LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Category archive

cine - page 31

TRES: Liliana Colanzi

A partir de hoy, todos los lunes tendremos una trinidad de recomendaciones de distintos invitados. Comenzaremos con la escritora boliviana Liliana Colanzi.

936full-my-neighbour-totoro-poster

1.- Película: Mi vecino Totoro, de Hayao Miyazaki. Llegué a Miyazaki a través de El viaje de Chihiro (2001), que narra la aventura de una niña malcriada que se pierde en un mundo de espíritus, dioses y monstruos. Años después tuve la oportunidad de ver Mi vecino Totoro (1988), la historia de las pequeñas Satsuki y Mei, que esperan el regreso de su madre enferma en una casa en el campo, acompañadas de los espíritus del bosque. Engañosamente simple y rebosante de vitalidad, Mi vecino Totoro es capaz de evocar el paraíso perdido de la infancia y su maravillosa intensidad. La película captura el tránsito a la modernidad del Japón rural de la posguerra, en el que lo sobrenatural es parte de la vida cotidiana.

los cuerpos del verano

2.- Libro:  Los cuerpos del verano, de Felipe Martín Castagnet (Ed. Factotum, 2012). En el futuro, los que tengan los medios para pagarlo podrán elegir volver a la vida en cuerpos reciclados. ¿Qué se siente resucitar en el cuerpo de una mujer de edad mediana o en el de un joven negro? ¿Cómo es el mundo cuando todos los seres que amas han muerto? Los cuerpos del verano es una especie de novela de zombies mediada por internet, una reflexión sobre la naturaleza de la vida, el paso del tiempo, la identidad, la tecnología y la conciencia humana. El primer libro de este autor argentino, ganador del Premio a la joven literatura latinoamericana 2012, es un ambicioso e inteligente ejercicio de la imaginación que dialoga con algunas de mis películas favoritas, como 2001 Odisea en el espacio y El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas.

3.- Canción:Que no sea Kang, por favor”, de Los Planetas (Unidad de desplazamiento, 2000). Cuando llega el invierno a Ithaca y empieza a cubrirlo todo con castillos de nieve y empezamos a desvariar ante tanta blancura, yo también hablo con extraterrestres. Les digo: “Si alguien del futuro casualmente oyera esto, que venga a salvarnos. Que me salve a mí primero”.

 *Liliana Colanzi. Autora del libro de cuentos Vacaciones permanentes (2010). Estudia un doctorado en literatura comparada en la universidad de Cornell, Estados Unidos.  

Películas Imposibles

En la revista FOTOGRAMAS de España, tienen una sección súper simpática que une dos películas en un solo póster. Asociaciones imposibles surgen gracias al ingenio del dibujante Carlos Areces.

09-Cuando-Harry-encontro-a-Wall-E_principalGaleriaRetrato11-Hulk-Fiction_principalGaleriaRetrato

O que pasaría si…mezclamos Desayuno con diamantes y Juno, o Winnie Pooh con Pi, la gran ópera prima de Aronofsky…

01-juno-con-diamantes_principalGaleriaRetrato020-winnie-the-pi_principalGaleriaRetrato

Y qué tal una versión de Babe como el personaje que interpretó Mel Gibson en Corazón Valiente. O Matrix mezcladita con Todo sobre mi madre.

023-babeheart_principalGaleriaRetrato035_todo-sobre-mi-matrix_principalGaleriaRetrato

MINICRITICA: La niebla de la guerra

Seamos claros: Tom Cruise no es santo de mi devoción pero desde que lo vi en Misión Imposible 4 las cosas cambiaron, ahora EL y yo tenemos “algo”. Cuando voy al cine y veo un poster de una película suya no digo: “OH! El menso de la cienciología”, ajá, ahora digo: “Tom, Tom Cruise”.
Así que me jui al Cine Center. Debo reconocer que quería ver La vida de Pi, amar/odiar un poquito a Ang Lee y acordarme de Heath Ledger (por aquello de las asociaciones). Desgraciadamente, el cine (miércoles de 2×1)  era un mercado y la desesperación hizo que nos entráramos a la proyección más cercana: Jack Reacher, última franquicia de Tom Cruise.
jack-reacher-australian-poster
Me senté en la butaca sin esperar nada del ser humano y de la existencia, algo muy turgeneviano. Entonces zas! Apareció Jai Courtney y supe que había nacido un nuevo actor fetiche de las películas de acción.
Courtney interpreta a un asesino profesional que comienza un tiroteo aleatorio en el que liquida a 5 personas. Las pistas conducen directamente a Barr, un ex soldado americano cuyo perfil encaja perfectamente en el crimen. El tal Barr al ser interrogado simplemente escribe: “Get Jack Reacher”. Bello! Entonces aparece Tom Cruise, luego Werner Herzog! interpretando al bizarro Zec y más tardecito también se asoma Robert (Bobby para mí) Duvall. A esas alturas ya estás enganchau a la historia y el cine cumple aquello que siempre nos promete: entretenimiento sin mayores vueltas.
 jai-courtney-jack-reacher
Christopher McQuarrie a quien ya le había perdido el respeto por El Turista, escribe el guión y dirige lo que supone su segundo largometraje. Quizás el mérito mayor sea de Josh Olson (guionista de Una historia de violencia) quien escribió el primer borrador y luego McQuarrie vino a darle unos retoques. McQuarrie también fue el guionista de ese clásico instantáneo Los sospechosos habituales y de Valkiria.
Jack Reacher, por su parte, es una película de suspenso/acción basada  en la saga del escritor británico Lee Child. Las novelas alcanzan el número de 13 (hmmm el cuero de Tom no da para 13 películas) y son escritas en primera y tercera persona.
jack-reacher-werner-herzog
El personaje está muy bien construido y es atractivo para cualquiera. Un ex soldado outsider, que toma la justicia muy a pecho, con habilidades de investigación y que no se va por ñoñeríos.“La ley tiene límites, él no”, dice la publicidad de Jack Reacher, y es cierto.  El tipo la tiene clara sobre quién debe vivir y  lo que se debe hacer.
La historia tiene pasajes algo sombríos que aluden a la guerra, al sistema obsoleto, a lo común que es el tema de los mass murders y a la confianza en la justicia, esa oscuridad es contrastada con humor, cosa que está bien manejada y que se agradece.
De todas formas, no esperen la full película, el thriller del año o me puteen en la oscuridad cuando ese regalo de reyes no llegue. No. Jack reacher es una aceptable alternativa para un momento de distensión y de esparcimiento.Quizás se va desinflando luego de un prometedor inicio y ya cerca del final quedamos ante una resolución estándar y facilona.
Aún así salen los créditos y pasaste un rato ameno.
Nada más y nada menos.
Lo mejor: entretenida y Reacher es un buen personaje.

Lo peor: se desinfla

La escena: la de los dedos y el inicio

Lo más falsete: el final

El mensaje manifiesto: La justicia hay que tomarla por mano propia

El mensaje latente: la piedad por un asesino es una crueldad para sus víctimas

El consejo: Vela, está mirable.

El personaje entrañable: Sandy…pobrecita sandy.

El personaje emputante: ya…me emputó la choca (abogada)

El agradecimiento: que no esté llena de secuencias de acción al pedo.

trailer-de-jack-reacher-con-tom-cruise_119941.jpg_26373.670x503
CURIOSIDADES
Originalmente llamada One shot, como una de las novelas de Child.
El autor Lee Child hace un cameo como el policía que le devuelve sus cosas a Cruise luego de dejar la cárcel.
Cruise hizo todas sus escenas de acción.
En el libro el personaje Reacher es descrito más alto de lo que es Cruise.
Con su particular personalidad, Herzog declaró recientemente: “Yo hice filmes más grandes que Jack Reacher”

CINE BOLIVIANO: Las bellas durmientes / El juego de la silla

Todavía recuerdo cuando era adolescente y el cine nacional era algo anhelado, soñado, una quimera a alcanzar. Cada muerte de un Papa salían una o dos películas filmadas con mucho sacrificio y esfuerzo, podían ser buenas o malas, pero siempre dentro de un rigor técnico.

Sí, como espectadores NO podíamos ver cine nacional y lo extrañábamos. Los fantasmas, las miserias, las epifanías que los bolivianos podríamos exorcizar a través del celuloide eran pequeños milagros.

Luego vino el cine digital y la huevada se democratizó, se volvió una prostituta a la que todos agarraron. Ya no hubo pequeños milagros, sino una promiscuidad en la que cualquiera tuvo una camarita y se autodenominó cineasta. Y como autodenominados cineastas, hicieron películas, y como hicieron películas las exhibieron en el cine, y como estaban en el cine, fuimos a verlas…y ahí fue cuando la realidad nos cacheteó y nos dijo que ahora el problema no era la ausencia de películas, el problema era VER cine nacional.

Creo que nadie está en contra de que la gente cumpla sus sueños y filme lo que quiera, lo exhiba donde le de la gana y sea feliz, pero como espectadora me ofendo al pagar lo mismo por una película de mala factura, donde los blancos están reventados, donde el moire y el flicker están por todas partes, y donde las actuaciones son lamentables, con guiones absurdos, que por otra que sí tiene esos elementos resueltos. Es como pagar lo mismo por un filete vencido que por uno cocinado en un restaurant de tres tenedores.

Y habrá quien crea que el hecho de que se haga una “película” ya merece aplauso, que el que alguien se pase el tiempo escribiendo, filmando, una mala película y que encima la proyecte en cine y le cobre a la gente por verla, ya es el logro de la vida. No, señores. No. Basta de la mediocridad en que se esconde gran parte de la movida cultural boliviana para justificar lo injustificable.

Mientras no se haga cine competitivo que apunte a traspasar el efímero orgullo de la alfombra roja y las palmaditas en la espalda de los amigos/familiares, no hay camino que transitar. Mientras no se aspire a llegar a los festivales y a la distribución internacional, o mientras no se aspire a conseguir un producto de calidad mínima que valga la pena el costo de la entrada, no queda nada más que una pequeña (pequeñísima) burbuja llena de espejos.

Y ya para culminar el año, un mal año, otro mal año, los cines del país tienen en cartelera dos películas nacionales: Las bellas durmientes, de Marcos Loayza y El juego de la silla, de Jorge Sierra.

Hablaremos de lo bueno y empezaremos con Las Bellas Durmientes.

 

ESPEJITO, ESPEJITO…

El director Marcos Loayza pertenece a los grandes nombres del cine nacional, el grupo del que forma parte Eguino, Agazzi, Sanjinés, Valdivia, etc.. Loayza le dio a nuestro cine un clásico: “Cuestión de fe” y desde entonces todos esperamos que otro clásico llegue tarde o temprano.

Luego vendría Escrito en el agua, y más tarde El Corazón de Jesús. En la primera, era difícil reconocerlo, fue una película por encargo y a pesar de ser una coproducción argentina que en términos técnicos no había mucho que reclamar, en su conjunto fue fallida y difícil de ver. La recuerdo poco, y aún tengo el VHS original. En la segunda volvimos al imaginario Loayza con fuerza, y aunque nuevamente la película no se terminó de cocinar, superaba a otros amagues nacionales.

Años después, el cineasta paceño regresa con Las Bellas Durmientes en lo que supone el quiebre de varios paradigmas: Uno, su incursión en un largometraje de ficción en la era del cine digital, terreno resbaladizo para cualquiera. Y dos, que por primera vez su narrativa se traslada a Santa Cruz y se arriesga a hablar sobre una ciudad que no es la suya.

8bf33bed56d72f486695befa6a583def_web

Santa Cruz aparece como gran protagonista, con sus modelos, con el culto a la vanidad y con una policía que revela todas sus miserias y limitaciones. Dicha representación recae en la figura del cabo Quijpe (Luigi Antezana), y en gran medida en su antagónico: el Sargento Vaca (Fred Núñez).

El argumento gira en torno a una conocida modelo que es asesinada, y la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía necesita encontrar al asesino o en su defecto un chivo expiatorio. Siguiendo una lógica muy paupérrima, el Sargento Vaca inculpa al novio. Con el novio en la cárcel los asesinatos continúan y el único que parece preocupado por resolver el caso es el cabo Quijpe. La película deambula por la comedia y el suspenso y un atípico (muy  boliviano) policial. La aparición de pistas que lleven al espectador a acompañar el periplo del abnegado cabo, terminan de pintar el argumento. Ya hacia el final, un mensaje aleccionador sobre la realidad nacional termina de redondear el asunto. Sí, Bolivia es un país donde pasan un montón de “cagadas”, y donde el sistema está tan corrupto que se pasa a la justicia por el traste. Nada más coyuntural. Free Willy, digo Ostreicher.

Todo bien. Si algo hay que agradecerle a Loayza es que después de la debacle de malas filmaciones (grabaciones para ser correctos), peores proyecciones y escandalosos guiones, Las Bellas Durmientes cumple con un rigor técnico que pocas películas nacionales han priorizado en los años.

Y en ese sentido, asistir a un aceptable/esmerado uso del digital es un bálsamo para el apaleado ojo del espectador, y claro, el oficio de Loayza como cineasta destaca, destaca en los aciertos que tiene el filme, en algunos climas que consigue, en escenas logradas como la de los manazos, y hasta en el cinematográfico final delante de la pantalla LED.

Hablando en términos generales, el trabajo de Loayza entretiene, y tiene elementos técnicos cuidados, donde podemos ver un trabajo actoral relativamente parejo en Antezana, Núñez, Jovero, Salinas (aunque muy bajo en alguno de los secundarios) y un argumento que aspira a algo más que a la estupidización de la masa.

Pero no es suficiente.

Las excesivas tomas áreas, la música que comentaba todo y además de una manera muy ochentera, algunos huecos del guión como SPOILERS (el que no la ha visto que salte al siguiente párrafo) lo de las muñequitas que nunca se cierra ni para bien ni para mal, o lo de la pregunta sobre la vanidad que al principio parece una parodia o algo retórico pero con las acciones subsiguientes queda claro que era “pregunta clave con respuesta clave”, o lo del fotógrafo que después de cagarse en el pobre Quijpe se da el trabajito de ir a dejar el sobre con las fotos o lo de la cantada autoría del crimen que aunque se necesite darle esa resolución a un espectador menos exigente, me quedó como muy pegado con moco, así como las motivaciones de los crímenes, o la forzada relación con los cuentos de hadas, … FIN DE LOS SPOILERS; la fotografía a cargo del talentoso Gustavo Soto, experto en la Canon D5, que no terminó de cuajar y que  a ratos daba la impresión de un telefilme; las modelos como elemento absolutamente ornamental de la historia (atención al pestañeo de una de las “muertitas”) y  un montaje al que le faltó ritmo (las tomas áreas además de excesivas fueron muy largas), hacen que no podamos enmarcar a Las bellas durmientes como una película que sorprenda.

Creo que el problema (para mí en específico) va por dos caminos: 1) que es una película de Loayza y no de un tipo que está haciendo, a decir del honorable prefecto Costas cuando habló sobre Cuestión de fe, su “primera ópera prima”, entonces el compromiso es mayor y como público espero más y 2) que haciendo comparaciones odiosas, sí podemos decir que es la mejor película nacional del 2012 (me falta ver el documental de Diego Mondaca) pero es porque el nivel es tan bajo que dan ganas de arrancarse los ojos y echárselos a los chanchos, el tema no es compararse con las huevadas que están sacando como anticuchos, sino ver si hay un nivel competitivo que lleve al filme fuera de nuestras fronteras o la ponga a la par de las producciones latinoamericanas que sí están dando que hablar en el mundo.

Así que no, no se trata del mejor trabajo de Loayza,  ni de un filme que causará impresión afuera. No posee los elementos argumentales ni técnicos como para que eso suceda. Dentro de Bolivia sí es una mejoría que se agradece en todos los sentidos, pero Las bellas Durmientes resulta más una película de transición dentro de la carrera de Loayza, que seguro tendrá su público y que permitirá un momento de solaz al boliviano común y corriente.

Nos deja claro que las nuevas generaciones (exceptuando dos o tres nombres) no conocen el rigor y que aunque se trate de una transición, Loayza filma con la seriedad que tanto se extraña estos días.

 

HELADERA FREGADA

Lo malo y lo bueno puede ser subjetivo. Depende de gustos, depende de experiencia, depende hasta de estados de ánimo, cuando ves una película donde existen todos los elementos necesarios para llegar a una difusa línea entre lo bueno y lo malo, se permite la duda, pero cuando los elementos que tenés delante realmente no funcionan ya deja de ser subjetivo y se entra más que en el terreno de la valoración, en la descripción.

Ejemplo: Una heladera que no enfría o que la puerta no cierra o que la luz no enciende, está fregada y punto. Sin medias tintas.

Lo mismo sucede con una película, si al verla falla el sonido, la fotografía, la post-producción, las actuaciones, la dirección, el guión, no hay nada que hacer. Así que me voy a limitar a la descripción, porque en estos casos no se puede hacer otra cosa.

El juego de la silla viene apalancada con el gancho: “De los creadores de El Ascensor”, slogan que se sirve del éxito obtenido por Tomás Bascopé quien dirigió y escribió la cinta en cuestión. BolAr fungió como productora y en El Juego de la Silla,  el productor de El Ascensor, Jorge Sierra, toma la batuta y dirige lo que supone su ópera prima en largometrajes.

El Ascensor gustó a mucha gente, pero en su momento yo misma dije que me parecía un ejercicio cinematográfico que estaba aceptable en aspectos técnicos pero al que todavía le faltaba mucho, con El Juego de la Silla, muy a mi pesar, no podemos decir ni eso.

Desgraciadamente, me tocó ver una de las peores proyecciones de cine nacional que he visto en las últimas épocas, había momentos en los que la piel de los actores se veía verde y con unos blancos reventados por todos lados que no sé si obedece al setting de la cámara o a la corrección de color o a la copia que hicieron para la proyección. Igual, es también un llamado de atención para el Cine, porque es responsabilidad compartida permitir que una película se esté exhibiendo en esas condiciones.

Además de los problemas audiovisuales (el sonido no estaba bien tampoco), la trama no ayuda mucho. Entiendo que el objetivo es hacer un cine más comercial, cuyos elementos sean accesibles a todos sin pajearse en reflexiones, pero El Juego de la silla fracasa en todas sus pretensiones: Un grupo de amigas deciden alejarse de la ciudad en época de carnaval para ayudar a una de ellas a olvidar a un mal amor. En un complejo de cabañas campestres se topan con Lucio (José Miguel Lijerón) y su hermana Ana (Vanessa Fornassari) quien padece de Síndrome de Asperger.

La película tarda casi una hora en entrar al tema por el que todos van al cine (el suspenso prometido) y una vez lo hace, los flojos elementos que la condimentan provocan bostezos y en mi caso, algo de exasperación por lo que veía en pantalla. No sé hasta qué punto, pero creo que  un buen director de fotografía hubiera ayudado a no hacer la experiencia tan dolorosa. Ni hablemos del tratamiento que hacen del Asperger o de algunos pasajes de la película donde se hace muy muy difícil de ver.

Las actuaciones son otro punto flaco, y eso que los involucrados son gente realmente talentosa que podría dar más, pero cuando todo está en contra ni el mejor actor del mundo se salva.

Si hay algo para rescatar sería simplemente las ganas, el empeño y por ahí la capacidad de promoción que han tenido, pero más allá de eso y de tener que escribir esto sobre gente que conozco y hasta admiro en otras áreas (Fornasari, Bessolo, Sicodowska hacen un hermoso trabajo con Libélula; Lijerón es un chico trabajador que le mete power a lo musical, Gisely Hernández se está abriendo camino en la actuación, etc.), El Juego de la Silla es una raya más a ese tigre moribundo llamado cine nacional.

FUTURO, VEN A MI

El otro día leía una nota donde se hablaba de que este año se habían estrenado entre 10 a 15  películas nacionales, yo me preguntaba: CUALES y si esa cifra es cierta lo único que arroja es que no hay industria cinematográfica de la que jactarse, sino números mentirosos en los que se cuelgan productos que en otros lugares difícilmente se proyectarían en una sala comercial.

Toca esperar el 2013, esperarlo con optimismo, con esperanza, con esa ilusión ñoña, visualizarme un día sentadota en una sala de cine para ver una película nacional…sin tener que preocuparme si está mal fotografiada, mal actuada, mal montada, mal post-producida, sino simplemente me preocupará si está mal contada. Más o menos como sucede con las pelis de afuera…con las que sí o sí hay un rigor técnico sobreentendido.

Mientras tanto…esito sería.

 

LAS BELLAS DURMIENTES

Lo mejor: Buena calidad técnica, en la premier se proyectó desde DCP, cosa que se agradece INFINITAMENTE. Y ya en su copia de BluRay se veía muy decente también.

Lo peor: que le termina faltando algo…y cuando recién comienza a despegar en la parte de más contenido o de enganche con los personajes, zas! se acaba.

La escena: la de los manazos.

Lo más falsete: no me gustó la escena de la comida en la pollería, muy coreografiada, la analogía tan evidente con los cuentos de hadas…y la escena entre Quijpe y el fotógrafo (última).

El mensaje manifiesto: No importa el culpable, sino cerrar el caso.

El mensaje latente: Los Quijpes de Bolivia trabajan en condiciones lamentables.

El consejo: Vela, se puede disfrutar.

El personaje entrañable: Quijpe

El personaje emputante: Diría que el fotógrafo (por obvias razones no puedo odiar al Sargento Vaca)

El agradecimiento: Que le hayan puesto seriedad y a pesar del bajo presupuesto se preocuparon porque lo técnico esté cubierto.

 

EL JUEGO DE LA SILLA

Lo mejor: Hay ganas e ilusión. Siempre un equipo de trabajo merece reconocimiento, a pesar del resultado.

Lo peor: doloroso verla.

La escena: …

Lo más falsete: …

El mensaje manifiesto: Con las ganas no alcanza

El mensaje latente: …

El consejo:

El personaje entrañable: …

El personaje emputante:

El agradecimiento:

Lo bello y lo triste

El cine. EL CINE. ¿Qué es el cine?
Recuerdo en mis épocas de estudiante universitaria, tuve un genial profesor: Jean Christ Marquez que nos daba clases de Filosofía y de Epistemología. En una de esas clases, donde se hablaba de Hegel, Schelling, Kant…se paseó por el aula y con tono divertido preguntó: “¿Qué es la realidad?”
 
Siete chicas de unos 20 años se miraron entre sí, la pregunta sonaba sencilla pero la respuesta no lo era. Si respondías: “Lo que puedes ver”, él preguntaba: “¿Y lo que no puedes ver no es real?”, si respondías: “Lo que existe”, él retrucaba: “¿Qué es lo que existe?” y así.
 
Era como una de esas muñecas mamushkas que abrís y dentro hay otra muñeca y dentro otra y dentro otra y dentro otra.
 
Con el cine sucede algo parecido, hay mucha teoría que nos dice qué es el cine, o qué no lo es, luego dejás de pensar y tenés pequeños milagros, tenés a “Holy Motors”.
Este es el tipo de película que se ama o que se odia. La película que gran parte de la crítica ensalza y que otra parte de la crítica destroza. Por unos es considerada sublime, por otros un pajazo lleno de disparates. 
 
Yo la amé.
 
Raramente, la amé. Intensamente, la amé.
 
Al principio pensé: “Qué HDP”, y luego poco a poco me fui rindiendo a su magia e inexplicablemente tenía ganas de llorar.
 
El amor a veces es así: incondicional. La mayor parte de la vida uno se la pasa en relaciones o situaciones pop-ups: aparecen y desaparecen, lo que queda al final del día es lo que vale la pena conservar. Las películas son igual, hay muchas que ves, y de ese millón que podés ver habrá un puñado que realmente te sacudan.
 
Holy Motors sacude, y estoy segura que hasta los que la odian se quedarán con alguna de sus escenas en la cabeza.
El padre de este engendro cinematográfico es Leos Carax, considerado en sus inicios el niño terrible del cine galo. La historia de Carax es curiosa: A sus 16 años filmó su primer corto y poco tiempo después se convertiría en crítico cinematográfico de prestigiosas revistas como Cahiers du Cinema donde se hizo conocido por escribir un  manifiesto en defensa de Paradise Alley (de Stallone). A los 23 filma su primera película Chico conoce Chica (1984) y dos años después le seguiría Mala Sangre.
Los años pasaron y en 1991 dio al cine un trabajo desgarrador: Les amants du pont Neuf, magistral filme sobre el amor entre dos indigentes. Una escena inicial jodida y un final para el recuerdo elevaron su status a director de culto. El rodaje de este filme superó la quiebra del productor, un severo accidente, la prohibición del Ayuntamiento para filmar, la destrucción de los decorados, y su fracaso en taquilla. Lo que siguió después fueron experimentos como la extraña Pola X (1999) o su participación en Tokyo! (2008) donde trabajó con Michael Gondry y Boong Joon Ho.
 
Luego, silencio.
 
Las pocas películas que hizo sirvieron para acrecentar una imagen controversial: tildado de megalómano, paranoico, caprichoso por su abultada lista de detractores, en la acera opuesta están los que consideran al Leos Carax un genio. Un tipo que se arriesga y que rompe la barrera formal del cine transformándola en algo más. En medio, la gente que ha trabajado con él lo describe como tímido, inseguro y excéntrico.
 
Este 2012 volvió con Holy Motors, película en la que sucede de todo, sin mucha explicación o sentido, y que cuenta una vez más con ese gran gran actor que es Denis Levant.
 
Admirador de Goddard y Bresson, Carax siempre ha dicho que su cine parte de la oscuridad, y en Holy Motors esa premisa se cumple a cabalidad.
 
En el filme, Denis Levant es Monsieur Oscar (alter-ego de Carax que aparece al principio de la película) un actor que tiene que llegar a “eventos”, los eventos son 9 papeles distintos para interpretar. El trabajo que realiza el “actor” nos habla de cansancio, de desencanto, de vacíos, de puentes destruidos.
 
Al inicio, una sala llena de público en una especie de estado catatónico nos da la pauta de lo que Carax cuenta: el cine se ha banalizado y las cosas ya no son lo que eran, ya no se hacen por “la belleza del gesto”, frase con guiño a los grandes maestros del cine gestual: Chaplin, Keaton, etc… Claro, el cine que antes se hizo para sorprender, para que la gente se asustara con un tren en movimiento, ahora solo es recibido por el público como si no pasara nada. Su industrialización ha supuesto la pérdida de su magia.
 
Esto queda plasmado en las cronofotografías de Marey que aparecen a lo largo del filme. Antes de que el cine sea cine, las fotos querían llegar al movimiento y Etienne Jules Marey (1830-1904) con su fusil fotográfico estudió el movimiento con una técnica especial. Carax usa algunas de sus bellísimas cronofotografías para reforzar el contenido de Holy Motors.
El argumento es apenas intuido, apenas dibujado, el espectador asiste a un desfile surrealista de lo que Carax quiere contar. Carax exorciza sus demonios sin importarle mucho si el que mira lo sigue o no.
El director francés rinde un perturbador y oscuro homenaje al cine, mezcla los géneros: aparece el romance, el drama, la acción, el suspenso, el musical, la tecnología animada. Se burla de la sociedad moderna, muestra al ser humano jodidamente solo, asquerosamente desconectado de todo y de todos.
 
Una de las frases que se dicen en la película es : “La belleza está en el ojo del que la mira” y con esa máxima se puede justificar todo: Holy Motors, el cine, el amor, la amistad, el trabajo, la vida.
 
Pero ¿qué pasa si no hay un espectador que mire? Si no hay un ojo que defina la belleza a través de su mirada?
 
A medida que avanza, hay momentos que sí, que decís que es pretenciosa, pajera, ridícula, una trampa, una pose, pero eso pasa, pasa cuando ves la escena del indigente caníbal que come flores como agente de caos en una sociedad cada vez más insensibilizada, el personaje se pasea en medio de un cementerio cuyas lápidas dicen: “Visita mi website”. Pasa cuando el plano secuencia del acordeón te parece tan hermoso que solo podés agradecerlo. Qué gran escena!
Hasta Eva Mendes y Kylie Minogue desfilan dignamente en este circo de emociones, sensaciones e imágenes.
El final, el final es para quemar vivo a Carax.
 
Por eso no me extraña que haya gente que lo mande a la hoguera donde debería cocinarse a fuego lento Adam Sandler, Michael Bay, y otritos que ya me da flojera nombrar. No me extraña, yo misma ya pasé la fase en que las pajas frente al espejo me parecían interesantes. Pero su final, es como a propósito, como un recordatorio de que el cine no tiene que ser reglas absurdas de principio, nudo, y desenlace, no tiene que ser algo en lo que “se debe buscar los giros”, el cine es más que eso, podés hacer una película pendeja como esta y rematarla con esa escena si te da la gana. Podés.
 
Sí, es imposible ser inmune a un producto que a pesar de su argumento o de la supuesta falta de él, solo puede rotularse de HERMOSO en su forma y técnica.
 
Lo que Holy Motors regala no es digerible, lo que nos regala es la belleza convertida en episodios. Pequeñas viñetas en los que la actuación, la fotografía, la música, la dirección de arte, el vestuario, los climas, las emociones, por muy pajeras o pretenciosas que sean, hacen que a mí me sea imposible odiarla.
 
Holy Motors es un regalo, un milagro, un ensayo cinematográfico libre, con guiños u homenajes a maestros del surrealismo,  pendeja como solo puede ser una película dirigida por un crispín que se llama Oscar Alexander y que compuso su nombre Leos Carax como un anagrama de su verdadero nombre.
 
Holy Motors es una explosión, un escupitajo en el que Carax toma escenas de la vida cotidiana y las eleva a lo onírico.  Los anhelos de lo natural, del utópico bosque, de la infancia perdida, de los sueños que nunca se cumplieron. Dan ganas de sentarse en el suelo y llorar.
 
Intensa en su esteticismo, su personaje descubre al ser humano en diferentes facetas: asesino, padre, pobre, rico, amante, demente, enfermo y nos recuerda de manera desoladora que podemos ser todos y nadie.
 
Lo mejor: Es mágica y hermosa
Lo peor: que de verdad, no es para todo el mundo
La escena: toda la escena con eva mendes, la captura de movimiento y claro, el acordeón…siempre el acordeón.
Lo más falsete: el final, un poco too much.
El mensaje manifiesto: La belleza está en el ojo que la mira
El mensaje latente: Tu belleza no es mi belleza
El consejo: Vale la pena verla.
El personaje entrañable: el actor
El personaje emputante:
El agradecimiento: poder verla
CURIOSIDADES
El personaje de la modelo, fue escrito para Kate Moss. Cuando la película se estaba por filmar Moss declinó por conflictos de cronogramas, y finalmente Eva Mendes se quedó con el papel.
Carax le ofreció el papel de Jean a Juliette Binoche quien rechazó el papel y se lo quedó Kylie Minogue.
Carax fue pareja de Binoche hasta que conoció a la actriz rusa Katerina Golubeva, con quien contrajo matrimonio.
EL director se divorció de la actriz rusa poco después.
Katerina Golubeva cometió suicidio tres días antes de que Carax comenzara a filmar Holy Motors, el filme está dedicado a ella. En los créditos aparece una foto suyo con la inscripción: Para ti, Katya.
Carax es el autor de la letra de la canción que interpreta Minogue dentro del filme.

Pscine 2012-2013!

Sí! he visto tantas películas este año que quisiera tener una varita mágica que me ayude a escribir de toditas, pero el tiempo que es feroz y despiadado… a veces no me permite escribir tanto como quisiera. Entonces, me puse a pensar cómo compensar esa falta de tiempo y dejar salir escupido ese entusiasmo cinéfilo y qué mejor manera de compartir que lanzando nuevamente el ciclito de PSCINE, porque amamos el cine y porque el cine nos ama. Así nomás es.
Para ponernos MAS navideños informo que al finalizar cada proyección el nombre de los asistentes entrará a sorteo y el último día del ciclo un afortunado podrá recibir un Dvd Nuevo Original Doble Premium Editions de Batman The Dark Knight (yep, la del extrañadísimo Guasón-Heath). Aquí la imagen  motivacional:
Seh, pa que vean que hay amor y que como diría Fito Paez: Dar es dar.
Bueno, la lista del placer es la que sigue. Tomen nota que se empieza puntual, para más dicha el ciclo se ofrecerá en simultáneo en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz (por confirmar). En Santa Cruz se realizará en el Centro Cultural Santa Cruz, donde Romy Chávez ya está pelando los inciensos (!)
y en Cochabamba en La Muelita.
Hora: 19:00



Santa Cruz de la Sierra
Centro Cultural Santa Cruz: Calle René Moreno #369










Cochabamba: La Muelita-Café Visual: Av. Potosí No. 1392 y Portales (lado centro «Portales» Simón I. Patiño)

El sorteo es individual para cada departamento. Es decir, hay un Dvd doble para Cocha y otro para Santa Cruz.

Sábado 8 de diciembre
1) HOLY MOTORS 
Director: Leos Carax
País: Francia
Año: 2012

«Excitante, opaca, desgarradora y completamente chalada (…) una obra cinematográfica deliciosamente
absurda que evalúa la vida, la muerte y todo lo que hay entre ambas, reflejado en un espejo deformante» (Meghan Lehmann: The Hollywood Reporter)
—————————————-
«‘Holy Motors’ es extraña y maravillosa, rica y rara… totalmente demencial (…) Esto es por lo que hemos venido todos a Cannes» (Peter Bradshaw: The Guardian)
—————————————-
«Críptico, violento, genial, torpe, enfermizo, cutre y febril. Todo cabe en una película en la que hasta los coches hablan. Tal cual.» (Luis Martínez: Diario El Mundo)
—————————————-
«Una lección de cine libre y salvaje (…) La belleza recorre toda la película, a pesar de que el culto al feísmo y a lo bizarro parezca colonizarla.» (Sergi Sánchez: Diario La Razón)
—————————————-
«Un salto sobre la barrera de la normalidad, y una obra extraña, inescrutable, demente, hipnótica, a ratos muy idiota y casi siempre bellísima.» (Nando Salvá: Diario El Periódico)
—————————————-
«Una de las más bellas películas sobre cine y el arte de la narración como necesidad para contarnos a nosotros mismos y a los demás.» (Daniel De Partearroyo: Cinemanía)
—————————————-
«Película inagotable y mutante, capaz de trascender su aparente pesimismo en el fértil renacimiento de un cineasta inspirador, es un espectáculo ideal para sobreexcitar todas las zonas erógenas del espectador» (Jordi Costa: Diario El País)
—————————————-
«Sorprendente, incomparable, inconmensurable (…) una obra sin embargo no apta para todos los paladares. (…) ¿Les apetece una experiencia sensorial de alta graduación? (…) (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)
—————————————-
¿Por qué incluirla? Porque cuando la vi, algo me jodió el alma. Porque es pajera, pretenciosa y a ratos exasperante, pero por algún extraño motivo me agarraron unas ganas de llorar incontrolables, porque en todo aquello que puede hacer que la odies es absolutamente bella, perversa y oscura, porque tiene escenas que no vas a olvidar nunca, porque el actor está FASCINANTE y porque se atreve a más en un universo cinematográfico plagado de repeticiones infinitas.

Sábado 15 de diciembre
2) MOTHER
Director: Bong Joon-ho
País: Corea del Sur
Año: 2009

«Un escalofriante e intenso estudio de caracteres. (…) (Kim Newman: Empire)
—————————————-
“Mother” es emocionalmente intensa, flirtea con la comedia con la misma soltura que ya lo hacía “The host” y hasta se lanza sin paracaídas a su propia versión oscura e insólita del noir. (Jordi Reverte: La Butaca)
—————————————-
“…una magnífica película llena de pliegues, ángulos y esquinas para satisfacer a cualquier amante del cine. Una equilibrada puesta en escena, actores inspirados y especialmente bien dirigidos, sobre todo su protagonista Kim Hye-Ja, una dosis de sátira, ironía y humor que aligera una historia terrible…” (Cine Invisible)
—————————————-
“Justo cuando piensas que sabes hacia dónde se dirige Mother, Bong empuja su filme hacia una dirección mucho más oscura. Nunca conocerás a una madre como esta“(René Rodríguez: Miami Herald)
—————————————-
“Mother’ emplea un retrato de personajes casi enfermizo para demostrar que, para muchas personas, el amor hacia los seres cercanos es un sentimiento más fuerte de que el de justicia. Tal es la implicación emocional que se logra que el espectador llega a participar de este sentir”(Beatriz Maldivia: Blogdecine)
—————————————-
¿Por qué incluirla? Porque es coreana, y encima de lo mejor de Corea del Sur. Porque tiene una genial actriz protagónica, porque oscila descaradamente entre el drama y la comedia, porque de su fotografía solo se puede aprender y porque tiene uno de esos finales que no se olvidan nunca.
 
Sábado 22 de diciembre
3) PAPER MOON
Director: Peter Bogdanovich
País: USA
Año: 1973
“Tatum O Neal logra un sensacional debut en pantalla” (Variety)
—————————————-
“La brillante fotografía en blanco y negro —obra de László Kovács— le sienta como un guante a esta historia de aprendizaje en unos tiempos que, aunque duros, Bogdanovich embellece dándoles una pátina de nostalgia que convierte la historia en agridulce…” (Javier Trigales: Blogdecine)
—————————————-
“Película de largos planos, grandes diálogos, y unos personajes brillantemente escritos, “Luna de Papel” es hoy recordada por ser la película que dio el Oscar a Mejor Actriz Secundaria a Tatum O´Neal, de tan solo 10 años y debutante en el cine con aquel papel” (Roberto García: El Séptimo Cielo)
—————————————-
“Peter Bogdanovich entrega una comedia deliciosa, con su punto de ternura, en maravilloso blanco y negro” (New York Times)
—————————————-
“El encanto del blanco y negro, junto con un guión perfectamente engrasado hacen que «Luna de papel» sea divertida y entrañable” (Josh Lambert: Orlando Herald)
—————————————-

 

¿Por qué incluirla? Porque retrata una época dura y lo hace con nostalgia, humor y dulzura. Porque recién la vi este año en una de esas tardes lluviosas que son hechas para ver películas o leer. Porque Ryan O Neal y Tatum O Neal hacen un dúo difícil de olvidar, y porque es de esas películas de “antes” que vale la pena ver.
Sábado 29 de diciembre
4) LA COMEDIA DE LA VIDA 
Director: Roy Andersson
País: Suecia
Año: 2007
“Una de las propuestas más insólitas del cine de hoy (…) Hay que celebrar como una ‘rara avis’ la irrupción en la cartelera de un cine tan inaudito (…) Eso sí, miedos fuera, estamos ante algo mucho más cercano a Buster Keaton que a, por poner un ejemplo, Robert Bresson.» (Javier Ocaña: Diario El País)
—————————————-
“Andersson propone un ejercicio muy poco común de humanismo, de verdadera admiración por el hombre, con todas sus miserias y sus absurdas esperanzas” (Maquinaria de la nube)
—————————————-
“Un ejercicio fronterizo, cínico y profundo de un universo signado por la responsabilidad de preservar la cordura” (Fabian Iriarte: Director y Guionista)
—————————————-
“Tragicomedia, como la definiera su propio realizador, en donde la música cobra un protagonismo
relevante, con temas de jazz compuestos por uno de los ex integrantes del grupo ABBA y otras
canciones del repertorio popular, La comedia de la vida refleja una mirada sombría pero a la vez
poética sobre temas como la soledad, la incomunicación,la angustia y las pequeñas alegrías de la
vida diaria en la sociedad capitalista en que nos toca vivir” (Sergio Zadunaisky: Cineísmo)
—————————————-
“ Retablos sacados de un sueño viejo y desvaído que demuestran, siguiendo a Martin Heidegger, que
el humor es la única (y quizás última) respuesta del hombre arrojado en un mundo
que no entiende” (Cahiers du Cinemá)
 —————————————-
¿Por qué incluirla? Porque me vale que haya gente a la que le emputen los planos fijos de Roy Andersson, si todos los planos fijos fueron la mitad de bellos que los de Roy no me cansaría nunca de mirar. Porque Roy Andersson desde Canciones del Segundo Piso hizo que pensara en él con amor, porque al ver La Comedia de la vida no necesitás que te expliquen mucho, y porque no importa qué pase, cuando veo un plano de Roy Anderson todo aquello que me hace amar el cine estalla como fuegos artificiales.
 
Sábado 5 de enero 
5) Planeta SALVAJE (ANIMACION)
Director: René Laloux
País: Francia
Año: 1973
“un canto a la tolerancia a pesar de cualquier diferencias. Los dibujos fueron creados por el prestigioso dibujante Roland Topor” (DeCine21)
 —————————————-
“Por instantes parece una obra psicodélica, donde el espectador asiste con pasmosa atención a un nuevo mundo de formas, texturas, y colores asombrosos. Una sensación reforzada por una composición musical de Jean Guérin cercana al rock progresivo europeo de la época” (El Destilador Cultural)
 —————————————-
“La película como discurso filosófico es un verdadero objeto de estudio que daría mucho que pensar y hablar. Dice mucho acerca de la arrogancia humana vista a la inversa, del poder de la información, y de la guerra en términos amplios” (Cinefagia)
 —————————————-
“En la historia del séptimo arte siempre hay joyas desconocidas, pequeñas piezas maestras. El Planeta Salvaje es uno de esos tesoros escondidos” (La Butaca)
 —————————————-
 ¿Por qué incluirla? Porque es de 1973 y lo que pregona aún sucede. Porque es mágica, porque respira arte por todas partes y porque cuando ves ese trabajo, te dan ganas de cambiar el mundo, aunque en el fondo sabés que el mundo no cambia, sino te cambia. Porque es una animación jodidamente buena y porque podés sumergirte en sus colores con embeleso.
Sábado 12 de enero
6) EL VIDEO DE BENNY
Director: Michael Haneke
País: Austria
Año: 1992
“El austríaco Michael Haneke maneja en el film, con gran pericia, sus temas favoritos: fascinación por las imágenes y la violencia, psicopatologías extremas, incomunicación en la familia. Con la frialdad y la asepsia con que un cirujano maneja el bisturí en el quirófano, entrega una película escalofriante, de personas que han perdido todo sentido moral”(DeCine21)
 —————————————-
“…la película ofrece múltiples (inabarcables) capas y lecturas, y su análisis también incluye una implacable disección de la institución familiar y su descomposición..” (Alejandro Diaz: Miradas: Cult Movies)
 —————————————-
“…una mirada devastadora hacia la juventud y a la post-violencia que reside en estos niños solitarios que son paradigma de la modernidad, consentidos en la dejadez y con una tolerancia mal entendida. Un film que se adelantó a su tiempo…” (PaperBlog)
 —————————————-
“En está ocasión muestra una cara de la violencia centrada en la sociedad del bienestar, critica la negligencia paterna y ofrece una muestra de un completo desequilibrio infantil. La capacidad de Haneke para reflejar la realidad cotidiana es asombrosa, los silencios acaban siendo más importantes que los diálogos” (New York Times)
 —————————————-
“El video de Benny estudia, como otras películas suyas, la banalización de la violencia, convertida en mera representación que olvida el sufrimiento real, el daño real que hay detrás de la representación. La carencia de criterios éticos se muestra de manera no moralizante sino intelectualmente motivadora. Haneke no busca la empatía emocional sino intelectual. Ese tratamiento de los hechos hace que sea literalmente aterrador” (Juan Manuel Vera: FundaNuin)
 —————————————-
¿Por qué incluirla? Porque Michael Haneke es uno de los grandes directores de cine en la actualidad y cualquier cosa que venga con su firma tiene garantía. Porque si viste Funny Games es tu oportunidad de reencontrarte con uno de los actores protagónicos en su versión adolescente. Porque la visión cruel, perturbadora y terrible que Haneke tiene acerca de la vida, la juventud, los impulsos violentos, los afectos, y etcéteras, es plasmada con creces en El video de Benny. Porque hay imágenes que se quedan para siempre en tu memoria.

Sábado 19 de enero
7) HISTORIAS DE LA EDAD DE ORO
Director: Cirstian Mungiu; Hanno Hofer, Razvan Marculescu, Constantin Popescu, Idana Uricariu
País: Rumania
Año: 2009

“Hilarante» (The Times)
—————————————-
«La escopeta nacional rumana. (…) el equilibrio entre estas cinco historias es milimétrico (E.
Rodríguez Marchante: Diario ABC)
—————————————-

«Tono entrañable y perturbador de todos los sketches, que desarrollan un sexteto de impagables
leyendas urbanas» (Sergi Sánchez: Diario La Razón)
—————————————-
«Una lucidísima tragicomedia (…) El retrato colectivo es mordaz, próximo, auténtico (…)  (Sergio F.
Pinilla: Cinemanía)
—————————————-
«Quizá una de las cintas más delirantes e hilarantes de los últimos tiempos» (Luis Martínez:
Diario El Mundo)
————————————–
“mirada entre irónica y nostálgica a los últimos quince años del régimen de Constantin Ceausescu, en que la propaganda oficial se empeña en convencer a la ciudadanía de que se vivía una auténtica edad de oro” (DeCine21)
—————————————-
“Un prisma social, político y antropológico que nos retrata el afán de resistencia y supervivencia, la calidad humana e, ironías de la vida, la actitud positivista y positiva, vívida y vivida, por los rumanos de esos años. Y la reflexiva proyección sobre los años posteriores, claro” (La Vanguardia)
 —————————————-
¿Por qué incluirla? Porque Rumania como país es tétrica y extraña. Porque cuando visité Rumania todavía se sentía un aire a la Securitate, se veía edificios descascarados, enormes, vacíos, como prueba del paso de Ceausescu por esos trechos. Porque Rumania es la cenicienta de Europa y porque un país tan salvajemente golpeado por la pobreza y la tiranía recién ha comenzado a exorcizar sus demonios a través del cine. Porque estos cineastas hablan del demonio con humor y con nostalgia a través de pequeñas historias y lo que cuentan raya lo absurdo, pero sabemos que es real.
 
Sábado 26 de enero
8) CONFESSIONS
Director: Tetsuya Nakashima
País: Japón
Año: 2010
 “Intensa, perturbadora e ingeniosa, «Confessions», basada en la novela homónima de Kanae Minato, se muestra como una de las últimas grandes películas del cine japonés ofreciéndonos una mágica y tensa atmósfera que seduce desde el primer minuto” (Gastón Fernández Arrícar: Suite 101)
—————————————-
‘Confessions’ destaca por su atrevido y preciosista estilo visual, pero a diferencia de muchas otras películas que ofrecen esto mismo, no es eso lo que llega a cobrar relevancia y con lo que uno se queda, sino con la contundencia de un relato perturbador, violento y lleno de sorpresas. (Juan Luis Caviaro: Sitges)
—————————————-
“Confessions se puede percibir esa resonancia de la inmutabilidad y el estoicismo como mecanismos de asunción del dolor, producido por la catástrofe personal (o colectiva, como pudimos comprobar recientemente en los desastres causados por el terremoto y el tsunami de la costa este de Japón y su posterior repercusión nuclear), algo que resulta mucho más estremecedor si atendemos al colectivo protagónico: los adolescentes -y su entorno más inmediato” (El Espectador Imaginario)
—————————————-
“Una entreversada historia de venganza sobre venganza capaz obtener una trama compleja y excitante. Capaz de tenerte en pose fetal en tu sofá mientras sufres el terror de ser el próximo en desencadenar un acto tan fríamente vengativo”
—————————————-
«Un thriller estilizado y poderoso.» (The Hollywood Reporter)
—————————————-
«Compleja, atractiva y oscuramente bella.» (Time Out)
—————————————-
«Un impresionante tour de force, ¡no te la pierdas!» (The Guardian)
 —————————————-
¿Por qué incluirla? Porque es hermosa y desgarradora. Porque tiene los primeros 20 minutos más impresionantes que he visto este año. Porque toca un tema polémico y lo hace convirtiendo cada plano en una obra de arte. Porque el cine japonés, el buen cine japonés vale la pena verlo, y porque es ese tipo de película que nunca olvidás.
 —————————————-
Y esito sería, los esperamos para compartir estos momentos de buen cine. Agradezco sobremanera la gentileza del Centro y de la Muelita que se adhieren a esto de Dar es Dar. Y si alguien de otro departamento quiere dar también AVISE.

Erase una vez un espía

Las malas lenguas y hago énfasis en “malas”, dicen que Skyfall es la mejor Bond de los últimos años. Y no sé, no es que Casino Royal y Quantum Solace sean algo difícil de superar, de hecho desde que Daniel Craig es parte de la franquicia no queda mucho para rescatar de una saga a la que le sobran redundancias y le falta ingenio desde hace rato.

Igual uno va al cine siempre dispuesto a pasar un buen rato, porque no importa qué suceda cuando las luces se apagan y la pantalla se enciende la felicidad invade nuestros corazones.
Ahora nos quieren mostrar un Bond que detrás de su sucio y frío trabajo tiene un corazoncito sufriente y una historia familiar trágica. Lo compro! Quiero que el cojudo que mata gente a nombre del gobierno inglés sea un traumado, acomplejado y si se puede semi-impotente. Dios bendiga a la Reina Madre.
Skyfall inicia con una aburrida secuencia de acción, por aquello de que toda película de acción que se precie debe tener un espectacular inicio. Lo que vemos ya lo hemos visto cien veces: persecución coreografiada del bueno-bond contra un villano malo-maloso.
Al principio algo tiene que salir mal, porque estamos empezando y claro, Bond-Craig sufre un gran contratiempo que sí, es culpa de M (la gran gran Judi Dench), por lo tanto Bond desaparece del mapa hasta que algo peor ocurre.
Lo voy a decir porque para una historia que se centra en el poder del servicio de inteligencia inglés, la anécdota que sirve de base para la historia suena muy estúpida: Resulta que estos crispines tenían los nombres de todos sus agentes encubiertos (nombre real-más nombre encubierto) en un flash drive, estamos hablando de agentes que estaban infiltrados por toda Europa en movimientos terroristas, subversivos o simplemente espiando a algún país…
Sip. Han leído bien. Un flash drive…
REPITO: UN FLASH DRIVE.
No me pregunten cómo puede ser que el M16 tenga dicha información amontonada en un dispositivo de ese tipo y que encima se lo roben, pero la película nos hace creer que es posible y que el hecho no resulta una paradoja en sí mismo.
Como no puede ser de otra manera, Bond siente el llamado al campo de trabajo aún a pesar del trauma vivido al principio de la película, y buscará la manera de servir al país y a la agencia con empeño y valor.
(espacio para escuchar el himno a Inglaterra)
Por otra parte, M (Judi Dench) es cuestionada sobre las no menos estúpidas decisiones que tomó respecto a lo del flash y otros entretelones por lo que arrimados al dicho de “lo que no sirvió una vez que no estorbe dos veces”, la quieren jubilar.
Cuando Silva (Javier Bardem)  irrumpe nos regala el monólogo de las ratas y hace que valga la pena el suplicio de todo el sinsentido previo y todo el sinsentido que vendrá después.

Despelotes van y vienen, y sí…pasás un rato entretenido que si no fuera por los guionistas, y por la poca inspirada dirección de Sam Mendes, la cosa hubiera ido mejor.

Robert Wade, Neal Purvis y John Logan tuvieron la responsabilidad de escribir algo que debió ser medianamente coherente. Escarbando en la red, pues parece que aquí el damnificado fue John Logan. John Logan es el único de los tres que tiene algo de currículum, ha escrito Rango, La Invención de Hugo, Gladiador y otritas de esas. Wade y Purvis se han dedicado a vivir de la franquicia y su trabajo como guionistas se reduce a las distintas entregas de Bond, conté alrededor de 5 participaciones. Pues dicen que Logan tenía un guión escrito y que luego les recortaron presupuesto y Logan fue expulsado de la trinidad, cuando fue expulsado o se expulsó, según él mismo mantuvieron algunas ideas que aportó, pero Wade y Purvis metieron su cuchara también. Así tenemos Skyfall después de no sé cuántas revisiones, recortes y retoques.
Es un híbrido que en muchas partes nos hace exclamar WHAT THE FUCK! Ejemplo: Viene un SPOILER gigante así que el que no la vio, sáltese al siguiente párrafo. Decía…la tal Severine que le tiene pánico a Silva, va y lleva a Bond al refugio del tipo sin más ni más, y muere de la forma más inoficiosa del mundo. Otra: nunca queda claro cómo hace Silva para escapar tan campante de su prisión, tampoco tiene sentido que M, cabeza del M16, una vieja loba de mar inescrupulosa y a la que no le tiembla el pulso para decir: DISPAREN…vaya y se meta a una casa descascarada con Bond y su guardabosques a esperar a Silva. O sea, qué mierda se supone que es eso.  Y luego cuando “escapan”, se van en la negra noche con su linternita….como una señal de faro para Silva. Hermoso. Y Silva qué onda, le quitan dignidad con eso que más o menos resulta en un “mommy please love me”. Al final, no hay triunfo de Bond porque si Silva lo que quería era poner al M16 de cabeza, matar a la vieja y matarse él, TODO se cumple tal cual sus deseos. Pelotudo Bond.
FIN DEL SPOILER
Bueno, ustedes saben que uno de los distintivos de la saga son las mujeres-adorno que suelen ponerle sexualidad a cada entrega, seh…la típica de macho galán necesita mujeres lindas para revolcarse mientras salva al mundo (Simone Beauvoir araña su cajón). En Skyfall a falta de una hay dos principales,  dos “chicas Bond”. Una es Berenice Marlohe interpretando a Sévérine, una prostituta aterrorizada por Silva, y a quien hacen aparecer como la full bomba sexy, pero cuya interpretación deja mucho, mucho que desear; y otra es la jamaiquina Naomi Harris, Eve en la película, cuyo papel no termina de calar ni como la ayuca de Bond ni como su amante ocasional.

 

Si podemos objetar las interpretaciones de ambas actrices, no sucede lo mismo con Judi Dench, a quien da lo mismo si la vemos como la cojuda M o como una señora de la tercera edad tratando de empezar de cero en la India (Hotel Marigold), la doña sabe actuar. Lo mismo va para Javier Bardem, a quien en algún momento podemos sentir desafinado o “raro” pero que luego la sensación pasa y te conquista. Lo único que no me gustó fue el pelo. Horrible, parecía peluca de 2 pesos.
Daniel Craig al que ahora se le exige menos esterilidad interpretativa, nos sigue dando exactamente lo mismo de siempre, o sea casi nada. Lo siento, por ese lado no hay mucho que contar.
Si hablamos de dirección, Sam Mendes aún no encuentra su lugar en el mundo. Tuvo una muy buena acogida por la interesante American Beauty, y después una seguidilla de películas entre regulares y aceptables. En Skyfall se nota una estética por ahí más aspiracional que la que suele usarse en la franquicia, pero definitivamente no es una película inolvidable, ni mucho menos una a la que el director haya conseguido dotar de una personalidad que la separe diametralmente de las anteriores.

 

Sin embargo, hay algo para estar contentos: la dirección de arte y la fotografía. Una gran dirección de arte que debido a sus locaciones en 5 países tuvo a 6 personas a cargo con un resultado sobresaliente. Lindísima, alegra la pupila y el corazón, cosa que no sería posible si no viniera acompañada por la gran fotografía de Roger Deakins cuyo currículum como director de foto de La Duda, No es país para viejos, El Lector, El asesinato de Jesse James, El Gran Lewosky y Fargo, entre muchas más, dan una garantía inobjetable a la parte visual del filme. Gran gran fotografía que se luce en el edificio cuando Bond tiene su encuentro con el mercenario, también cuando llega al casino, la escena de la isla y claro, toda la parte del tiroteo.
Skyfall no será todo aquello que prometen algunas críticas, y claro nos dejará pensando en tanto profesional nominado/ganador al Oscar amontonado ahí medio al huevo, pero igual entretiene sin mayores tribulaciones.
Película pipoquera, a la que no se le puede pedir nada más que ser la veintitanta entrega de James Bond.
Lo mejor: Bardem y su monólogo de las ratas. Puso ideas bonitas en mi cabeza.
Lo peor: Bien pelotuda.
La escena: El encuentro con el mercenario y lo de las ratas. Seh…me gustó esa idea…
Lo más falsete: Lo mencionado dentro de los spoilers
El mensaje manifiesto: Si el coco viene metete debajo de la cama.
El mensaje latente: Cría cuervos y te sacarán los ojos
El consejo: Vela sin mayores expectativas
El personaje entrañable: Silva. Amé.
El personaje emputante: Las chicas Bond, y Bond: separados y juntos.
El agradecimiento: que a pesar de intentar con todas sus ganas ser insoportable, se deja ver.
CURIOSIDADES
Se filmó con la ARRI ALEXA L, PLUS, y STUDIO, además de la RED EPIC como segunda unidad para las escenas de acción.
Es la película número 25 de la saga James Bond, la 26 si se cuenta una hecha para televisión y la 23 con Eon Productions.
En 50 años de películas Bond, es la segunda en que Bond es herido de bala.
No tiene ninguna relación argumental con las dos entregas previas que protagoniza Daniel Craig.
Es la primer entrega que no usa como hilo argumental lo escrito por Ian Flemming.
Sam Mendes quería trabajar con Kevin Spacey para el papel de Silva, pero el actor tenía conflictos de cronograma, finalmente el papel lo tomó Javier Bardem.
Daniel Craig estaba preocupado porque a sus 43 años encontraba que ya no estaba en el estado físico necesario para hacer de Bond, tuvo una preparación física de 6 meses antes de filmar.
Ben Bishaw es el cuarto actor que interpreta a Q.
La primera James Bond en ser lanzada en formato IMAX.
El tema principal de la película se llama Skyfall y es interpretado por Adele.
Se filmó en cinco países: China, Turquía, Japón, Inglaterra y Escocia.
Un tercio del presupuesto de la película proviene de acuerdos comerciales para mostrar marcas como: Coca Cola Zero, Bollinger Champagne, relojes Omega; joyería Swarovski; Honda Motorcycles; Jaguar & Land Rover; Sky TV’s , televisores Bravia, computadoras y laptops Vaio; Xperia tablets & smart-phones, the Sony Xperia TL phone y Heineken, entre otros.
Según Sam Mendes, el filme fue influenciado por la saga de Batman creada por Cristopher Nolan.
Sam Mendes tuvo una relación amorosa con la actriz Rachel Weisz que ahora es esposa de Daniel Craig.
Presupuesto de 125 millones de dólares, una de las más baratas de la franquicia y la que más éxito tuvo en la taquilla internacional.
La actriz Berenice Marlohe, que interpreta a la sexy Severine, comentó que Daniel Craig era muy tímido y que en la escena de la ducha estuvo nervioso y no quería quitarse los calzoncillos, ella tuvo que convencerlo para hacer la toma completamente desnudos.
Después del éxito del filme, los fervientes fans del agente 007 no han podido contenerse y han agotado las existencias del famoso bulldog que M, la directora del MI6, tiene en su escritorio.
Se filmó en 127 días.

Argo Fuck Yourself

Cosas raras han sucedido este año. Una de las más raras es mi reconciliación en slow motion con Ben Affleck. Ben Affleck a quien veía como uno de los actores más insípidos y emputantes de Hollywood, Ben Affleck a quien le encontraba menos sex appeal que a una ardilla estreñida, Ben Affleck que encabezaba mi Top 5 de actores odiados sin motivo aparente, sip. Ese mismito Ben Affleck ahora es acariciado con aprobadores y arrobados ojos.
(Insertar Sex Bomb de Tom Jones)
Ocurrió algo similar con Colin Farrel después de ver la fantástica In Brugges, y en este caso, el artífice del milagro se llama ARGO, reciente filme dirigido y protagonizado por Ben, MI Ben.
Y es que Argo tiene todas las papeletas para llamar la atención. De hecho, cuando vi el tráiler me dije que cosito tenía que ser muy hijo de Pooh para cagarla: Ese tráiler solo era un prefacio lleno de esperanza.
Basada en hechos reales, Argo cuenta lo sucedido entre 1979 y 1980, cuando se vivió la revolución iraní. Se trató de un proceso muy jodido que desembocó en el derrocamiento del líder Reza Pahlevi. Este tipito fue un dictador en toda ley, vivió fastuosamente, ejerciendo un control cruel y abusivo mientras su pueblo moría de hambre. La gente se cansó, y un buen día el don tuvo que salir tostando de ahí.
Estando en el poder fue apoyado y socapado por los gringos, que lo pusieron casi a dedo como “sha” o emperador de Irán, buscando conquistar el bien que siempre les quita el sueño: petróleo. Pahlevi fue un servil “amigo” del Tío Sam y permitió el saqueo de su país a manos de las grandes transnacionales americanas. Al estar depuesto y perseguido, va y se refugia en USA causando ira en su gente que, obviamente, deseaba, necesitaba, ejercer justicia. Y con justicia me refiero a un juicio protocolar y la respectiva ejecución.
Para qué nos vamos a mentir: Los iraníes tenían razón en estar cabreados, como muchas naciones hoy tienen razón en estar cabreadas. Convengamos que la política exterior americana no es precisamente digna de admirarse. Entonces tenemos a un dictador depuesto alojado en USA y tenemos a un pueblo que airadamente quiere que se “lo devuelvan”.
Estados Unidos no puede devolver al crispín por un principio básico de: entre bueyes no hay cornadas. A los demás parias similares a Pahlevi tiene que llegarles el mensaje fuerte y claro de que no importa las fechorías que hagás ni lo mal que te portés con tu gente, si sos funcional a los intereses americanos, cuando las papas quemen ellos harán lo posible por ayudarte, siempre y cuando el olor a quemado no llegue a casa (saludos a Saddam, Gadafi y Mubarak)
Los iraníes que habían sufrido uno de los peores regímenes de su historia, no se anduvieron con vueltas y atacaron la embajada americana en Teherán, tomando como rehenes a 90 gringuitos.
Una compañera de butaca alegaba que debieron matar uno por uno a todos los crispines de manera salvaje, sanguinaria, vengando las afrentas del pasado y no negociar, porque estaba claro que el gobierno americano no iba a ceder ante la exigencia de liberar a los rehenes a cambio de que le devuelven a su dictador para un juicio justo.
Sí. MATENLOS! Hmmmm no. Creo que no. Voy a ser ñoña y decir que: violencia engendra violencia y en estos temas no queda otra que negociar.
Mientras se instala la toma de la embajada, 6 americanos consiguen escapar y buscar refugio en embajadas amigas. Aquí hay dos caminos: uno el que sigue la historia real y otro el que sigue la historia narrada por Ben Affleck. Vos tenés que descubrir qué sucede viendo la película.
Todo esto por sí solo YA ES interesantísimo, y se pone MAS interesante cuando la CIA decide “extraer” a los seis refugiados antes que los iraníes se den cuenta y se arme el despelote. Con “extraer” me refiero a que tendrán que sacarlos clandestinamente de Irán en el momento más álgido para que cualquier gringo se atreva a salir a la calle. MATENLOS! Hmmmm…seh, algo así.
Y lo que la CIA, en conjunto con el gobierno canadiense, hace…es “de película”. El protagonista de la historia es Tony Méndez (Ben Affleck), agente de la CIA que es el encargado de la “extracción”. No quiero contar cómo lo hace para no privarlos de la emoción, tienen mi palabra que es absolutamente genial.
La subtrama creada para darle “humanidad” a Méndez como figura paterna y ex pareja en conflicto, es el punto flojo del filme, lo acepto. También sucede que el haberse decantado por convertir en héroe al agente de la CIA y minimizar el aporte real que tuvo Canadá o la ayuda prestada, a su vez, por Inglaterra y Nueva Zelanda, a pesar de las buenas intenciones, termina por repetir el típico mensaje de “los americanos son los héroes, los tipazos, los propios”. Con tanta película chota cacofónica que tiene ese desenlace, hubiera deseado algo más acorde a la dignidad del resto del largometraje.
La falla, empero, es fácilmente excusable bajo la premisa que la película aclara al principio: “Basada en hechos reales” y en la que se escuda nuestro buen director. Porque sí se han tomado licencias a la hora de trasladar esa historia a la pantalla gigante, sí se han creado situaciones inexistentes, personajes imaginarios, sí, y en conjunto todo el equipaje “extra” de la trama funciona. Pero explíquenle eso a los canadienses que en el estreno del filme dentro del Festival de Cine de Toronto, criticaron tanto este punto que lograron que se cambie el texto que aparece al final, resaltando el aporte de Canadá.
Aún con esas fallas que no son fallas, sino licencias creativas, mi hoy amado Ben Affleck cuenta ARGO con acierto e inteligencia, creando tensión desde el minuto cero hasta el final. Narrando una historia dramática con unos giros de inesperado humor que no socavan para nada la cuota de verdad que la cinta transmite.
Para ello se vale de un casting perfecto, perfecto. En el que destacan Bryan Cranston como el jefecito burócrata de Tony, el gran John Goodman como John Chambres: artista/maquillista ganador del Oscar que ayudó en la operación, Alan Arkin como el personaje ficticio Lester Siegel,  excéntrico productor de cine ganador de Cannes que se sube al barco y claro, los 6 actores que interpretan a los personajes necesitados de rescate.
Con este engranaje colabora un guión notable de Chris Terrio, quien es casi un novato en Hollywood y que después de esto seguramente recibirá grandes propuestas. Un guión que mezcla drama, suspenso, acción, humor negro e historia. Un combazo.
La fotografía de Rodrigo Prieto, mexicano con el que cualquiera de nosotros suspiraría por tenerlo en un crew de filmación (el talento es SEXY), demuestra que es uno de los mejores directores de fotografía latinos del momento.  Muy buena foto, acorde con el tono del filme, cómplice con los climas creados.
Ben incluye al compositor francés Alexander Desplat para encargarse de la banda sonora de ARGO, y si tomamos en cuenta que este señor le ha puesto la música a El curioso caso de Benjamin Button, El discurso del rey, a El árbol de la vida, a Moonrise Kingdom, pues no hay mayores palabras al respecto. Un genio.
Con un equipo como este y el resultado obtenido, solo se puede recomendar a uno de los mejores estrenos de este 2012. No es una película de autor propiamente dicha, no es ese cine clásico político de antes, es una cinta entretenida apta para las grandes masas, y sobre todo una buena película.
Argo nos demuestra que Affleck es mejor director que actor, podemos tener reservas sobre sus mustias interpretaciones pero su labor como director va in crescendo y es inobjetable.
Lo mejor: Muy bien narrada.
Lo peor: que termina regalándose en un mensaje pro-heroísmo americano, escenita de bandera americana ondeando a sus espaldas cuando va a visitar a su mujer GUACALA.
La escena: La del aeropuerto (las preguntas)
Lo más falsete: la persecución al avión y todo lo que ello conlleva
El mensaje manifiesto: In god we trust
El mensaje latente: Por muy oprimido y pobre que sea el pueblo, un día se levanta con los huevos/ovarios reventados.
El consejo: VELA! Está buena
El personaje entrañable: Lester y Chambres.
El personaje emputante: Al principio, el emputante que todo lo veía de manera negativa y que secretamente uno deseaba que muera primero.
El agradecimiento: a Ben, que sale de mi Top 5 de actores odiados, dejando un hueco vacío para Daniel Craig.
CURIOSIDADES
Se filmó con la ARRI ALEXA PLUS y la ARRI LT
Es la tercera película que dirige Ben Affleck: la primera es Adiós pequeña, adiós y la segunda es Ciudad de ladrones, ambas dignamente dirigidas.
Presupuesto de 44.500.000 $us., lleva recaudado más de 60 millones de dólares.
Se filmó en California, Virginia, Washington y Estambul. Affleck quiso rodar en Teherán pero fue persuadido de no hacerlo, le dijeron que ir a Irán actualmente es más peligroso que en la época que el filme relata. Además, le advirtieron que su visita sería usada políticamente desde todos los flancos.
George Clooney es uno de los productores y estuvo muy involucrado en el rodaje.

CURIOSIDADES CON SPOILERS

En la vida real las embajadas de Nueva Zelanda e Inglaterra colaboraron con los que consiguieron huir de la embajada americana, pero la situación se hizo tan tensa y peligrosa, que se vio necesario el trasladar a esa gente con los canadienses.
Tony Méndez en la vida real no actuó solo, fue acompañado por otro agente.
El periodo de tiempo antes que tomen el avión no fue de un par de días, pasaron semanas preparándose.
La persecución y los momentos de tensión que se vivieron en el aeropuerto son ficción. El mismo Tony Méndez comentó que en los controles para abordar el vuelo, a los iraníes no podía importarles menos la revisión de los pasajeros. 

1 29 30 31 32 33 47
Go to Top