia hubo una inundación, y el puente de una pequeña población a horas de Jakarta colapsó. El fotógrafo indonesio Beawiharta recibió una imagen por twitter de un niño cruzando lo que quedaba del puente. Al día siguiente se dirigió al lugar para comprobar con sus propios ojos que niños (estudiantes) cruzaban el puente para ir a la escuela. El fotógrafo comentó:

Un día después de sacar fotos de trabajadores de clase media en la capital de Indonesia, me costaba creer que a sólo tres horas de los lujosos edificios, un grupo de niños arriesgaba su vida para ir a la escuela.

 Meses después de que la foto fuera tomada, el puente finalmente fue arreglado.

TEATRO: Taller de escenificación con Diego Aramburo

Señores!! queda una semana para inscribirse al Taller Avanzado de Escenificación que impartirá Diego Aramburo del 28 al 31 de marzo en Sucre-Bolivia.

466869_386438688063501_1383976812_o

Aprovechen que se celebrará el Día Mundial del Teatro, y los que quieran darse un bañito de experiencia y entrenamiento, envíen los siguientes requisitos:

  • Carta de interés, currículum y mención del concepto/enfoque del último trabajo que estén realizando.

Son cuatro días  y cuatro noches que de manera intensiva se fortalecerá la creatividad y la búsqueda de mecanismos que permiten soluciones certeras para una buena escenificación.

EL PECADO ORIGINAL es el concepto base para concretar una performance o puesta.

El curso dura 60 horas, se le sacará el jugo al feriado de semana santa y culmina con la muestra de la creación de los participantes, dirigida por el docente.

-DESTINADO A: actores, bailarines, directores, coreógrafos, performers
-TENDRÁN: hospedaje, comida y mucho trabajo.
-REQUISITO: carta de interés, cv, y mención del concepto y enfoque de lo último que están trabajando.
-MAYOR INFORMACIÓN Y COSTO: kikinteatro@hotmail.com
**SE DARÁ BECAS A QUIENES LO SOLICITEN (SELECCIÓN POR CV)**

No se olviden que Diego Aramburo es director de Kiknteatr (Crudo, Happy Days, etc), y ha sido invitado a dirigir puestas en teatros oficiales en Canadá, Argentina, Estonia y Ecuador, así como escribió y dirigió Hamlet de Los Andes (para Teatro de Los Andes).

i_diego-aramburo-inspiracion-y-caracter-en-el-arte-escenico-boliviano_100

Será una linda antesala al Festival Internacional de Teatro.

EN CARTELERA: Amour

El rumor de la montaña

En la infancia, adolescencia y temprana juventud, la vida es un camino lleno de aventuras mágicas, insondables, es un levantarse todos los días con la mirada puesta en el futuro, en TU futuro y la sensación de que “todo se puede conseguir”. Es esa fase ego-maníaca en que solo importás vos y tus pequeñas miserias, anhelos y esperanzas.

Ves morir a la mamá de Bambi, leés sobre Portuga y Zezé en Mi planta de naranja lima, y sos consciente de lo que significa, se escaparán algunas lágrimas, algo dentro tuyo se removerá, pero aún no te sacude esa certeza, esa horrible certeza que llegará a golpearte la cara tarde o temprano.

Porque un día despertás del letargo onanista, un día despertás. Saber, estar seguro que el tiempo que te queda con tus padres se acorta cada día, que tus amigos un día no estarán, que tus hermanos (as) un día no llegarán a casa, que cada cumpleaños de tu mascota es un paso más hacia su ausencia, empezar a preocuparte ante la posibilidad remota pero clara de una vida sobrellevando no una ruptura de pareja sino la muerte del ser amado, es descubrir a ese monstruo que no sabías se escondía debajo de tu cama: el terror de la pérdida.

Y entonces volvés a ver Bambi y no soportás que Disney muestre algo tan duro en pantalla como el asesinato de la mamá del ciervito y su posterior orfandad, no. Te rehusás a volver a leer Mi planta de naranja-lima, porque ya no podés ni pensar en Portuga sin que se te humedezcan los ojos.

Hay otros que llegan al mundo adultos. Sin oportunidad de acariciar la inocencia, como el escritor japonés Yasunari Kawabata que en sus primeros 3 años de vida perdió a sus padres y en los siguientes años a sus abuelos. “Niño sin familia y sin hogar”, decía.

Amour, de Michael Haneke, es ese dolor convertido en 24 fotogramas por segundo.

amour

El director austriaco que nos tiene acostumbrados a su mirada despiadada del ser humano, nos regala su obra más conmovedora hasta la fecha. Con la frialdad y el desapego que caracteriza su narrativa, Haneke exhibe la vida de Anne y George, pareja octogenaria que se encuentra disfrutando las mieles de una vida bien vivida, sumergidos en una rutina tranquila, propia de la edad.

El gozo de una calma burguesa, con un lindo departamento, salidas al teatro, paseos, conversaciones, comidas compartidas, poco a poco dibujan  la profunda relación de la pareja. Nada muy remarcado porque Haneke jamás usa el marcador en su cine, jamás. Haneke permite que el espectador intuya lo que sucede en pantalla a través de pequeños detalles, que se forme una idea de la relación de los protagonistas, de la distancia emocional con la hija, del orgullo-gratitud entre Anne y su alumno, de lo que quieren decir los silencios, o las palabras dichas en el momento justo.

Anne (Enmanuelle Riva) sufre un ataque que le deja la mitad del cuerpo paralizado, George (Jean Louis Trintignant) asume la tarea que significa cuidarla, hacerle los ejercicios de rehabilitación y tratar de seguir adelante. De encontrar la manera de fingir que las cosas saldrán bien.

El escenario es complejo para ambos: Para Anne, que tiene que lidiar con sentirse disminuida físicamente, con el ánimo sombrío, culpable por ser una carga para sus seres queridos, impotente por no tener control sobre ello, y para George que la atiende, que la ve apagarse ante sus ojos, que no puede hacer nada para cambiar la situación.

 Amour-2

Amour no es una autopsia sobre la tercera edad, no intenta decir que a los 80s ya no queda nada más que esperar la muerte, no. Ni siquiera me parece una historia sobre la enfermedad, sobre la mutilación de una vida. La historia funcionaría igual si se tratará de una pareja de mediana edad, obviamente que el hecho de que dicha pareja lleve toda la vida junta hace que el título cale más hondo, pero lo que Haneke muestra es ese álbum de fotografías donde los protagonistas son jóvenes, felices, despreocupados, ese álbum que inmortaliza una vida a decir de Anne: “bonita”.

Amour es una película sobre el amor. Sobre esas cosas que todavía quedan por decir, sobre un tiempo que se agota y sobre un presente insoportable.

Con una puesta en escena precisa, minimalista, muy propia del director austriaco, el filme avanza con la pausa que requiere la historia. No hay grandes puntos de giro, el deterioro de Anne pesca al espectador sumido en la desesperación. Nuestro chip anti-sufrimiento nos susurrra “que acabe de una vez”, y simpatizamos plenamente con ese George que quiere cumplir su promesa de no internar a su amada en un hospital, pese a los reclamos de la hija (Isabelle Huppert, actriz fetiche de Haneke).

La sombra fantasmal de Schubert, ese atormentado y genial músico que moriría a los 31 años aquejado de sífilis y gonorrea, aparece en el alumno de Anne, reflejo de un éxito que la ex profesora atesora como suyo; y en la creación nostálgica de George que mientras ella yace postrada en su cama, la imagina entera, plena, interpretándolo en el piano, como solía hacerlo antes del ataque.

amour-michael-haneke-2012-1

Así, de a poco, te acercás emocionalmente a esos personajes que podés ser vos, tus padres, tus hermanos, o cualquier persona que amés. Así, de a poco, hasta te vas acostumbrando a la rutina ya no de tranquila paz del principio, sino a la rutina de enferma-enfermero. Sí, podés vivir con eso…podés aceptar el deterioro, el ocaso del día. La vida es así.

Hasta que de pronto, Haneke, sin previo aviso, hace lo que hace siempre, te clava un cuchillo, pero te lo clava tan hondo que vos mismo no te creés que no lo viste venir. Y ahí, en la vulnerabilidad sacrosanta de una sala de cine, por primera vez en la vida querés salir corriendo sin mirar atrás. Pero no podés salir, y te quedás sumido en la butaca, golpeado salvajemente.

Ya es tarde. En su aparente poco sentimental narración, en su a ratos lenta aproximación a  la trama, Amour derrama una sombría y perturbadora belleza. La paloma, la postal, las estrellas, las flores, quedan levitando en tu memoria incluso cuando salís y respirás el aire de la calle que tanta falta te hace. Algo dentro tuyo se rompe y te anega el corazón de llanto.

¿Así es la vida?” se preguntaba Shingo, protagonista moribundo de Kawabata en El rumor de la montaña.  Así es…amor, pérdida y vacío.

amour-michael-haneke-2012

Lo mejor: magistralmente actuada. Recuperó a un Jean Louis Trintignan alejado del cine, roto por la muerte de su hija. Recupera a una Emanuelle Riva injustamente olvidada.

Lo peor: el silencio que te abruma. Y el Oscar a Jennifer Lawrence se siente tan banal…

La escena: el golpe y la otra…la de la postal, toda la secuencia

Lo más falsete:

El mensaje manifiesto: El amor va más allá de lo convencional

El mensaje latente: ALERTA DE SPOILER: Yo también pondría una almohada en tu cara…

El consejo: Es hermosa, vale la pena verla…no es para todo tipo de público. Para verla una sola vez.

El personaje entrañable: la pareja Anne y George

El personaje emputante:

El agradecimiento: que entre tanta parafernalia chota, tan deseada por los cineastas…Haneke consiga hacer un cine inteligente, del bueno con cinco actores y una locación.

CURIOSIDADES

Michael Haneke es hijo de un director alemán y de una actriz austriaca

Los cuadros que aparecen en la película pertenecían a los padres de Haneke y el concepto del departamento de los protagonistas guarda relación con el que tenían sus progenitores.

Haneke estudió Psicología y Filosofía

La escena de la paloma se filmó 12 veces durante 2 días de rodaje.

En una entrevista le preguntaron a Haneke si había pensado sobre su propia muerte, respondió: “La mejor manera es la de la abuela de mi esposa. Con 95 años, rodeada de 20 amigos, sentada a la mesa comiendo. Y en un momento dado dijo: ‘Estoy cansada’, se apoyó y murió”.

Amour, es escrita por el mismo Michael Haneke, que está a punto de cumplir 71 años y que lleva casado 30 con una mujer a quien definió como el centro de su vida en su discurso de agradecimiento por el Oscar a Mejor Película Extranejera.

Michael Haneke escribió el guión para Trintignant como su protagónico, Emmanuelle Riva hizo un casting.

De acuerdo a Trintignant uno de los motivos por los que la escena de la paloma se repitió tantas veces es porque Haneke intentaba dirigir a la paloma

Es la primera película para la pantalla gigante de Jean Lois Trintignant en 7 años

Jean Louis Trintignant perdió a su hija Marie (41 años) en el 2003 cuando la pareja de ésta, Bertrand Cantat la golpeó salvajemente hasta dejarla en coma. La actriz murió después de agonizar varios días. Cantat, su asesino, fue condenado a 8 años de cárcel por homicidio culposo y puesto en libertad tras cumplir 3 por buen comportamiento. En el 2010 el prestigioso Festival de Aviñón, invitó a Jean Louis a leer poesía (tal como hacía con su fallecida hija), para luego tener dentro de sus invitados a Cantat, el actor se retiró de la programación diciendo: “no puedo ponerme a decir poemas en un festival donde también se ovaciona al hombre que mató a mi hija”.

Enmanuelle Riva es actriz de cine y teatro, reconocida por ser la inolvidable actriz del filme Hiroshima, mon amour.

EN CARTELERA: Zero Dark Thirty (La hora más oscura)

High Five!

Si me dicen que (de acuerdo a estudios de la OMS y la ORB) 73.846 soldados americanos han muerto en Irak, que la cantidad de suicidios en el ejército americano es de 120 por semana, y que la cifra de iraquíes muertos va desde los 120 a los 500 por día,: si me dicen que toneladas de elemento radioactivo fueron arrojadas en suelo de Irak (multiplicando los efectos de las bombas de Hiroshima), que la tasa de malformaciones congénitas aumentó 600 veces, y que hay más de 5 millones de huérfanos de la guerra según la UNICEF; si me dicen que luego del estado de destrucción masiva en el que se encuentra el país invadido/ocupado, las  grandes corporaciones americanas ( todas ligadas al Ministerio de Defensa de los USA) se están repartiendo un botín de 100 mil millones de dólares en contratos para reconstruir Irak (ver el genial documental Irak for Sale), pues me es muy difícil distanciarme emocionalmente de Zero Dark Thirty. Muy difícil.

Es como que una vocecita en mi cabeza me dice: “ASCO” y como que aún recuerdo a una Kathryn Bigelow emocionada recibiendo su Oscar como Mejor Directora por la película The Hurt Locker, y enviando un admirado/animoso mensaje a los tropas americanas que estaban dando su vida por “la libertad y la justicia” al otro lado del charco…Sí…aunque The Hurt Locker era moralmente ambigua o tibia en su postura, la directora no lo fue al recibir su premio.

?????????????????

En el caso de Zero Dark Thirty, la cosa está un poco más directa…o como se dice vulgarmente, «se peló capucha” (se quitaron las máscaras)…Por eso es que siendo consecuente con el amor incondicional que se le profesa al cine, pero al mismo tiempo teniendo que atender asuntos dizque ajenos al cine (mensaje-discurso político) creo que es necesario ver Zero Dark Thirty desde dos ópticas.

1)   Cine y punto

Si esta fuera una ficción, una película creada simplemente para entretener, para contarnos la terrible historia de un imaginario terrorista de nacionalidad x escondido en alguna parte del mundo y la pericia de la CIA para encontrarlo, de los costos y de las consecuencias de una guerra sin explicación, teniendo en cuenta el resultado global diría: “Buena película”. Es entretenida, impecable en su estética, tiene algunos problemas a nivel narrativo con relación a tiempos y ritmo, pero nada que incomode en demasía.

Bigelow ya nos ha demostrado que filma con singular talento los asuntos relacionados a la guerra, The Hurt Locker era un vistazo aséptico, duro, sin moralismos baratos acerca de la adicción que provoca la guerra y del sinsentido que puede sobrevenir después. No tomó postura crítica, es cierto, pero dentro de todo, la ambigüedad daba para que cada uno se vaya a su casa a reflexionarlo. A mí, incluso, me pareció una confort zone, que luego de su discurso de aceptación entendí.

Sin duda, la ex esposa de James Cameron posee un talento innegable como directora, sabe dónde poner la cámara, cómo ponerla, y se rodea de un casting perfecto.

Zero Dark Thirty nos cuenta la historia de la agente Maya (enorme Jessica Chastain), cuya misión se transforma en obsesión. Maya tiene que encontrar a Bin Laden, cueste lo que cueste. El filme describe su transformación: cómo al principio es un trabajo, que además hace con ciertas reticencias,  y poco a poco, debido a las pérdidas, a los fracasos, y a los sinsabores del mismo se convierte en un apremio de éxito, en una razón de vida.

La pista para aceptar esta primera visión está en cómo nace el proyecto de filmar Zero Dark Thirty, nace como un relato sobre la persecución infructuosa de Osama Bin Laden, a la sazón un personaje odiado en USA pero convertido prácticamente en un fantasma. Y como en esa época aún no habían conseguido dar con él, el final iba a ser más abierto. El asalto a su guarida en Pakistán y posterior asesinato, hicieron que el guión se re-escriba sobre la marcha.

foto-la-noche-mas-oscura-zero-dark-thirty-22-841
yo solo vine a buscar a Osama porque tumbó mis torres

Partiendo de un contexto histórico, el 9/11, la película empieza en la más rígida pantalla negra para valerse del sonido y decirnos a través de llamadas de emergencia, y de gente que estaba en el avión o en las torres, que el World Trade Center fue destruido, murieron inocentes y fue culpa de los inescrupulosos terroristas.

Rápidamente nos vamos a un comprimido relato de los 10 años que suponen la búsqueda del hombre más peligroso del mundo: Osama Bin Laden. Vemos a los agentes rebatiendo cielo y tierra, capturando iraquíes o gente ligada a la célula de Al Qaeda que pueda brindar datos sobre el paradero de Bin Laden. Vemos sus tácticas, las polémicas torturas por las que se están rasgando las vestiduras en suelo americano, lo vemos desde los ojos de Maya. Vemos el ímpetu de la tipa, ese que la hace desafiar a sus superiores con tal de conseguir lo que busca.

Finalmente, cuando el éxito es alcanzado, cuando el cadáver (no es Spoiler porque ya se sabe cómo termina esa historia) es identificado, cuando el sueño largamente acariciado se cumplió, el cierre de Bigelow admite una interpretación: El costo de la guerra, y la impotencia o indefensión ante el siguiente paso a dar una vez se ha concretado el objetivo. Sí, puedo ponerme en plan tolerante y solidario, y obligarme a sentir que con ese pequeño ajuste en el cierre se salva el resto, que esas lágrimas significan más de lo que puedo imaginar, que Bigelow es una pendeja y que el horror, la incertidumbre y algo de derrota se deslizan por las mejillas de Chastain. Sí, pobrecita Chastain, tantos sacrificios, tanta devoción y ahora qué…ahora qué sucederá con la gringuita símbolo puro y casto, posteriormente corrompido, de todas las miserias que deja el Irak post-Osama.

Mientras tanto, admiro el precioso y efectivo montaje, la fotografía impecable, el diseño de sonido, los climas de tensión hábilmente creados, la magnífica interpretación de los actores, la sobriedad y saber mostrar/no mostrar lo necesario, lo justo como en la escena del cadáver de Bin Laden figura fantasmal hasta en la muerte. Admiro el último tramo en el que estás al filo de la butaca esperando que maten a Osama, sí…y es ahí cuando esta condescendiente perspectiva se me va a la mierda, en el momento que me descubro al filo de la butaca esperando que maten a Osama, en el que contengo el aliento a la espera de que liquiden al líder de Al Qaeda…y entonces no me queda otra que ver la película desde la segunda visión…

2)   El cine no es solo cine, es comunicar

Hollywood es una industria que se sustenta en perpetuar el status quo, sobar al sistema, y elevar la autoestima del americano promedio bruto y desinformado haciéndole creer que su país va a la guerra en pro de la justicia, la libertad y la ayuda desinteresada. Ensalza a los aparatos estatales: ejército, agentes de la CIA, del FBI, policías, y hasta a los que no son estatales pero simbolizan una supremacía cualquiera (renegados, superhéroes, etc), el objetivo es poner a USA como la nación más poderosa del mundo (lo es) y establecer como héroe al sujeto que contra viento y marea defenderá la bandera.

En la Guerra de Irak no existen medias tintas posibles. Los antecedentes: la política exterior americana, invasiones anteriores, alianzas y negocios lucrativos procedentes de iniciar una guerra, la mentira de las armas biológicas, etc…no permiten golpes de pecho que justifiquen la decadencia y el horror que han dejado las tropas americanas en Afganistán, Irak y zonas aledañas. Ni tampoco se puede cuantificar el daño que ha causado a la misma sociedad americana.

Sí, Bigelow asume una postura de observadora fría y distante. Pero es una postura algo tramposa, en determinados momentos esa postura tan desapegada no es tal. Para que me entiendan, muchos ríos de tinta corren respecto a las escenas de las torturas, los defensores dicen que son tan explícitas que hacen que te cuestionés su uso para conseguir información, que hacen que el que las ve se sienta avergonzado y asqueado, que Bigelow cumple al mostrar la tortura como algo que sucedió y punto; los detractores dicen que hace apología del delito, que al mostrarla la encandila, que su exhibición es como una vanagloria de que gracias a la tortura consiguieron el fin último que es liquidar a Osama, ergo la tortura es efectiva y en algunos casos necesaria.

1134604 - Zero Dark Thirty
vamos a matarlos a todos

Pues a mí las escenas de tortura se me hicieron suaves, hasta naif,  los hijos de Pooh de la CIA son mucho más sanguinarios de lo que muestra la película. Para los que sabemos de las humillaciones innegables sufridas por los prisioneros de guerra en Abu Ghraib, eso no es nada más que un juego de niños.  No creo, tampoco, que deba ser novedad el hecho de que los americanos usen la tortura para obtener datos o información, como tampoco debe ser novedad que los americanos no solo usen la tortura para “un fin”, las fotos exhibidas de Abu Gharib hablan de la banalidad del mal, del abuso placentero, del sadismo, de la tortura por la dicha de la tortura, del semáforo en verde para hacer lo que les de la gana con otro ser humano.

Bigelow muestra a todos los americanos que aparecen en pantalla siendo leales a la causa, convencidos de que actúan correctamente y si algún atisbo de molestia cruza por sus rostros, queda implícito que se sobreponen a él en pos de cumplir el objetivo, la misión: capturar a Bin Laden. No es incorrecto, pero sí impreciso. No todos los agentes de la CIA y no todos los soldados que participaron en la guerra de Irak estuvieron ahí por el placer de servir a la patria.

Leía que Bigelow tiene la “valentía” de mostrar que la CIA tortura cuando hasta el momento no existe otra película que haya tocado el tema tan frontalmente. Invito a esos arrobados espectadores a ver El Expediente Anwar (2007), que amén de que en su conjunto resulta fallida, la trama de un ingeniero egipcio confundido con un terrorista y torturado hasta la saciedad por la CIA, ya mostraba el complejo mundo de la tortura clandestina por los aparatos del estado americano. Además, así simple, paupérrima y todo, se atrevía a lanzar la idea de que el egipcio que antes de la tortura era un tranquilo ciudadano, luego es devuelto a su familia convertido en un ser resentido y con ansias de venganza. Más o menos como la cadena de violencia anti-americana que ahora se gesta en los corazones de las nuevas generaciones de iraquíes.

ALERTA DE SPOILER (si no la has visto saltá a lo que sigue)

Volviendo a ZDT, hay partes en que solo podés reír, como cuando Maya (¿o es su otro jefecito?) le pide al jefe mayor que entren a la casa sin tener pruebas suficientes de que Bin Laden está dentro y el señor dice que necesita más pruebas porque sobre las armas biológicas mostraron un montón de pruebas y metieron la pata. O sea, ¿alguien realmente cree que los gringos no sabían que no había armas biológicas? ¿ALGUIEN? ¿Alguien realmente piensa que el negocio de la guerra no le ha traído jugosos dividendos a nuestros amigos del norte a costa de romper cuanto tratado internacional se firmó luego de la 2da Guerra Mundial?…¿Alguien?

Una escena que hace estallar en carcajadas es cuando los SEALs están dentro de la casa y empiezan a llamar por sus nombres a los ocupantes: “Osamaaaa, Osamaaa”, los mismos SEALs se quejaron en la vida real diciendo que en un operativo de esa naturaleza prima el silencio, tanto durante la acción como antes, refiriéndose de paso a la conversación del helicóptero. Eso nunca podría suceder.

Otra escena para el recuerdo: la escena en que mueren 7 agentes de la CIA y Maya compungida por la pérdida a media luz, con musiquita de fondo se encuentra devastada por la barbarie del enemigo, mientras fuera la guerra continúa llevándose no 7 agentes sino cientos de miles de civiles. Alguien dirá, esa es la paradoja que Bigelow quiere mostrar, yo siento que su personaje Maya es un receptáculo de todo lo bueno y malo que hay de la guerra, pero tomando a “la guerra” como eso que el gringo promedio comprende.

FIN DE SPOILER

Entonces, todo bien con tener una postura, o una supuesta objetividad, pero cuando me traés una historia “basada directamente” en relatos hechos por gente que vivió la captura de Bin Laden, me es imposible conectarme con la trama sin cuestionar cada aspecto.  Cuando me dicen que se está haciendo una película que no repite el discurso barato de siempre, y sin embargo el guión está basado íntegramente en la información OFICIAL proporcionada por la CIA, me genera dudas. La operación en sí misma fue tan clandestina que nadie sabe realmente qué pasó,  intuyo que Bigelow no quiso complicarse mucho la vida con el tema de la desaparición del cuerpo de Osama porque eso no hay quién lo aclare sin que oscurezca más.

Asumo también que Bigelow, quiere que Maya sea la protagonista, la aguerrida fémina que lucha con uñas y dientes por atrapar al demonio. No, no es necesario cuestionarse la ejecución del tal demonio si se trata del enemigo número uno del mundo (porque si es enemigo de USA, es enemigo de todos). Y, claro, hay espacio para chistes entre camaradas, celebraciones, y posturas bravías y heroicas una vez se metieron a la casa, mataron a unos cuantos y entre gallos y medianoche recogieron el cuerpo de aquel al que los medios americanos convirtieron en el terror del american life style.

4e16df9c-d134-4986-985b-27a9399493ea-zero_dark_thirty_58092561_st_1_s-high
aquí duerme el lobo feroz

Ajá. Hay una parte de mí que quiere creer que el final de Zero Dark Thirty, las lágrimas de Chastain son una contraparte a aquello que me escuece de la película. Hay una parte de mí que quiere ver ese final como EL FINAL de finales, que bien mirado incluso con todo lo que la película lleva en contra es un GRAN final. Seguramente, habrá otros más que interpretan esa escena como desoladora. Desgraciadamente, el gran público recibe un relato tiznado de heroísmo (a propósito o no) con las tintas algo cargadas hacia el lado de siempre, donde el bueno, el decente, el que hace lo que tiene que hacer a pesar de los sacrificios, corrupciones o búsquedas personales es el americano.

La impresión que puede generar en algunos sectores de la población americana me quedó clara cuando vi un status de Facebook de un querido amigo de Texas (Sí, vos A.P.) al que no considero estúpido aunque a veces diga estupideces, el status decía: “Acabo de ver Zero Dark Thirty . La vi con mi padre. El primer impulso que tuve cuando terminó fue decirle: Choca esos cinco! (High Five!)”

Lo mejor: muy bien filmada, bien dirigida, bien actuada Lo peor: lo que promueve o deja como sensación global La escena: toda la secuencia del asalto a la casa de Bin Laden Lo más falsete: sí, todos son nobles seres al servicio de la patria que sufren cuando mueren 3000 personas, pero no pasa nada cuando se asesina a cientos de miles El mensaje manifiesto: el fin justifica los medios El mensaje latente: esos medios y ese fin, vienen con un precio El consejo: vela y sacá tus propias conclusiones El personaje entrañable: hay quien diría que los monos enjaulados (ironía ON) El personaje emputante: la ñoña amiga de Maya El agradecimiento: que a pesar de que dura casi 3 horas, no las sentís pasar.

CURIOSIDADES

Rooney Mara (la actriz que interpretó a Lisbeth Salander en La Chica del tatuaje de dragón) fue originalmente elegida para hacer el papel de Maya, tuvo que abandonar el proyecto y el personaje fue para Jessica Chastain.

Zero Dark Thirty en términos militares significa 12:30 AM, Zero Dark es medianoche. El título de la película alude a la hora del operativo en que Osama Bin Laden fue asesinado.

La película iba a tratar la historia detrás de los 10 años de cacería infructuosa a Bin Laden, fuentes cercanas a la producción indicaron que la CIA (que es cercana a Bigelow) sopló el dato de que iban a capturar al sujeto y les dijo que se esperaran para terminar el filme.

James Cameron, ex marido de Bigelow, estuvo en negociaciones para dirigir le filme, pero abandonó la idea para dirigir la segunda parte de Avatar.

Jordania y la ciudad india Chandigarh fueron usadas para filmar las tomas que supuestamente pertenecen a Pakistán. No obstante una pequeña unidad hizo tomas reales de Pakistán.

El director de la CIA, Michael Morell, aceptó que hubo encuentros entre la producción de la película y la agencia de inteligencia, sin embargo, negó que la escena de la tortura tuviera algo que ver con la realidad y aseveró que no quería que Hollywood empañe la memoria del operativo.

Jessica CHastain conserva el mensaje que dejó Bigelow en su contestadora diciéndole que el papel era suyo.

La escena en que los vecinos de Bin Laden prenden las luces y suben a los techos, para ver qué pasa  en realidad no pasó, toda electricidad fue cortada para el operativo.

El atacante suicida que liquida a 7 agentes de la CIA, en realidad había ido varias veces al campo y por eso consideraron que era de confianza y no lo revisaron, en la película muestran que se trata del primer encuentro entre el atacante y los agentes.

Cuando se semi-muestra el cadáver de Bin Laden, resalta su barba gris. En la vida real los testimonios de los soldados indicaron que la barba del jefe de Al Qaeda estaba totalmente negra.

Mónica Heinrich V.

EN CARTELERA: Lincoln

EL CAZADOR DE OSCARS

Lincoln demuestra, una vez más, lo pusilánime que es la Academia y lo ridículas que son las nominaciones de los Oscar. Sólo en USA este último trabajo de Steven Spielberg puede ser premiado y no porque su figura sea un presidente americano, Abraham Lincoln, sino porque la industria de Hollywood es la única capaz de reconocer un filme cuyo lugar ideal sería la televisión y no la pantalla gigante.

Cuando vimos War Horse, supimos que algo andaba mal con Steven “dulce de leche” Spielberg, sí. El don que dirigió ET, la primera Indiana Jones, la inolvidable La lista de Schindler, Munich (última cosa decente de su carrera), ya no era el mismo.

Por eso Lincoln suponía un reto mayúsculo.

Spielberg-Lincoln1

Por eso y porque no es fácil hacer una película de una figura tan importante como Abraham Lincoln, no es fácil. Tampoco es fácil que una vez hagás esa película de una figura tan importante como Abrahm Lincoln, que además de importante fue INTERESANTE, te salga aburridísima, salvada únicamente por las actuaciones y por el trasfondo histórico.

Sí, señores. No alcanza con que estés en uno de los periodos más turbulentos de la sociedad americana, y que intentés retratar esa transición histórica que supuso el fin de la guerra civil (Norte contra Sur) y la abolición de la esclavitud. No alcanza.

Spielberg nos cuenta los últimos estertores de la Guerra de la Secesión. Lincoln (Daniel Day Lewis) quiere asegurar los votos de todos los estados a favor de la 13a enmienda que garantizaba la libertad de los esclavos. Para ello despliega un complejo operativo de corrupción, chantaje y coacción en busca de los votos necesarios para que la enmienda sea aprobada.

La película intercala estos momentos de tensión política, con tensiones familiares entre Lincoln, su mujer e hijo que son acariciadas tibiamente. Los esclavos aparecen con los ojos brillando de emoción y anticipación ante la propuesta del presidente, los sureños son caricaturizados como ignorantes, idiotas y racistas y los del norte son los tipos nobles y correctísimos. Maniqueísmo Express.

Una-escena-de-Lincoln-con-Dani_54355053579_51351706917_600_226
“bueno muchachos, haremos historia»

De manera muy americana se idealizan las motivaciones políticas de la famosa enmienda que si bien tenían su componente de justicia social o respeto humano, era uno de los golpes maestros que debilitaría a un sur agrario dependiente de la mano de obra esclava contra un norte industrial. O sea, se trató de una lucha de economías, en la que la Guerra de la Secesión coronó como ganador al Capitalismo y permitió a Estados Unidos convertirse en la potencia que es hoy en día.

En palabras más simples: Todo fue por el cochino dinero.

Spielberg, sin embargo, intenta hacernos creer que las triquiñuelas para ganar la guerra apuntan a un “Que canten los niños..que alcen la voz…que hagan al mundo escuchar…”…

Daniel Day Lewis compone un Lincoln acorde a la visión Spielbergiana, un Lincoln acartonado, rígido, que en el momento menos pensado pierde su mirada en el infinito y relata anécdotas aleccionadoras mientras sus ocasionales interlocutores lo observan con arrobamiento. Vos, en tu butaca, pensás: “NO, otra pinche anécdota, NO!” e imaginás pastizales, tu cuerpo recostado lánguido a la orilla de una laguna, el cielo plagado por nubes con formas de animalitos, mientras te ponés unos audífonos y la voz de Lincoln se va apagando…

Luego volvés a la realidad y Lincoln sigue ahí, claro, porque la película dura casi tres horas. Entonces empezás a susurrar: Mátenlo de una vez!

Daniel Day Lewis es un gran actor, GRAN, y ganará el Oscar seguro, penita porque Spielberg y él me hicieron aborrecer a Lincoln un rato, me hicieron extrañar al cazador de vampiros que tanto odié en 3D, ese cazador que ahora ante este retrato casi formológico (de formol) luce tan humano.

El resto del casting no puede ser menos prestigioso, Sally Field da vida a Mary Todd, esposa del presidente americano. Spielberg no confiaba en Sally para hacer el papel, le parecía demasiado mayor para el personaje, pero nuestra amiga se encaprichó en hacerlo y le rogó a SPielberg la oportunidad de leer el guión. Daniel Day Lewis viajó desde Europa para nada más, y una vez ambos leyeron el guión, Steven aceptó que Sally hiciera el papel. ¿El resultado? Sally es buena actriz, subió como 15 kilos para lograr mayor veracidad, pero por momentos se la veía muy teatral y exagerada. No es culpa suya, todos los actores desfilan teatralmente con aire demasiado solemne y de “Oh, qué película seria, histórica, trascendente” estoy haciendo.

lincoln-battlefield
“uy qué históricos nos vemos»

Tommy Lee Jones, por otra parte, consigue que su Thaddeus Stevens tenga matices, parezca humano, y logre quizás la mejor escena de la película con su alegato sobre la esclavitud y lo legal. Lamentable que el personaje con mayor dignidad de la película tenga un cierre tan bochornosamente ñoño. No importa si es real o no, sino cómo fue planteado por Spielberg.

lincoln-steven-spielberg-2012-L-nJCQR5
“menos mal me tocó el mejor texto»

Entre tanto actor bueno, el actor Lee Pace es el que sale peor parado. Interpretando a Fernando Wood se enfrenta a los personajes de la Cámara de Representantes en varias ocasiones, mostrándose desafinado y carente de presencia. Algo similar sucede con la elección del hijo menor de Lincoln.  Un niño exagerado en sus ademanes y poco convincente fue elegido para el papel en un país como Estados Unidos donde tenés actores por montones.

El guión se lo debemos a Tony Kushner, que en el pasado también escribió Munich y cuyo currículum no cuenta con ningún otro largometraje. Según que Kushner desperdició 6  años de su vida escribiendo Lincoln, basándose parcialmente en el libro de Doris Kearns: Team of rivals: The political genius of Abraham Lincoln.  El primer borrador del guión tenía 500 páginas, pero GRACIAS A DIOS y al de abajo, se fue reduciendo y quedó en lo que quedó: Un relato irregular con una primera parte pomposa, una segunda donde más o menos consigue repuntar y un final dramático con metáforas cursis como la vela encendida (o era lamparita?) fundiéndose con la imagen de Lincoln y su discursito pro igualdad social.

La fotografía exquisita, cuidada, la música que nos remite a esas películas en las que se dicen grandes e importantes verdades, una dirección de arte y un diseño de vestuario al que no puede objetársele nada, hacen que sus nominaciones al Oscar no sean tan al pedo. Y no me malentiendan, el filme tiene en su envase o factura una calidad técnica que es sobresaliente, y aún conserva los vestigios de lo mejor que ha tenido Spielberg como director, pero desgraciadamente se queda a medio camino. Es como un yogur vencido.

Lincoln es el mejor ejemplo de esas películas sin alma que gustan tanto a la Academia por esgrimir un discurso facilista, panfletario y ñoño de los cimientos de la sociedad americana.

Lo mejor: diseño de arte y vestuario Lo peor: ñoña, rígida y sin matices La escena: la de Tommy Lee Jones sobre la igualdad y lo legal Lo más falsete: las anécdotas de Lincoln, el aire místico de todo el filme, la escena de los miembros amputados…El mensaje manifiesto: la política es un pozo lleno de mierda El mensaje latente: si te metés al pozo salís pringado El consejo: podés verla o no verla, si no la ves no te perdés gran cosa El personaje entrañable: el de Tommy Lee Jones El personaje emputante: Fernando Wood y Mary Todd El agradecimiento: que dentro de lo larga que es, no la hicieron MAS larga.

CURIOSIDADES

El papel de Lincoln era originalmente para Liam Neeson, quien sabiamente rechazó participar porque se sintió muy viejo para interpretar el personaje.

Spielberg ha pasado 12 años preparando este filme.

Daniel Day Lewis rechazó hacer el papel a través de una educada y amable carta, dicen que fue Leonardo DiCaprio quien convenció al actor de aceptar.

Spielberg estaba decidido a que sea Daniel Day Lewis el actor que encarnara a Lincoln, si no hubiera aceptado el filme no se hacía.

Spielberg trabaja en este filme con sus colaboradores habituales Janusz Kamisnki en la fotografía y John Williams en la música.

Mónica Heinrich V.

TRAILER: The place beyond the pines

Todos sufrimos y quedamos traumados con Blue Valentine. Es imposible no sentirse destruido cuando se ve ese retrato de la muerte del amor. El filme catapultó a Ryan Gosling como uno de los actores más importantes de su generación y eso que el canadiense ya tenía varias películas conocidas, así que la perspectiva de que el Blue Valentine´s team se reúna nuevamente solo puede causar alborozo.

Este año, Derek Cienfrance vuelve para dirigir y escribir lo que significaría su tercer largometraje. The place beyond the pines es el título de este nuevo y esperado trabajo que contará con la presencia de Ryan Gosling como actor principal.

The-Place-Beyond-The-Pines-poster

El argumento gira en torno a un acróbata de motos que por amor a su esposa e hijo se planteará cometer un crimen. Como su antagónico estará Bradley Cooper, que después de Silver Linings playbook parece vivir el mejor momento de su carrera. Sí, sale Eva Mendes, pero Evita ha tenido alguna que otra buena película (Holy Motors, La última noche), veremos cómo le va de la mano de tan prestigioso equipo.

Este poderoso drama se estrenará comercialmente en marzo, ya tuvo su premier en el Festival de Toronto y las críticas han sido muy favorables. A esperar el estreno!!

EN CARTELERA: Django unchained

El tal Tarantino

Pues como hay de todo en la viña del señor, hay gente que no gusta de Tarantino y/o de sus películas. Hay gente que cuando va a mirar una película de Q.T. (como le dicen los amigos) espera que el guión sea de escuela cinematográfica europea, que la dirección sea correctita o con una propuesta acorde a las nuevas épocas/tecnologías. Sí. Hay de esos. Los he visto.

Luego se topa con cosas como Django unchained y es la decepción. La llaga llena de gusanitos blancos. Porque Django no tiene el guión de escuela europea, además su dirección no es vanguardia sino reciclaje, así que sale del cine preguntándose porqué tanto alboroto con ese crispín, con ese tal Tarantino, con ese tal Django, si todo es tan miserable y triste.

Podría citar la respuesta de Tarantino al hinchapelotas Spike Lee, algo sobre pararse en una silla y besar su…hmmm. Sí, podría, pero vamos a hablar de nosotros, de los que sí nos gusta Tarantino, de los que sí disfrutamos con sus películas, de los que ignorando la máxima de no conocer jamás a alguien que admirés, se imaginan un intercambio de chelas y un visionado de clásico de medianoche con un Tarantino algo ebrio y verborrágico.

Tribute_to_Tarantino_by_maing

Quentin Jerome Tarantino es uno de los nuestros. Ama al cine. Devora cine desde que tiene uso de razón. Y su estilo es el resultado de abandonar la escuela a los 15 o 16 años y dedicarse a su pasión. Primero pasando clases de actuación y luego de empleado de un videoclub. Cuentan los que en esa época lo conocieron que Tarantino era el preferido de los clientes, que había gente que al entrar al videoclub le decía: ¿Quentin, qué se me apetece ver hoy?

Y Quentin sabía exactamente qué le podría gustar a ese cliente. Podía recitar el nombre de los directores, de los actores protagónicos, de los secundarios, decir de qué trataba el filme y si había suerte hasta representaba escenas de alguno de los diálogos que se sabía de memoria.

Ese era el tal Tarantino. Evidentemente que con dicho perfil deben haber cientos o miles en el mundo entero, por lo que no aceptar que el talento de Tarantino va más allá de la anécdota sería algo muy tonto.

La suerte, que como escuché no recuerdo dónde , es el resultado de la preparación y la oportunidad, hizo que uno de sus guiones finalmente sea aceptado y financiado para que lo dirija él mismo. Antes, escribió Asesinos por naturaleza que finalmente filmaría Oliver Stone.

De ahí, no paró.

Aunque no se trata del director de cine más prolífico, su breve filmografía ha calado hondo en el inconsciente colectivo. Perros de la calle y Pulp Fiction son sus películas más emblemáticas.

Después de Malditos Bastardos, cuya escena inicial (la del cazador de judíos en la cabaña) es una de las mejores que le hemos visto, regresa con Django unchained.

django_unchained_ver8_xlg

Django unchained o Django sin cadenas, le rinde un merecido homenaje al spaghetti western y además lo mezcla con una mirada extrema a los dos años antes de la guerra civil americana. La época de la esclavitud.

Si te vas a meter con un tema tan jodido (ya lo hizo en Malditos Bastardos) tenés que meterte hondo, las tibiezas  no aportan ni sorprenden. Además, tenés que ser muy hijo de puta para salir airoso del paso.

Quentin lo logra con una historia que no admite reproches sobre la fidelidad histórica ni apreciaciones puntillosas sobre lo light de su tratamiento: El Dr. King Schultz (dentista) intercepta a unos esclavistas que están trasladando negros en medio de un camino.  Charlas van y vienen, y Schultz encuentra a Yango (la d es muda). Como es muy característico del cine de Tarantino, la primera escena dibuja a los personajes principales: Un culto y carismático Schultz (inspirada interpretación de Christopher Waltz) y un sombrío/atormentado Yango.

Ambos emprenden un periplo en pos de la venganza, la bonanza económica y la redención étnica. Para los despistados aclaro que el filme no es un tratado de derechos humanos a presentar en la ONU o en la OEA, la película es solo una película cuyo planteo no pretende ir más allá del entretenimiento y de la somera reflexión (somera). Es una caricatura de la miseria del ser humano, de lo ridículo que puede llegar a ser: humanos esclavizando humanos, etc…

En ese sancocho conoceremos a Monsieur Candie (Leonardo Di Caprio)  un rico hacendado esclavista fanático del mandingo y a su fiel-emputante esclavo Stephen (Samuel L. Jackson).

Nada importa que el mandingo no haya existido realmente, es un homenaje más, una referencia que se contonea con el resto de las que aparecen a granel: la hija del hijo del pistolero, el trajecito azul que dice: Hola, Murnau!, Franco Nero y sus guantes blancos, el Hércules Negro, El Gran Silencio, El Búfalo blanco, Bonanza, el cuadro de Gainsborough, poemas alemanes de héroes y doncellas, y montón de cosas que rondan la afiebrada mente de Q.T.

La fotografía a cargo de Robert Richardson no decepciona. Richardson ha sido responsable de Kill Bill 1 y 2, así como de la espectacular fotografía de La invención de Hugo, El Aviador, Shutter Island, Malditos Bastardos, El Buen Pastor, Shine a Light, y otras. El señor sabe lo que hace, escenas como la puesta de la mesa con las velas antes de la polémica cena, o la de los algodones manchados de sangre, o la de la balacera. Ajá, su fotografía es sencillamente hermosa.

Django-BLood-spatter

Como hermosa y estremecedora es la banda sonora. Qué buen soundtrack. Hay espacio para Morricone y Bacalov que musicalizan el filme con ese airecito a western tan clásico, hay espacio para Tupac Shakur, James Brown, Jhonny Cash, y hay espacio hasta para Fur Elise. Un soundtrack de lujo que hace exclamar a alguno de los espectadores: “No puedo creer que se atrevió”.

Los exquisitos diálogos entre Monsieur Candie y Stephen son para partirse de risa. Esa traición racial de la que hace gala Stephen es el condimento justo, el cherry de la torta, la bizarra relación entre ambos aliviana notoriamente la experiencia del espectador que ya anda mirando el reloj cuando llegamos a esa etapa y aunque en un principio la interpretación de Samuel Lee Jackson me pareció algo estridente-teatral, la segunda vez que vi el filme la encontré encantadora.

El siempre olvidado por la academia Leonardo DiCaprio, crea un personaje odiable: un roñoso, sádico, maldito esclavista con aire ñoño, delicado, wanna be aristócrata francés. Monsieur Candie es el complemento ideal para un Dr. Schultz creado a la medida de Waltz. Recordemos que Tarantino generalmente escribe sus guiones con los actores en mente que van interpretar sus personajes. Waltz es muy parecido a Schultz, es un austriaco correcto, muy culto, poliglota, que no gusta de los confiazudos, y que siempre se expresa en forma educada, tal cual el dentista caza-recompensas.

Jamie Foxx es un Django algo ensimismado. Hay quienes reclaman que el actor no sea más expresivo dado el aire caricaturesco del resto del elenco, pero desde mi punto de vista, Django es como tiene que ser. El resto del casting deambula con igual suerte interpretando sus respectivos personajes.

django-unchained-24

La sangre a borbotones que los fans de Tarantino esperan en cada película suya, aparece para cubrir todas las expectativas. Balazos en los que el líquido rojo brota de manera irreal, roturas de ligamentos, azotes, desmembramientos, luchas cuerpo a cuerpo, violencia verbal y visual, agitan la pupila.  Aún así no es la película más violenta de Tarantino. Tampoco es una película que se destaca por los litros de sangre que chorrea, yo diría que la película destaca por su humor. Por ese humor negro (del negro excepcional) con el que se envuelve toda la parafernalia de las plantaciones, la esclavitud, la venganza. Un humor necesario para unos, desubicado para otros.

Quizás en el guión, escrito por el mismo Tarantino, es donde sus detractores pueden regodearse más. Es un guión plagado de las frases armadas tan tarantinescas, un guión que se alarga demasiado y que no sabe cuándo parar, que no se preocupa mucho por la verosimilitud ya no de los hechos históricos sino del sentido común de la historia. SPOILER (los que no la hayan visto, salten a lo que sigue)

–        como cuando Django se encuentra con dos de los tipos de los que se quiere vengar y los mata violentamente. El personaje de Don Johnson viene desde la casa principal armado y seguido de sus matones debido al alboroto, sin embargo el otro hermano de los muertitos que está en el campo de algodones no se da cuenta de nada…ni él, ni los trabajadores…

–        la escena en que muere Schultz, el “no pude resistirme” en lugar de meterle bala a todo lo que se mueve no condice con el personaje ni con las habilidades demostradas a lo largo del filme.

–        Como tampoco tiene sentido la escena final en la que Django regresa a Candyland y aparece después del funeral y todos se quedan como mensos escuchándolo hablar en el segundo piso en lugar de directito hacer que lluevan proyectiles.

SPOILER (FIN)

Y así varias más que ya me da flojera puntualizar por el simple hecho de que no me importan en absoluto. No me importan los errores u horrores de la trama. No me importa que lo peor sea el cameo del propio Tarantino en una actuación que roza lo grosero, y que le hace flaco favor al filme. Ni que la película pueda/deba terminar 30 minutos antes de lo que termina. NO ME IMPORTA.

django-unchained-foxx-waltz-1024x605

Django Unchained es un filme en el que se ve que ese tal Tarantino la pasa chancho filmando, la pasa chancho actuando, la pasa chancho haciendo cine,  y nosotros, los espectadores, no podemos menos que pasarla chancho viendo su trabajo.

Cuando hay  placer orgásmico desde dentro de la pantalla hacia fuera, solo queda guardar silencio, agradecer y lanzar un suspiro en la oscuridad.

Lo mejor: divertida Lo peor: se alarga innecesariamente, y tiene baches de guión  La escena: toda la secuencia de la cena, desde que ponen las velas hasta que se descubre el asunto, también la de la emboscada del KKK Lo más falsete: los flashbacks de la doña de Django El mensaje manifiesto: el cine es un parque de diversiones El mensaje latente: no todos pueden subirse al carrusel El consejo: hay que verla en el cine El personaje entrañable: el Dr. Schultz El personaje emputante: Broomhilda, seh…me emputan las damas caídas en desgracia que esperan al caballero de la brillante armadura y encima la cagan El agradecimiento: que se nota la entrega de Tarantino

Django-Klansme-650x275

CURIOSIDADES

Tarantino escribió el papel de Django para Will Smith, los agentes y el publicista de Smith rogaron al actor que aceptara el papel, pero aparentemente Smith no estuvo interesado.

Django fue interpretado por Jamie Foxx, al ser consultado sobre la participación de Smith en su lugar, dijo para Fotogramas: La película no habría sido igual con ese tipo Tom de Will Smith… Habría sido como ‘Wild Wild West’ ¿Viste esa mierda de película de Wild Wild West? Pues ahora imagínate al príncipe de Bel Air de Django…Imagínatelo y muérete de risa, vomita, enfádate o lo que te parezca… O sea… Da gracias a que yo soy Django… Ya verás la película y te va a encantar: ¡tus jodidas hormonas de blanquito español se van a volver negras de la emoción! Lo de Will no sucedió. Punto. Sé que va a venir por aquí, por Cancún, vendiendo una película, o la cienciología, o la carrera de sus hijos… No sé, no me importa en absoluto…

Django es el primer filme que no edita la colaboradora habitual de Tarantino: Sally Menke, quien falleció en el 2010.

Tanto a Sacha Bara Cohen y Jospeh Gordon Levitt les ofrecieron papeles que Tarantino escribió específicamente para ambos, debido a conflictos de horarios los actores rechazaron participar y Tarantino eliminó los personajes.

Tarantino escribió el papel del cazador de judíos de Malditos Bastardos para Leonardo DiCaprio, como no pudo participar DiCaprio le prometió al director que sí o sí participaría en su próxima película. La deuda fue pagada con su interpretación de Monsieur Candie.

Es la sexta colaboración de Samuel L. Jackson con Tarantino.

La película se filmó en 130 días, es el rodaje más largo de la carrera de Tarantino.

Este es el primer filme en 16 años de la carrera de Di Caprio en que no encabeza los créditos.

En la escena en que Leonardo DiCaprio golpea la mesa y se corta la mano, el corte no estaba en el guión. DiCaprio no se dio cuenta que el vaso estaba ahí y lo rompió con el golpe cortándose realmente la mano. El actor siguió actuando y Tarantino calificó a la escena de “memorable”.

James Remar tiene dos papeles en la película, uno como Ace Speck (esclavista que muere al principio) y otro como Butch Pooch, uno de los matones de Candie.

El apellido Schultz es referencia a Paula Schultz, el nombre que aparece en la tumba de La Novia (Uma Thruman) cuando es enterrada viva en Kill Bill 2.

La palabra nigger es dicha más de 110 veces a lo largo del filme.

Django es una palabra gitana que significa “Yo desperté”.

En la escena en que los hombres están jugando poker, la apuesta se realiza con orejas de los esclavos.

Hubo problemas entre Tarantino y Dicaprio, que el mismo Foxx ventiló en una entrevista para Fotogramas: “Todo lo que pasó rodando, ya pasó. Es verdad que DiCaprio podría ayudarnos y atender a la prensa, y no hacerse una foto y largarse, pero cada cual es como es (…) Es cierto que con Quentin tuvo diferencias muy grandes. Una vez el diálogo se hizo con los puños y gracias a Dios las armas no estaban cargadas de verdad. Todo volvió a la calma, pero yo nunca entendí qué pasó. Hay algunos chicos caprichosos que se creen lo más porque han trabajado con Scorsese”.

Spike Lee avivó la controversia cuando expresó su malestar ante el tratamiento de la esclavitud a través de Django: “No iré a ver ‘Django’, sería una falta de respeto hacia mis antepasados. La historia de la esclavitud no es un ‘spaghetti western’ al estilo Sergio Leone, fue un Holocausto, mis antepasados eran esclavos, secuestrados en África. Yo les rendiré homenaje no viendo la película” , agregó el cineasta afro quien ya en años pasados había acusado de racismo a estrellas como el propio Tarantino, también a Clint Eastwood e incluso a Walt Disney.

Django unchained está dedicada a David Carradine, Sergio Corbucci, Isaac Hayes, Sergio Leone, Gordon Parks, Sam Peckinpah y Tony Scott.

El caballo de Django es el caballo de Jamie Foxx en la vida real.

Mónica Heinrich V.

1 42 43 44 45 46 80
Go to Top