LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Category archive

literatura - page 6

Stan

Por: Mónica Heinrich V.

“Las grandes naciones han actuado siempre como gánsteres, y las pequeñas como prostitutas.” S.K.

Hay momentos mágicos en la vida, y dentro de esos momentos mágicos surgen las terribles comparaciones. Talentosos hay pocos, y queda manifiesto en la retahíla de películas que se repiten y parodian, mientras que el buen cine o el cine que puede aportar algo escasea.

Para quien guste del cine, o por lo menos, para quien tenga curiosidad por el CINE (con mayúsculas), es obligatorio pasar por el señor Stanley Kubrick, independientemente que te termine gustando o disgustando.

¿Qué hace a Kubrick tan especial? Mejor, reformulemos la pregunta ¿Qué es lo que no hace especial a Kubrick?. Kubrick hizo todo lo que tenía que hacerse para ganarse un puesto entre los grandes. Kubrick es la apoteosis de lo que un aspirante a cineasta desearía llegar a ser. Con un espíritu visionario, gustos excéntricos y un amor por el trabajo perfecto, Kubrick le ha dado al cine clásicos de clásicos. Muchas veces, echada panza arriba, me imaginaba (envidiosamente) cómo el señor Kubrick pudo filmar cosas tan extraordinarias.

Desde películas bélicas, hasta películas históricas, de suspenso, oscuras, humor-negro, creo que lo único que no llevó a cabo Kubrick fue un dibujo animado, porque su paso por muchos géneros son testimonio ineludible de su talento. Hace falta ser muy talentoso para poder emprender diferentes géneros y hacer de cada emprendimiento un referente para generaciones futuras. Ya quisieran otros directores ser nombrados continuamente, ya quisieran otros directores tener filmes como Odisea en el Espacio, La naranja mecánica o hasta Espartaco.

Obviamente que después de tantas flores para Stan, comprenderán que tenga en mi poder el libro sobre el cual hago esta opinión. Se llama sencillamente Kubrick y está escrito por Ciment Michel.

Para empezar les diré que es un libro de lujo, con esto me refiero a que el tamaño, el papel, la calidad de las fotos y todo lo que involucra el aspecto “físico” del libro es excelente. Es casi como un álbum, con hojas un poco más pequeñas que el tamaño carta, y de ese papel suave y sedoso que sólo algunos libros tienen. El que lo escribe e ilustra, dice ser un gran admirador de Kubrick y se reconoce en esta recopilación de fotos y textos.

Primero nos encontraremos con un prólogo donde el autor justifica el por qué del libro. Luego tenemos un collage de fotos de películas como Fear and desire, El beso del asesino, Atraco perfecto, Espartaco, Lolita, Odisea en el espacio, La naranja mecánica, Barry Lyndon, EL resplandor, Teléfono rojo? volamos hacia Moscú.

Posteriormente pasamos a La Odisea de Kubrick, que involucra los datos biográficos de Stan, entre ellos una lista que Kubrick dio de sus 10 películas favoritas para una entrevista en 1963, entre las que destacan: I Vitelloni (Fellini), Fresas salvajes (Bergman); Ciudadano Kane (Wells), Candilejas (Chaplin), Enrique V (Lawrence Olivier), etc.

Habrá tiempo para conocer las exigencias de Kubrick como director, y lo que muchas veces lo tornó insoportable para algunas personas. Anécdotas de gente que trabajó con él y que no la pasó muy bien que digamos. Todo esto acompañado de fotos acerca del backstage de sus películas.

Luego pasamos a una de las parte más enriquecedoras del libro: “Entre la razón y la pasión: Reflexiones sobre una obra en proceso”, se trata de 20 viñetas donde se analiza filosófica, simbólica y técnicamente la obra de Kubrick, el proceso que ha seguido, los elementos que ha manejado y que la hacen tan especial.

“Kubrick y lo fantástico” da un vistazo a películas que fueron más allá de la realidad y que transitaron fuera de los límites establecidos por la época. El resplandor y Odisea en el espacio, por ejemplo.

Seguimos con una EXTENSA entrevista hecha en 1972 acerca de La naranja mecánica, muy muy completa, yo diría que para los fans es un regalo del cielo. Pero si pensaron que la cosa se queda ahí, continuamos con otra EXTENSA entrevista a razón de Barry Lyndon en 1976. Por si fuera poco, también podemos conocer al Stan de El Resplandor en una entrevista dada en 1980, que es más larga que las anteriores. Detalles que les dejo la incógnita, pero que les aseguro valen la pena en demasía.

Luego de conocer a Stan, podemos ver qué piensan los que fueron su brazo derecho en el mundillo del cine. En Testimonios nos encontramos con James B. Harris, el productor de Atraco perfecto, Senderos de Gloria, Lolita…en fin. Cuenta cómo se conoció con Kubrick y los hechos que los unieron en el trabajo. Ken Adam, director artístico, también nos cuenta un poco más del discreto vivir de Kubrick. Julian, director de publicidad y John Alcott, operador en jefe; terminan de dibujarnos el mundo Kubrick…un mundo lleno de guiños, de esfuerzos y de esperanzas.

La chaqueta metálica tiene varios capítulos debido a que fue una película que Kubrick hizo después de 7 años de silencio. Además un análisis crítico del film, declaraciones de Kubrick acerca de: El libro, el guión, Beckton (lugar donde se filmó), Capra, Hollywood Vs Londres, Modine, Platoon, y muchas otras maravillas. Luego pasamos a una entrevista con el guionista de Chaqueta metálica, donde explica más o menos cómo se dio la cuestión y cuáles eran los aspectos que resaltaban a la hora de estructurar la historia.

Como no podía ser de otra manera, llegamos a Eyes wide shut, la última película de Kubrick, doce años después de Chaqueta metálica y su largometraje número 13. El rodaje, las preocupaciones de Kubrick, el perfeccionismo del montaje, la elección de Tom y Nicole, las críticas que tuvo y como bien dice el libro al final de este capítulo, ni siquiera en muerto Kubrick pudo satisfacer a la crítica unánimemente, ya que cada película que hizo era acompañada por aguas divididas entre las apreciaciones de la prensa especializada.

Nueva York en el crepúsculo, supone un vistazo analítico de toda la obra de Kubrick, y la relación de cada uno de los filmes que hizo entre sí. Puntos en común, símbolos que se repiten, temáticas paralelas, contenido freudiano, un capítulo muy completo.

Casi para finalizar gozamos de una entrevista con el guionista de Eyes wide shut, Frederic Rápale. El decorador jefe, Les Tomkins, también nos brinda su versión de los hechos en una entrevista dada en 1999.

Pasamos a un capítulo dedicado a testimonios de personas cruciales en la génesis de la obra de Kubrick, tal es el caso de una entrevista de Malcom Mcdowell, quien personificó a Alex en la Naranja Mecánica. De Jack Nicholson o Selley Duvall, lo particular de estos testimonios es que son dados justo después de la muerte de Stanley, y el motivo es rememorar a Stanley, entonces el tono de los testimonios es diferente a una entrevista común y corriente, ya que hablan sobre el efecto y el shock que la partida de Kubrick les ha dejado.

Para finalizar, In memorian Stanley Kubrick, el autor del libro nos comenta sobre la relación que tuvo, durante casi 30 años, con Kubrick. Los encuentros que tuvieron, los proyectos que Kubrick tenía, incluso habla sobre la filmación de Napoleón, película que Kubrick quiso hacer pero que abandonó. Circunstancias interesantes alrededor de su exquisito tino para definir música, fotografía, escenografía de sus películas, para qué vamos a negarlo si el hombre era un virtuoso.

Y como todo en esta vida termina, el recuento de las maravillas de Kubrick también termina, con la tristeza de que hoy en día hay muy pocos o quizás ninguno que pueda equipararse en visión y originalidad a este querido señor. El mundo continúa, el cine continúa, el legado ya está inscrito en las páginas de la historia, nosotros, los simples mortales, sólo podemos recordarlo con admiración y al ir a dormir, juntar las manos, cerrar los ojos y susurrar: “Kubrick nuestro que estás en los cielos…”

Libro: Kubrick
Autor: Ciment, Michel
Editor: Ediciones Akal, S.A.
Número de páginas: 328

Apasionantes

Por: Mónica Heinrich V.

No hace mucho, en una barata de mala muerte, conseguí una edición más humilde separada en dos tomos, ni siquiera me fijé de qué trataba pues al ver el nombre de Ernesto pensé que era algún libro suyo que yo había pasado por alto. Casos he tenido. Con tal motivo, resulta que era una recopilación de cuentos, que por esas maravillosas coincidencias mi padre me regaló a los pocos días en la edición Planeta. Ambas ediciones no tienen nada que envidiarse, sólo quizás el glamour de Planeta y la humildad de mi anónima primera adquisición.

Como no discrimino a nada ni a nadie, decidí leerlas las dos, ¿han visto tamaña obsesión? y ya me veían, leyéndolos como si fueran distintos y como si al leerla por segunda vez fuera por primera vez…(enredadito no?) pero en definitiva, me enamoré del (los) libro (s)…

Para variar Ernesto recopila los cuentos que lo apasionaron y todos son increíblemente conmovedores, en la carta-prólogo Sábato nos dice que el objetivo de esta recopilación es incitarnos a la buena literatura y que tengamos en él a una especie de buen y cálido bibliotecario ( Casi, casi un Santa Claus literario!)
Esta recopilación (arbitraria como todas las recopilaciones)…abarca las formas más asombrosas, distintas, conocidas y desconocidas de la literatura… Además de regalarnos los cuentos nos dota de una pequeña biografía del autor del cuento respectivo, dándonos así el privilegio de conocer a tan ilustres personajes, que aunque conocía a la mayoría, alguno por ahí me fue recien presentado y ahora nos tratamos de «usted».
Como no puede ser de otra manera, imagínense quién abre las ventanas de este castillo hecho de historias? Nada menos que Kafka!!!!! DELEITE TOTAL!… Bueno de Kafka no hace falta decir mucho, ya que es uno de los autores más conocidos.
Su cuento ANTE LA LEY, es cortito, cortito, dos hojas suficientes para decir bastante. Trata de un campesino que llega hasta las puertas de la ley y al encontrarse con un guardián, le pide a éste que lo deje pasar…típico de Kafka hace una maravillosa alusión a lo burocrático, a lo premeditado, al destino, a lo espiritual, excelente.
Luego aparece Gogol, el escritor ucraniano que fue figura del siglo XIX, su cuento EL CAPOTE, como casi todas las historias rusas, es duro, asfixiante y demoledor. Al leerlo no pude menos que soltar algunas lágrimas furtivas, ya que la historia retrata la vida de Akakiy un funcionario común y silvestre (el retrato de un obrero, de un trabajador anónimo de esos que trabajan como hormiguitas), que juntaba sus pesitos para comprarse un capote (abrigo) porque su capote ya estaba tan gastado y raído que apenas lo cubría. Leer este cuento es desgarrarte el alma en cada hoja…es angustiante, da ganas de meterte dentro del libro y regalarle no uno sino veinte abrigos…y para variar, la cosa sólo empeorará..todo escrito a la manera rusa, una historia cargada de tristeza, de melancolía, bien descrita y por lo tanto, que te desarma.
No conocía a Alfhonse Daudet hasta que lo descubrí en esta antología de cuentos, es un escritor francés cuya obra más conocida es Tartarín de Tarascón. Aparece con el cuento LA MUERTE DEL DELFIN, un cuento super enternecedor que a la primera te da pistas de que el que lo escribió debe haber tenido un corazón tan grande como el cañón del colorado…una vez más, algunas gotas de sudor nublaron mis ojos… El cuento no nos habla de la muerte de un animal marino, sino de la inminente muerte del Delfín, el pequeño hijo del Rey. Todo el reino anda conmocionado porque se sabe que el Delfín morirá, un niño pequeño, que piensa que por ser el hijo del rey estará libre de cualquier daño o dolor…el cuento fue extraído de Cartas desde mi molino…
Si hay un escritor que ha tenido una vida perra y desgraciada ese ha sido Horacio Quiroga, caramba que ha tenido mala suerte..hasta pena ajena daba… Seguro que la mayoría ya conoce su triste historia así que no ahondaré en detalles que traigan una nota de amargura a mi opinión. Horacio hace su aparición de la mano de EL POTRO SALVAJE…y como casi todos sus cuentos, son tristes y amargos…creo que no he leído muchos cuentos suyos donde la cosa termine bien, eso no quita que sea un excelente escritor… Les decía, el potro salvaje nos habla de la vida de un caballo, quien en su juventud fue el más veloz, el más saludable, el más magnífico corredor…pero al que sólo recompensaron con paja seca y dura… cuando lo que él deseaba era además del reconocimiento saciar su apetito y recibir lo que merecían sus dotes…Alegórico en muchos sentidos…
El famoso escritor Robert Louis Stevenson conocido por La isla del tesoro o por Dr Jeckyll y Mr Hyde, se presenta con EL DIABLILLO DE LA BOTELLA, cuento un poco extenso en que, como es su característica, ahonda en la ambivalencia y la dualidad del ser humano, así como su eterna ambición e insatisfacción… Narra la historia de Keawe, un individuo que vivía feliz de la pelota, hasta que se topo con una casita que le encantó, el propietario al ver su interés le propuso que le vendería la fuente de su buena ventura y que Keawe podría tener una casa igual o mejor, según lo deseara. Le explicó que todo era gracias a una botellita, que había sido hecha en los mismísimos infiernos, por lo que el diablo le podía conceder cualquier cosa menos alargar su vida. Si él moría y no conseguía vender la botella a otra persona antes de hacerlo, su alma se iría al infierno…además quedaba el detalle de que sólo podía venderla a un precio menor al que había pagado. Con todos estos detalles adivinen que decisión toma Keawe??? bueno, que la cosa se pone interesantísima…y por demás está decirles que te mantiene en vilo un buen rato.
De Jack London sólo había leído en mi adolescencia «Jerry el de las islas», y ya se notaba que su estilacho se inclinaba más por aventuras o cosas que tengan que ver con viajes o exploraciones. En su biografía dice: «Murió en 1916 por decisión propia»…qué forma más elegante para decir que se suicidó no?. El asunto es que su cuento ENCENDER UN FUEGO es espeluznante, si lo filmarán se me pararían todos los vellos, es macabro…no sólo por lo simple del argumento que incluso se deja ver en su título sino porque te llega a desesperar…a contrariar…yo abría y cerraba el libro porque me angustiaba imaginarme lo que estaba narrando London. La cosa es simple, un individuo en el más crudo invierno, está tratando de encontrar su campamento acompañado tan sólo de un perro…El tiempo apremia, hay una tormenta de nieve, y su vida pende tan sólo del poder de un fósforo…
A Katherine Mansfield no la había escuchado nombrar ni en pelea de perros, es una escritora neozelandesa a la altura de la Bronte o la Woolf. Otra que murió de tuberculosis, y que dotó a la literatura de unos escritos llenos de sensibilidad y belleza. LA CASA DE MUÑECAS, es el relato acerca de un par de hermanitas POOOOOBRESSSS (con Mayúscula) las Kelvey…hijas de una humilde lavandera…que eran compañeras de clase de unas individuas mimadas y malcriadas a quienes les habían regalado una hermosa casa de muñecas, que ufanamente farseaban entre sus amiguitas. Las niñas Kelvey, al ser pobres, además de la discriminación, las burlas y el rechazo al que eran expuestas…soñaban tan sólo con algún día ver la casita de muñecas…ya ven que la pobreza tiene sueños más bonitos que los que poseen un par de pesos extras… La historia gira en torno a ese hecho…y el desenlace es simplemente conmovedor.
Dejando de lado los antagonismos, Sábato incluye a Borges en su recopilación…con el cuento EL MILAGRO SECRETO extraído de Artificios…como ya es costumbre, el cuento de Borges es de una riqueza tanto narrativa como de contenido, y en este cuento particularmente, me conmueve. El milagro secreto narra la historia de Jaromir Hladík, judío escritor, que será arrestado por los nazis y condenado a morir fusilado… Lo que sigue y en lo que se sustenta el relato, es en la maravillosa alegoría y metáfora que Borges teje alrededor de la muerte, uno de los mejores cuentos de este libro. Qué hay más representativo de los cuentos de Wilde que no sea EL PRINCIPE FELIZ o la historia del enano aquel cuyo corazón se rompe en pedazos? todas las veces que he leído a Wilde tanto desde su faceta cínica y ácida, como desde su faceta de absoluta poesía como en los cuentos ya mencionados, me quedo deslumbrada. El príncipe feliz es la historia de la estatua de un príncipe que en vida era tan feliz, y vivía tan contento que se lo apodó «el príncipe feliz»…ahora como estatua y desde su elevada altura, sus ojos alcanzan a ver cosas que en vida no pudo apreciar, cosas como la miseria, la pobreza y la desesperación de su pueblo, por lo que abatido lloraba…una golondrina percatándose de su llanto traba una hermosa y poética relación…que contiene en la historia uno de los cuentos más humanos que he leído…
El cuento de Heinrich Boll (reconocido escritor alemán ganador del Nóbel) titula LA BALANZA DE LOS BALEK, y narra la historia de un pueblito en el que los campesinos vendían sus productos a la familia Balek, quienes tenían su balanza en la que basaban su precio de acuerdo a lo que el café, los granos o las verduras pesaran. El cuento tiene su eje en el descubrimiento de que la balanza de los Balek había sido alterada y mientras éstos se hacían cada vez más ricos a costa del trabajo y el sacrificio de los campesinos, los campesinos pasaban necesidades y eran estafados… Un excelente relato que pregona la justicia y hace una alegoría a cualquier forma de poder que bajo el lema de «estar siendo justos» le roban al pueblo en sus propias narices y encima uno les da las gracias.
Robert Artl escritor argentino, aparece con HUSSEIN EL COJO Y AXUXA LA HERMOSA, una pintoresca narración acerca de un mercader quien basándose en las predicciones, sabía que iba a toparse con la mujer de su vida, Axuxa. La historia transcurre como una divertida y a la vez descriptiva narración de una historia en la que se mezclan la confianza, la venganza y las costumbres árabes, cargada de una buena dosis de comicidad.
Margarithe Yourcenar era una desconocida para mí, hasta que Ernesto me la presentó, se trata de una escritora Belga reconocidísima, quien ha escrito libros como Memorias de Adriano, que había escuchado nombrar pero que ni la más peregrina idea de quién era el autor. Como sea, su cuento NUESTRA SEÑORA DE LAS GOLONDRINAS, narra la historia de un monje hermitaño, terco y obstinado como una mula, que a pesar de ser respetuoso de la vida silvestre estaba furibundamente enojado con unas Ninfas que según él eran fuente de pecado y molestaban a sus feligreses…el hecho llega a tanto que decide que ya es hora de deshacerse de ellas…la historia cierra de una manera muy bonita y además da una versión bastante poética del origen de las golondrinas…
Hugo Mujica es un escritor argentino que tuvo una infancia difícil, y una juventud disipada, para luego alcanzar la paz en la fe, se volvio monje e incluso hizo un voto de silencio de 7 años!!! como para no creerlo…su cuento EL DISCIPULADO habla sobre la extraña relación entre un adolescente y un linyera, el linyera le conversaba siempre de lo mismo, reflexiones cargadas de existencialismo donde decía no ver nada, que todo se le transparentaba…un excelente relato cortito pero bien tratado…no puedo decir más para no cortarles el final.
Finalmente como para ponerle la cereza al pastel, llega Fedor Dostoievsky con su cuento NOCHES BLANCAS…sencillamente hermoso, poético, divino, el cuento que cualquiera sueña con haber escrito… a la vez es el más largo de todo el libro, alrededor de 70 páginas ni más ni menos, narrándonos la historia de un individuo sencillo y simple en San Petersburgo que siente un amor puro e inocente por una tal Nastenka, lo triste del relato es que la tal Nastenka está enamorada de un tercero…y la historia transcurre alrededor de ese triángulo mostrándonos (Muy al estilo Dostoievsty) el entusiasmo casi infantil del pobre viejo (porque ya tenía sus añitos encima), la pureza de lo que debe ser el verdadero amor, el egoísmo humano y también el desprendimiento…
Así concluye este compendio de pequeñas luces, si ya lo tenés te felicito y si no lo tenés, espero que mi opinión te despierte la curiosidad o la necesidad de conocerlo y tenerlo…es una adquisición excelente y una buena inversión de tiempo, dinero, mente y corazón…
Escrito el 19 de abril del 2002

"Anne with an E"


Por: Mónica Heinrich V.
En el paso de la infancia a la adolescencia surgen encrucijadas de difícil resolución, lo que suceda en ese breve intervalo definirá gustos, creencias e ideologías. En esos interludios me encontraba yo allá por el año (hmmm ya no estoy en condiciones de dar ese tipo de datos) en fin, hace muchos añitos.
En ese momento Topo Gigio ya había dejado su huella perturbadora en mi vida, el “oh mamá, ella me ha besado” se escuchaba insistentemente, me encontré en medio de una turba enardecida coreando como el nombre de Pablito Ruíz; y para escarnio propio y ajeno, los new kids on the block se convirtieron en mi objeto de estudio (edad, colores favoritos, nombres verdaderos, comida preferida, etc..).
Eran tiempos duros e inciertos, como podrán ver. Un día de aquellos memorables, haciendo zapping descubro la serie canadiense Anne de Green Gables. “Ann with an e” diría Megan Follows en su brillante performance. La serie fue cautivante, encantadora, linda, la seguí capítulo a capítulo teniendo la ilusoria esperanza de que nunca acabaría, pero como la vida sabe darnos y quitarnos, un buen día terminó (bellamente, pero terminó).
Debo decir que mis coqueteos literarios no eran nada hasta que Anne Shirley entró en mi vida. E hice lo único que podía hacer, conocer a la Anne Shirley literaria. Después de muchas desavenencias, acuerdos legales, contratos verbales, histeria, obsesión, frustración, logré conseguir los ocho tomos que forman la vida de la señorita Anne.
Mi encuentro con la Anne literaria fue de antología, esperaba ver a la Anne televisiva plasmada en el libro, pero descubrí que la Anne literaria era la que estaba plasmada en la tele. Tuve uno que otro desencanto pero fue superado por la conciencia de que Megan Follows se había apoderado del concepto que tenía de Anne Shirley, y que el libro desprovisto de Megan Follows no podía tener igual sabor. Entonces comencé a disfrutar de la Anne literaria.
La historia que, básicamente es la misma tanto en libro como en tv., es más o menos la que sigue. El argumento se sitúa en Avonlea un pueblo de la isla Príncipe Eduardo, en Canadá, lugar que la autora (L.M. Montgomery) describe tan bien, que sólo podés pensar en paisajes llenos de belleza. Tejados verdes es propiedad de Matthew y Marilla Cuthber, un par de hermanos solterones ya entrados en años. Marilla es una mujer de buen corazón pero con pensamientos estrictos y carácter fuerte. Matthew es un hombre callado, que puede llegar a parecer taciturno, sin embargo el hombre es el más vivo de Tejados Verdes. En el libro, el primer capítulo se titula “Rachel Lynde se lleva una sorpresa”. Quién es Rachel Lynde? Rachel era la vecina chismosa de los Cuthber, vivía cerca de Tejados verdes y andaba siempre indagando, juzgando y diciendo las cosas “de frente” según ella misma.
Los Cuthber al ser personas mayores, decidieron adoptar a un niño para que ayude a Matthew en las labores del campo. Como los trámites los hacen por correo, el orfanato le envía a Anne Shirley por error. Marilla la rechaza de inmediato y dice que la devolverá al día siguiente, Matthew se enamora de la niña ni bien la ve, y aunque no ejerce presión para que se quede su posición está definida.
Anne Shirley es una nena flacucha, pelirroja, de unos 11 años, cuya vida ha sido tan triste y mísera que ha rodado de casa en casa y de orfanato en orfanato. Víctima de la falta de alegría y belleza en su vida, Anne ha desarrollado una desbocada imaginación y se ha aferrado a los libros como se aferra aquél que no quiere ahogarse en los «abismos de la desesperación». De lengua descontrolada y colorida, estar un segundo al lado de Anne es estar frente a un personaje lleno de matices.
Anne, antes de llegar a Tejados verdes vivía cuidando hijos ajenos en las casas en que la adoptaban para esas funciones, inmersa en la soledad que significaba su orfandad observaba su reflejo en la ventana y llegó a bautizar al reflejo como Katie, siendo Katie su alma gemela y amiga imaginaria en la que se apoyaba en momentos difíciles.
Anne desea dos cosas con todo su corazón, que el color de su pelo rojizo se vuelva castaño o negro, y que encuentre almas gemelas (no respecto al amor de pareja, sino al amor que puede surgir entre dos personas afines). Diana Barry será la mejor amiga de Anne (alma gemela) de hermosos cabellos negros, en la serie se vuelve como su parte contraria, pero en el libro no resulta tan atolondrada. Gilbert Blythe es un muchacho, compañero de Anne en el colegio.
El primer día de clases Gilbert tironea la trenza rojiza de Anne y le susurra la palabra “Zanahoria”, con tremenda afrenta Gilbert queda en la lista negra de Anne, y le hace la ley del hielo, si hay algo malo en Anne Shirley eso es el orgullo, lo tiene más grande que el obelisco. La historia transcurre entre pequeñas anécdotas relatadas en pequeños capítulos, donde abundan las referencias literarias y la visión de la autora de lo que es la superación femenina. Anne Shirley es un personaje que valora sobre todo los conocimientos, el arte, la literatura, y las acciones nobles. Los personajes que se mueven a su alrededor son iguales de virtuosos, a excepción de algunos personajillos envidiosos como Jossie Pye. Incluso se percibe como una pena o una injusticia el hecho de que a Diana Barry no se le permita ir a la universidad por ser mujer. SI bien todo parece color de rosa, no lo es. La vida de Anne Shirley es dramática, incluso estando con los Cuthber (desde mi punto de vista) sólo que la autora, a diferencia de Dickens (por ejemplo) hace de la historia de esta huérfana algo no patético ni trágico, sino se centra en el espíritu valeroso de Anne para enfrentar los obstáculos con optimismo y determinación. Y es ahí donde digo que es un buen ejemplo, independientemente de que la historia a los ojos de la adultez sea un poco complaciente consigo misma y que casi todos sean tan buenos, a los ojos de la adolescencia puede ser un cambio.
A mí me sirvió para tener más amor por la literatura, en su momento quise ser como Anne Shirley, ustedes saben por no vivir en medio de un “cementerio de esperanzas”…
En definitiva es un libro ideal para adolescentes y puede ser que para no tan adolescentes, todo depende de qué tan dispuestos estemos de incursionar en nuestro lado infantil, yo soy muy propensa a hacerlo, ser niño es tan bonito.
La autora L. M. Montgomery se basó en sus propias experiencias para la personalidad de Anne, la amiga imaginaria Katie, también estuvo presente en la infancia de la autora. Montgomery solía ponerle nombres rimbombantes a las cosas que le rodeaban al igual que Anne Shirley. El aspecto físico fue copiado de la foto de una modelo que ilustraba una revista, dicha modelo murió de forma trágica y su historia fue muy triste también, sin embargo, sirvió para inspirar a Montgomery sobre cómo debía lucir nuestra Anne. Como puede notarse en su obra, el género masculino fue siempre secundario en la vida de la autora, no era que despreciara a los hombres, era simplemente que tenía otras cosas en las que pensar, dicen que cuando se casó se arrepintió a las pocas horas, aunque se casó bastante mayorcita, a pesar del matrimonio siguió haciendo de su vida un pañuelo, y si hay algo que puedo criticarle a su obra es la falta de apariciones de mi adorado Gilbert Blythe, personaje masculino que ha sido la ensoñación de varias que vieron la serie y leyeron el libro. Para aquellos que como yo disfrutaron de la serie canadiense les comento que si tienen contactos en Canadá pueden conseguir la serie en español (con los gastos de envío, yo gasté 90 dólares), y además hay una TERCERA parte que se hizo 13 años después de la que vimos hasta el momento en que Anne Shirley se unía a Gilbert Blythe en el puente. Con unos añitos más (bastantes) Megan Follows y Jonathan Crombie vuelven a interpretar sus personajes y sucederá lo impensable, besos franceses entre ambos a montones, una escena de cama (¡¿¿¿¿!!!!!??!!) y nuevas aventuras.

Existe una parafernalia de souvenirs, colecciones, muñecos, música, anime, que rodean al fenómeno Anne Shirley. Cuentan que la isla Príncipe Eduardo es lugar turístico por excelencia para aquellos que leyeron los libros sobre Anne o vieron la serie y sueñan con conocer el lugar de los hechos. Para ser sincera, ese es un viaje que yo misma tengo pendiente.

Este libro termina con Rilla la de Ingleside, que es la historia de la hija de Anne. Acá entre nos, yo hubiese preferido que la historia acabe en los dos o tres primeros tomos, es como descubrir que Wendy la de Peter Pan tuvo hijos, o ver a los actores de las series de los 80 ya viejitos. Sin embargo, NADA supera al shock de saber que existe por ahí una continuación de Heidi (literaria) donde Heidi se casa con Pedro!!!! Espero nunca ver eso en mis manos.

Si querés descargarte los libros…podés hacerlo:

Anne, la de las tejas verdes

Anne, la de Avonlea

Anne, la de la Isla

Anne, la de los Alamos Ventosos

Anne, y la casa de los sueños

Anne, la de Ingleside

Anne, y su pequeño mundo

La pianista

Dicen que cada persona es un mundo y cuando este «mundo» se hace escritor las vivencias que plasma en la hoja en blanco suelen corresponder con su forma de vida, crianza, ambiente, deseos, frustraciones, etc..

Es así que existen escritores como el Gabo, como Borges, como Sartre, o Cortazar. En el mundo femenino no será lo mismo leer a Silvia Plath que a Storni o a Woolf, hmmm…como que me quedé encasillada en escritoras suicidas no?
No tengo idea cómo ha sido la existencia de Elfriede Jelinek, pero seguro no la abrazaron mucho cuando era chica. Las letras de esta escritora austríaca se transforman en una especie de bate con el que constantemente golpea al lector. En su universo no existen concesiones, no existe la ternura, ni la belleza sólo la sordidez, la dureza, lo perturbador. La Pianista es una gran gran gran obra, pero muy difícil de leer, muy complicada de absorver y quizás demasiado dolorosa en algunos momentos.
La prosa de Jelinek es desprovista de humanidad, por lo que no existen diálogos, sólo una narración cortante y fría de lo que sucede. Erika es una profesora de piano frustrada porque no pudo ser una gran concertista. Por esas tragedias de la vida su única relación afectiva es su madre, una mamá autoritaria…hmmm DICTATORIAL. Desde niña esta señora le ha controlado hasta la última milésima de aire que respiraba…siempre destruyendo su autoestima, su sensibilidad y cualquier vestigio de ternura que pudo cobijar en su pecho.
Ahora que es una mujer, Erika es un ser amargado, rencoroso, que se pasea por el mundo sin ganas de vivir, respondiendo a su cotidianidad pero sin querer salir de ella. A través de la novela veremos cómo Erika está convencida de que su profesión debe ser frenar el talento de cualquiera de sus alumnos, con esa mala fe propia de algunas personas ya no de la ficción sino de la realidad.
Además, la pianista es conmovida por la admiración de un joven alumno suyo que, a pesar de la excesiva dureza de la profesora, siente una gran atracción hacia ella. Desgraciadamente Erika nunca ha tenido una relación sana y normal con nadie, entonces el flechazo desemboca en situaciones muy dolorosas, en algunos momentos desesperadas.
Jelinek describe con maestría los vaivenes de esta maestra de piano angustiada y atormentada. Sin uno darse cuenta se envuelve poco a poco en lo asfixiante de la trama…por lo que se hace necesario un respiro de vez en cuando. Lo que pudo ser una historia de amor, o un soplo de esperanza en la vida de este ser anónimo al que Jelinek llama Erika es simplemente una prolongación más dramática de la agonía en que se desarrolla su existencia.
Cuando preguntan lo bueno, no sé qué decir…a nivel de relato te deja un sensación muy fea, muy oscura, muy densa…la forma en que la ganadora del nobel escribe tampoco ayuda mucho, su historia es el reflejo de su estructura narrativa…A diferencia de otros escritores en que incluso podés sentir un relato angustiado, doloroso pero apasionado…La Pianista exhibe una narrativa desprovista casi de…hmmm…humanidad, creo que no he leído a alguien que escribiera tan duro, tan ajeno a la artística de lo escrito, tan distanciada de lo «bello»…creo que la palabra que mejor la definiría es acidez y por momentos, crueldad…
Esto no es malo, pero tampoco sé hasta qué punto es bueno… Por eso cuando tengo que decir lo malo, no sé muy bien qué poner…porque el relato y la forma de escritura son duros, pero la vida es dura también…y quizás no sea cierto aquello de que el arte tiene que saber mostrar lo terrible de una forma bella…Entonces, Jelinek le deja al lector una obra tremendamente perturbadora pero muy muy profunda…en ese retrato angustiado de la desolación y la fragilidad de Erika…está su veta humana. No importa que todo parezca decir que hemos pagado unos cuantos $$$$ para que nos aprieten el corazón sin sentido…a veces es mejor ser sacudido que responder con indiferencia.

Sobre las razas

En 1939, liderada por Adolf Hitler, Alemania se convirtió en la temida Alemania, declarada la segunda guerra mundial, este periodo se recuerda no por los dos bloques que defendieron a ultranza sus respectivas posiciones, sino por haberse gestado el hecho más vergonzoso de la historia: El Holocausto.
El Holocausto dejó a su paso muerte, dolor, tortura y un traumático despertar hacia una realidad: el ser humano puede convertirse en una bestia. De ahí surgen las memorias de gente que vive con un número tatuado en el brazo, se habla de ghettos, de campos de concetración, de cámaras de gases, de fábricas de armamento, se habla de las millones de personas que fueron castigadas por profesar una religión distinta, por tener un color diferente o por tener una opción sexual «ofensiva», se habla de los Kindertransporte donde los niños judíos eran enviados por sus padres fuera del país en un éxodo masivo; para los padres era una esperanza y para los niños era una experiencia sobrecogedora. Se habla de muchas cosas, se dice y se cuentan tantas otras, pero no hay nada que pueda describir, ni siquiera acercarse a conceptualizar lo que significó para la historia este hecho, y ahora medio siglo después, aún hay por ahí personas que olvidándose de la tragedia o reconociéndola como «necesaria» tienen en su cabeza el concepto nazi del judío, el negro, el latino o el homosexual. Para estas personas va dedicada esta opinión.

El diario de Ana Frank no puede ser juzgado por su contenido literario, ya que al no ser un libro propiamente dicho, no podemos juzgarlo desde esos parámetros. Ana Frank es un diario, realmente es un diario, y al leerlo y ser conciente de que hace muchos años una adolescente escribía su diario con la esperanza de un futuro, de un mañana, aún en las más desesperadas situaciones, es algo que te eriza la piel, o por lo menos, yo lo percibí así.

Leí El diario de Ana Frank hace ya muchos años, siendo adolescente también, teniendo en mi cabeza un montón de cuestionantes, un montón de inquietudes, leí El diario de Ana Frank sabiendo que existía la palabra Holocausto o la palabra Gestapo o las siglas SS, pero sabiéndolo y estando preparada para lo que iba a encontrar, igual me dolió y me quedé con ese peso en el alma muchas noches, muchos días, con la incomprensión que muchos sentimos y que no puede despejarse incluso cuando entramos a un nivel más adulto.
Cuando se es adolescente, muchas cosas se idealizan, deseé ver a Ana en un documental contando su experiencia como sobreviviente, hablando con dolor del pasado pero mirando hacia el futuro. Recuerdo haber preguntado si de verdad el libro terminaba así, si de verdad pasaba eso, me contestaron que sí…y no pregunté más. Ana Frank relata su historia, siendo una adolescente de doce o trece años, tiene que escapar con su familia y esconderse en Amsterdan de las fuerzas anti-judías alemanas, a lo largo de su encierro percibimos cómo se relacionan los seres humanos en situaciones extremas, hay otra familia más que comparte el escondite que es muy pequeño, y aunque reciben una ayuda frecuente del exterior, viven con el temor de ser encontrados en cualquier momento, vemos como Ana pasa de ser una adolescente despreocupada a tener conciencia de la realidad que la rodea y de que el mundo no es color de rosa.
Ana relata sus inquietudes acerca del sexo, del amor, hay un muchacho llamado Peter que aparecerá en sus escritos con frecuencia que despierta en Ana sentimientos ambiguos, el relato está editado, obviamente, y aunque algunas partes suenen un tanto rebuscadas cumplen su cometido a cabalidad. Al ser un diario está divido por fechas, no es muy extenso así que puede ser leído con rapidez…no así con facilidad. Hace poco descubrí una página donde se hablaban de estudios que decían que El Diario de Ana Frank era una falsificación y que en base a las pruebas, no pudo haber sido escrito por Ana, quien hizo la investigación alegaba que era propaganda germanofóbica y que era denigrante el éxito que una falsedad de ese tamaño alcanzó. Al señor éste le puedo decir lo siguiente: Me vale un huevo que realmente lo haya escrito Anna Frank o no, o que haya sido concebido con otros «fines», me parece que sea como sea por lo menos ayuda a educar a los niños sobre lo que pasó en el holocausto y que como ya dije, nada es suficiente para tratar de que esa historia no se repita.
Recomiendo este libro como un acercamiento a la historia no sólo de Ana Frank, sino con la certeza de que mientras escribo estas líneas en USA sigue la caza de brujas que hay contra los árabes. como también el KKK dejó sus togas para vestir ropas militares y formar una milicia, en Argentina el edificio de la AMIA ya ha sido derrumbado, en Kosovo hubo también su depuración racial, en Alemania renace el concepto neonazi con fuerza y en Latinoamerica, se realiza cada año un congreso neonazi internnacional donde jóvenes como vos y como yo, y no tan jóvenes, se reunen a tratar el tema de las «razas». No hablemos de lo que sucede y se gesta en Bolivia todos los días, y de esos oscuros sentimientos despertados en la población por los líderes oportunistas del momento.
Nosotros, los que nos miramos la piel y podemos decir que tiene la misma textura que cualquier otra, la misma fragilidad, la misma humanidad…sólo nos queda esperar que la historia aprenda de sus errores y aquellos que no lo ven como errores encuentran la luz para comprenderlo.

Qué hediondez!

Señor Süskind, qué mentecita más retorcida tiene, pero qué afortunada en su expresión macabra. Para quienes estén pensando que usted es un vulgar Stephen King, se equivocan, porque su retorcimiento alcanza niveles de elegancia y distinción pocas veces tocados en la literatura a través de este género.
Con El Perfume alcanza, usted, niveles insospechados de hediondez. Leí su libro con asco, pero fascinada al mismo tiempo, el asco no era por lo que describía tan bien, sino por lo que eso significa al pobre y vulnerable lector, un mundo retorcido, extraño, demasiado «oloroso», un olor similar al que sentís en los mataderos o esos olores que te recuerdan cosas y te hacen ponerte triste.
Tiene razón que el olor es poderoso, es el arma del ciego, el recuerdo del conciente, el hambre del que no puede comer y siente su boca salivar, la seducción, hasta la muerte tiene olor. La historia no podía ser más pasmosa, un francés cuya vida es narrada desde el día de su nacimiento hasta el día de su muerte, tiene como cualidad o desgracia el de poder distinguir cualquier olor y además tener el olfato tan desarrollado que sus alcances son desmedidos, extraordinarios.

Sabemos que el personaje se llama Jean Baptiste Grenoille, pero sabiéndolo sólo vemos a ese ser anónimo, despersonalizado, sin olor, porque a pesar de que Jean Baptiste podía oler cualquier cosa, él mismo carecía de cualquier tipo de olor. El asunto se vuelve Kafkiano, y mientras leía me afligía por el pobre Jean Baptiste, por los hechos que suceden a su alrededor, cómo la gente que estaba en contacto con él muere o le pasa algo, cómo Jean Baptiste no siente nada de nada, su sensibilidad para el olor sólo se equipara a su insensibilidad emocional, lo que lo lleva a cometer asesinatos buscando robar el perfume de las infortunadas muchachas que asesinaba….

El olor es su don pero también su cruz, sobrevive a todo, menos a los hechos que desencadena su extraña virtud. Las palabras dejan de ser palabras y vos mismo empezás a sentir olores, que trascienden las páginas del libro, para terminar cada capítulo con una extraña sensación, como si hubieses visitado un basural. Las situaciones son sólo excusas para que Jean Baptise emerja con todo su esplendor o mejor dicho, hediondez, dejándote ese mal sabor. Su odio hacia el ser humano alcanza su climax en el final, que para muchos es inesperado, pero para mí, no sé.
Yo me esperaba algo así señor Suskind, no veía forma alguna de que salga del atolladero en que se había metido manteniendo la oscuridad del libro. Fue excesivo? me dice que le han dicho? No soy quién para juzgarlo, pero puede haber resultado algo, digamos radical, sin embargo bien mirado, es un final apabullante que dejará con la nariz tapada a más de uno.
Quisiera reclamarle, sin embargo, el no poner alguna advertencia a su libro, algo como «No apto para narices sensibles«, no lo digo en mala onda no, sino que sabe qué, no puedo quitarme el olor de la mente, ni del corazón…y lo peor era que aunque el olor cada vez se ponía más feo, no podía parar, era adictivo, tuve que continuar embriagándome de Jean Baptiste durante casi 4 horas sin descanso, aunque con intervalos de insoportabilidad, usted sabe mi nariz sí es un poquito delicada…
Una lástima que Kubrick no haya podido filmarla, estoy segura que su nariz era mucho más resistente que la mía y hubiese hecho algo que lo habría dejado contento a usted y a sus olorosos lectores. No comprendo, empero, su decisión de hacer que la filme Tom Tykwe, por encima de Scorsese o Burton, usted sabrá qué hace, total, Jean Baptiste y su nariz le pertenecen…

Sé que no participó en el guión, sé que ya vió la película y no emitió opinión. Déjeme decirle, mi querido señor Süskind, que la película está bien, aunque el olor de sus páginas no consigue plasmarse del todo en el celuloide. Eso sí, Jean Baptiste es representado muy bien por Ben Whishaw, y aunque el director de Corre, Lola, Corre, peca a veces de grandilocuencia, creo que su relato lo amerita. Me parece que la película se cayó al final, un final que bajo su diligente narrativa consiguió cerrar un libro espectacular, pero que bajo la mirada menos severa y profunda de Tykwe, queda como un cierre apoteósico sin contenido, ni sobresalto. O sea, lo que vi en el cine, me dejó satisfecha gracias a su hermosa fotografía y a una correcta interpretación de actores, pero acá entre nos, le faltaba «algo».

Quisiera decirle, que admiro su (repito) retorcida narrativa, no sé cómo decirle (sin que se crea mucho) que El perfume ha sido una de las mejores novelas que he leído. Cuando ya estaba bastante condensada con olores menos sofisticados, llega usted y rocía tamaña hediondez, que aunque fue cuasi insoportable se recibe de manera muy agradecida. Comprendo que algunos lectores no puedan encontrar las mismas maravillas que yo encontré en su obra, es que cada lector es un olor, y cada olor es un mundo, cierto?

La Saga Oscura

Christine Feehan creó la fascinante Saga Oscura, una serie de novelas románticas protagonizadas por los Carpatianos. Hasta el momento la autora ha escrito 18 tomos, aunque paralelamente ha desarrollado otras historias que nada tienen que ver con esta saga.
Feehan a raíz de la muerte de su hijo, e inmersa en el dolor, creó a los cárpatos, seres atormentados por el paso del tiempo y la desesperación por no encontrar a su pareja de vida. La historia se origina en Rumania, y narra las peripecias de estos seres que a primera vista pueden ser confundidos con vampiros. Los cárpatos necesitan de sangre humana para vivir, no soportan el sol, duermen durante el día y tienen una serie de poderes que incluyen la proyección, la lectura de mentes, el cambio de forma, la hipnosis, la manipulación de la naturelaza (aire-lluvia-fuego-tierra) y otros.Viven en constante lucha con los vampiros, que vienen a ser el estado corrupto de los cárpatos. Seres que profanaron la regla dorada de NO alimentarse de un humano hasta darle muerte, seres que al no encontrar su pareja de vida, renegaron de su raza y le dieron rienda suelta a la barbarie asesinando a humanos y cárpatos por igual.

De ahí que entre los carpatianos, se necesiten «cazadores», personajes singulares dotados de habilidades superiores al resto que tienen que dar caza a los que antes fueron de los suyos, para frenar el caos que dejan a su paso.

Los cárpatos viven siglos y siglos, pero mientras el tiempo avanza y si no han encontrado su pareja de vida, empiezan a volverse fríos y distantes, pierden la capacidad de distinguir colores y se acercan peligrosamente a un estado que los convertirá en vampiros. Se dice que puede llegar a un punto en que tiene que elegir el «caminar hacia el amanecer»(dejar que el sol lo destruya) o convertirse en vampiro.
Una vez encuentran a su pareja de vida, recuperan la capacidad de sentir y de ver colores, dependiendo ambos el uno del otro, cosa de que si uno muere, el que sobreviva lo seguirá a la muerte pronto. El sexo en lugar de decaer se intensifica conforme va pasando el tiempo.
Existe todo un mundo alrededor de la saga, donde la aventura, el amor y el erotismo se conjugan para crear una historia que llega a ser adictiva. Aquí en Bolivia, la novela romántica no ha sido muy explotada, comercialmente hablando. Lo único que llega, con suerte, es la insípida Danielle Steel o los refritos de Corín Tellado.
Para que le den una probadita a este interesante universo, les dejo el link que descarga en formato PDF, la primera entrega de la saga: El Príncipe Oscuro. Este tomo narra la historia del encuentro entre Mikahil (príncipe de los carpatianos) y Raven, una americana con poderes paranormales que resulta ser su pareja de vida. En el momento en que surge el nexo, se hallan perseguidos por vampiros y fanáticos obsesos, que harán peligrar la vida de ambos.

Esta autora se ha hecho tan popular que incluso acaba de lanzarse en USA un manga con sus personajes, una serie de TV, y si un director de cine se aviva, podría crear el nuevo fenómeno cinematográfico con esta historia.

Lo negativo?: Es una autora, a veces, demasiado descriptiva, vueltera y repetitiva. Algunas feministas se han quejado de la relación dominante que suele ejercer el macho carpatiano. Si leés varios tomos, te suena a más de lo mismo. En mi caso, sigo leyendo porque me tiene enganchada.

Tristeza

Kawabata ganó el Nobel de Literatura hace años, pero fue recién hace un par que lo descubrí. Suicida, con escritos desgarradores y adecuados al agobio de un mundo cada vez más oscuro, este magnífico exponente de la escritura nipona legó su obra Lo Bello y Lo Triste.
Novela corta, profunda y perturbadora. Una noche, Oki (escritor) espera el tañido de las campanas que anuncian un nuevo año. Para algo tan íntimo decide llamar a Otoko, una ex-amante a la que no ve desde hace 20 años. Oki es infelizmente casado con Fumiko y Otoko fue su amante cuando ésta contaba con apenas 15 años.

La historia se centra en ese amor tan profundo que los protagonistas (Oki y Otoko) vivieron y que de una forma u otra, marcó el curso de sus vidas. Otoko, en el momento en que se reencuentra con Oki, lleva una tormentosa relación con su pupila Keyko. Este tercer personaje es el hilo conductor de todo lo que ocurre después y factor desencandenante de la tragedia.

Una narrativa en extremo emotiva, sin ornamentos, con un trazo fino y delicado que te sacude el alma. Lo bello y lo triste es tal cual su título, una oda a lo efímero pero determinante de la belleza en todas sus expresiones, y la conciencia de que después de algo hermoso, llega inevitablemente lo triste.
1 4 5 6 7
Go to Top