LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Category archive

cine - page 39

La locura humana

Por: Mónica Heinrich V.

Supongamos que tengás que filmar una película sobre un hecho tan manoseado como la Segunda Guerra Mundial. Ajá. Se me vendría a la cabeza la escena de las letrinas de la Lista de Schindler, o la imagen del tipo arriba del tren de El Tren de la vida o la de Roberto Benigni cuando es escoltado hacia el lugar donde lo fusilan ante la mirada de su hijo, y muchas más.

Lu Chuan (director) también se lo planteó. Y producto de esa elucubración mental, tenemos Ciudad de vida y muerte (título original: Nánjīng! Nánjīng!), un peliculón que tuve la dicha de ver.

Este director asiático tenía algo a su favor, su película no nos contaría el drama de los judíos o los campos de concentración, ni tampoco la vida familiar de los nazis o el trasfondo político del holocausto. Lu Chuan hace lo que conoce, o conoce lo que hace…su película se enfoca en la masacre de Nanjin, cuando soldados japoneses invadieron esa ciudad china y perpetraron hechos que hasta el día de hoy causan fricción entre Japón y China.

Nanjin fue ocupada por los japoneses en 1937 y según varios testigos, las tropas niponas asesinaron a soldados y civiles durante semanas. Violaron a mujeres de la manera más cruel y despiadada, y hay testigos que afirman, presenciaron cómo ensartaban bebés chinos en sus bayonetas después de lanzarlos al aire.

La película arranca en el momento de la invasión.

Filmada en un riguroso blanco y negro, los primeros minutos no tienen nada que envidiarle a la más trepidante acción hollywoodense. Lo mejor, es que dicha acción viene acompañada de una espectacular fotografía (los asiáticos son pendejos para la fotografía) y una hermosísima banda sonora.

Vemos a los soldados chinos que en buena parte abandonan la ciudad dejando librados a su suerte a los civiles y a los colegas que quedan rezagados. Estos soldados abandonados, intentarán camuflarse con la población civil.

Se establece una Zona de Seguridad, regida por nada más y nada menos que un nazi, el señor Rabbe, que paradójicamente se convertirá en la única garantía de protección de esta gente.

Recordemos que los japoneses estaban con Alemania en la 2da Guerra Mundial, y el señor Rabbe es considerado “amigo” por los invasores nipones, por lo que su protección es una ayuda significativa aunque no suficiente en medio de los desmanes que deja la guerra.

Rabbe es un personaje real, del que incluso se han hecho biopics mostrando su valor y solidaridad (elay, entre los nazis también había estos sentimientos) para salvar a más de 200.000 chinos de la masacre.

Lu Chuan que estudió en Beijing Film Academy, dirige su tercera película sin que le tiemble el pulso. Es fácil caer en el onanismo de retratar la violencia en su grado más lacerante, más aún cuando se habla de guerra o de un hecho histórico tan importante para China, su propio país, pero Lu Chuan muestra la masacre de manera fría, certera, sin detenerse mucho o regodearse en las escenas crueles.

Y hay escenas crueles por montones. El director elige el lirismo para mostrar el horror. El guión nos presenta a un puñado de personajes, podríamos decir que hay un par principales, y el resto sirve para pincelar la tragedia. Desfilan en la pantalla sin plantearles un happy end, sin esa tendencia del cine en general, de darle gusto a la platea. Lu Chuan dota a su filme de un toque semidocumental, donde la barbarie del hecho no es resaltado, sino simplemente exhibido.

A nivel técnico, la fotografía contribuye a que la historia se haga más impactante, la ambientación está muy bien recreada, vestuario, maquillaje, música, dirección de actores, etc., nos muestran un filme redondo, donde llegás a admirar y a agradecer la onda contemporánea que elige el director para su filme. Contemporánea en el uso de cámara al hombro para brindarle mayor realismo a sus escenas, en el BUEN uso de primeros planos, en el mejor uso de planos generales, y en una narrativa carente de condescendencias.

El final llega como un golpe en el estómago. La primera parte es truculenta, para mostrar la adrenalina de la guerra, disparos, peleas, enfrentamientos. La segunda parte, es el lado feo del ser humano, la barbarie, desolación, abuso. El final, vean el final…

Este filme ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. El guión tuvo que pasar 6 meses por el análisis de la Censura China y otros 6 meses después de terminado el rodaje para que se aprobara su contenido. El resentimiento por el episodio de Nankin, hizo que los chinos le pusieran peros a cualquier personaje japonés que fuera retratado como simpático o no brutal.

Gracias a Dios, lo que queda, amén de que algunos miren con lupa las intenciones políticas del filme, es un retrato de la guerra donde tanto chinos como japoneses son partes del horror y la tragedia, y el peso de humanismo recae en ambos bandos también.

Hermosa, colosal película. Cuando terminó, me quedé mirando los créditos, sumida en una sensación de agobio que no sentía hace bastante en una sala de cine. El homenaje a Chaplin, que cualquiera reconoce, te deja con el alma en vilo.

La bestialidad contrastada con esa risa/llanto de libertad se quedará mucho tiempo en tu memoria.

LO MEJOR: Una grandiosa producción, filmada con maestría

LO PEOR: El trasfondo político que le pueden buscar de ser simple propaganda china para poner a los chinos como víctimas…como si la masacre no hubiera existido realmente. Una pena.

LO MAS FALSETE: Nada

LA ESCENA: La de la niña con la ventana, el final y otra que me gustó fue la de la prostituta cuando no recuerda al soldado.

EL MENSAJE MANIFIESTO: El ser humano lo destruye todo

EL MENSAJE LATENTE: En medio de esa destrucción, habrá quienes sobrevivan

EL CONSEJO: Vela, no esperés que te la cuenten.

LA PREGUNTA: ¿algún día se aprenderá de la historia?

Mensaje a la comunidad

El día sábado nos apersonamos en el Cine Center para disfrutar del Festival Iberoamericano de Cine, grande fue nuestra sorpresa cuando en boletería nos informan que no hay nada. Que sólo hubo una película a las 16:00 y otra a las 18:30 y que para el domingo el panorama era similar. El motivo, dicen, es que no han recibido las películas.
Algunos habitués expresaron su desconcierto, molestia y vertimos teorías del más negro e intrincado fondo. Por la noche, yendo a ver La Extraña Máquina a Clapton, nos topamos con Ariel Gamboa (Director del FIAC) que nos dice que por desgracia las cintas están varadas en aduana y que no han podido solucionar los papeleos, pero que el martes la cosa se regularizará.
Hoy, parece que no hay ninguna novedad en el frente. Fuentes del cine nos comentaban que hasta las 16:00 no se había recibido película alguna. Entonces, la cosa es sencilla, por el momento no hay festival, sólo invitados que no tienen películas para visionar y público sumido en la desilusión y el desconcierto.
Mañana será otro día.

In Memoriam

Ayer no sé porqué me acordé de Fabián Bielinsky.

A Fabián lo entrevisté el 12 de marzo del 2006 para la revista física de Aullidos. En esa época su segunda película estaba en boca de todos, quedé feliz por haber conseguido la entrevista y publicarla.

Un día me llaman del periódico para pedírmela…era el 28 de junio de ese mismo año. Tres meses después del contacto telefónico.

Bielinsky acababa de morir. Murió de madrugada, a los 47 años, de un infarto, mientras dormía en un hotel de Sao Paulo…

Lo anecdótico y freak de esta entrevista, es que en ella me mencionaba a Lucho Bender, director de Felicidades, al que recordaba con admiración y que había muerto de madrugada, por un infarto, a los 47 años en un hotel de Barcelona. Una triste coincidencia.

Bielinsky: Entre lo claro y lo oscuro
Por: Mónica Heinrich V.

Elaura2

Puede que El Aura sea la película argentina más importante del año pasado. Para no quedarnos atrás y dar el batacazo, decidí contactarme con Fabián Bielinsky. Para mi sorpresa, no hubo ningún problema…incluso le interrumpí su descanso, volvía del Festival de Sundance y de unos días que se tomó de vacaciones.
Llegué a pensar, hundida en la más absoluta consternación, que por ahí el tipo me iba a hacer el desaire. Pero no, nada que ver. El hombre es un profesional. Hasta horario flexible me puso. Y bueno, ahí estuve otra vez jodiendo con el contacto telefónico.

Yo, hecha la fina y la culta, le hablé sobre nuestra humilde publicación. Él, obviamente acostumbrado a las entrevistas, mucha pelota no me dio, pero igual con el calor de la charla se jue entusiasmando.

Esta vez, me había prometido no pautear las preguntas que le iba a hacer. Recientemente, leí una entrevista de Jorge Lanata que aconsejaba nunca hacer preguntas fabricadas, sino esperar que éstas surjan de la conversa. El gran problema es que yo no soy Lanata (gran descubrimiento) y la jugada me hizo pasar algunos sofocos y (para variar) sonrojos a la distancia. Sin embargo, ustedes, lectores amables y poco chinchis, sabrán entender y reconocerán el esfuerzo ante el empirismo pseudo periodístico.

La cosa jue más o menos así. Me leí algunos datos básicos del cineasta, y convencida de que el mundo es de quien se arriesga marqué su número telefónico. Al otro lado de la línea se escuchaba un alboroto tal que deduje que tenía mínimo unos tres peladingos jugando a su alrededor, jodiendo y molestando que daba calambre. Yo, armada de la paciencia que sólo la gratitud brinda solté mis inquietudes.

Fabián Bielinsky es un cineasta que tiene únicamente dos filmes en su lista. Esto no quiere decir que es un improvisado, al contrario. Bielinsky trabajó casi toda su vida como asistente de dirección o envuelto, por lo general, en la parte técnica de filmes que dirigían otros (léase Eliseo Subiela, Carlos Sorín y Marcos Bechis), además se fogueó en publicidad y co-escribió algunos guiones.

En 1998 filma Nueve Reinas, que se transforma en una ópera prima de mucho peso dentro del cine argentino. La película estuvo protagonizada por Ricardo Darín, Gastón Pauls y la Leticia Bredice (esa mismita que vino hace un par de años a nuestro festival de cine). Saquen sus calculadoras o sus ábacos y verán que Bielinsky (1959) dirige su primer filme a los 39.

bielinsky

Seguro que se lo han preguntado un millón de veces, pero ¿por qué teniendo tanta experiencia y “calle” en el ambiente del cine, tardó en hacer su primer filme?
No sabría decirte, no…no fue por nada en particular. La verdad es que estuve trabajando mucho tiempo, aprendiendo y cuando apareció la idea de Nueve Reinas, ahí me senté a escribir el guión, recién entonces me pareció que había algo que valía la pena filmar…

¿Y cómo surgió la idea de nueve reinas?
Más que nada tenía que ver con un tipo de propuesta que me daba mucho placer ver…Es un policial que tiene que ver con una especie de subgénero, que a su vez se relaciona con los estafadores, con los engaños, toda la idea de la mentira como un universo para una película me resultaba muy interesante.

A Nueve Reinas la crítica la trató muy bien y la taquilla también, ¿cómo tomó esa respuesta tanto del público como de la prensa?
Bueno, es lo que uno desea…pero aún así siempre sorprende. Fue muy unánime, muy intenso, la verdad que tuvimos mucho apoyo crítica y un gran éxito de público. Es lo mejor que a uno le pueda pasar…no es que suceda siempre, más bien es una combinación que no se da habitualmente, pero así sucedió en esta oportunidad.

A nivel de producción ¿Qué tan difícil fue filmar Nueve Reinas?
Durante un par de años traté sin éxito de conseguir producción para la película, de hecho nadie quería hacerla y la terminé haciendo porque gané un concurso de guiones cuyo premio era la producción de la película. De otra forma, no sé cómo hubiera hecho, porque la verdad fue rechazada por prácticamente todas las productoras de la Argentina.

¿Y el contacto con Ricardo Darín? ¿Era desde antes el actor que visualizaba para el personaje principal?
Él era uno de los posibles. Después me alegré mucho de haber tomado esa decisión, pero en ese momento yo no lo conocía…así que le mandamos el guión, le gustó mucho, lo fuimos a ver…tuvimos un muy buen primer encuentro, hubo mucho entusiasmo de ambas partes y nada, él fue adelante inmediatamente.

A raíz de Nueve Reinas pasó a formar parte de las promesas cinematográficas ¿Se considera parte de esa etiqueta que se maneja últimamente llamada “nuevo cine argentino”?
No, no, el nuevo cine argentino efectivamente es una especie de definición que la crítica generó a partir de la aparición de una serie de cineastas nuevos, pero está más ligada a otro tipo de estética, aunque las películas no se parecen mucho entre sí…o sea, no se puede comparar con un movimiento como el de la nouvelle vague, que había una clara consubstanciación de estética y temática, en este caso es más amplio. Pero yo no aparecía incluido en esa etiqueta, más bien aparezco aparte de todo esto, como en una zona un poco diferente.

¿Entonces, cómo definiría el cine argentino actualmente, tiene alguna característica que lo une?
No veo que tenga un elemento así muy contundentemente similar entre sí, justamente lo que tiene es una gran diversidad.

(En ese momento el teléfono (OTRO) nos interrumpe y Bielinsky me pide amablemente que lo espere, eso me da tiempo para pensar en mis preguntas (maldito Lanata). Luego de una breve pausa, regresa. Pide disculpas, le digo que no hay problema y seguimos…)

Pero pasaron cinco años para que vuelva a dirigir, ¿se tomó ese tiempo porque sintió que lo necesitaba o porque ya se encontraba trabajando en El Aura?
Todo lo que pasó en Nueve Reinas fue muy intenso y aproveché para tomar un descanso, además de estar con la película que tuve que acompañarla a muchos lugares. No tengo como una compulsión para filmar, solamente me dan ganas de filmar cuando hay algo que me interesa mucho o que siento que vale la pena. No me es tan fácil encontrar qué filmar, por lo menos, por estos rumbos. Me tomé todo el tiempo necesario, con mucha tranquilidad…inclusive, pienso que me pude tomar un poquito más de tiempo…

aura-6

El Aura es una película que a pesar de la temática sobre el deseo de conseguir dinero a través del crimen, es muy diferente a Nueve Reinas…
Sí, es una propuesta totalmente diferente…casi incomparable, por el tema de que se trata de una visión más personal y humana del conflicto que presenta. El Aura, fue un experimento un poco extraño, porque era tomar los elementos del thriller, pero trabajarlos de un modo diferente, o mejor dicho, bastante diferente.

¿Qué cineastas tiene como referentes? ¿Qué tipo de cine le gusta?
A mí me gusta de todo, en general no tengo algo así…no te podría dar un nombre dejando otro de lado, porque en realidad es un poco la mezcla de todas las cosas que uno ha visto toda la vida a uno lo va formando…se va nutriendo de muchas diferentes fuentes. En general, siempre me había inclinado a un cine narrativo, un cine que tenga que ver con la historia, un cine más clásico si se quiere y, en general, más ligado a la tradición americana.

En alguna parte he leído que lo comparan con un dejo de Hitchcock o Cronnemberg…
Bueno sí, realmente la gente cuando escribe también pone las referencias de ellos mismos, no siempre son estrictamente acertadas. Obviamente, que todas esas menciones son súper halagadoras (risas), son nombres extraordinarios…En El Aura, en particular, hay una mezcla un poco rara que por un lado existe un personaje muy oscuro (Darín) y contarlo todo desde este personaje, y los elementos del thriller que están un poco difusos…de todas formas, no era lo que más me interesaba esta vez, no era tanto el armado ingenioso de la situación, sino la vivencia del personaje respecto a lo que le pasaba…entonces, hay muchos elementos que están un poquito difusos o que conectan de un modo raro, o inclusive el ritmo mismo de la película que no es tan fácil…

Exactamente, esta película para qué tipo de público es, porque hay gente que se queja de que está leeennnta (tal cual lo leen, con esa entonación)
Sí, sí…hay gente que no le va la lentitud y yo los entiendo perfectamente, hay otros a los que no les molesta. Obvio que es para los que no les molesta (risas)…la verdad es que jamás, jamás se me pasó por la cabeza hacer la película de un modo u otro pensando llegar a la mayor cantidad de gente posible, la otra película llegó a un montón de gente y me alegro, pero no es la forma de encarar el trabajo. Sabía que en este sentido, El Aura es más restrictiva, y que habría gente que un ritmo así no le iba a ir…pero siempre pienso qué es lo que le hace bien a la película y cuál es mi propuesta…No es que no piense en la gente que la va a ver, pero no puedo pensar en tratar de juntar la mayor cantidad de gente posible…

Pero igual ha tenido muy buena taquilla…
En Argentina está teniendo muy buena taquilla, teniendo en cuenta que es una película más difícil, complace menos…angustiante a ratos, pero no creo que pase en todos lados. Honestamente, en algunos lugares quizás funcione mejor y en otros no tanto, es una película más árida. Y bue´…si uno quiere investigar un poquito más esas zonas…explorar un poquito, tiene que saber que el riesgo es precisamente ese…

Repitió Darín ¿no?…
Sí, porque trabajar con él fue fantástico…es un actor buenísimo y aparte es un colaborador extraordinario para el trabajo mismo…

¿Es verdad que El Aura es un proyecto que lleva en su cabeza como 20 años?
La idea original la escribí hace 20 años…la escribí cuando era un jovencito y la retomé ahora. Tomé la idea, empecé a retrabajarla y sí, evolucionó hacia un lugar muy diferente. De hecho toda esta cosa oscura, esta cadencia, esta especie de cosa más torturada, más interna…todo eso es nuevo, no estaba en la idea original.

…eso lo debe dar la madurez ¿no? (ya estuvo, le dije viejo al señor)
(risas)…y…qué sé yo. Lo cierto es que uno va cambiando. Sin duda, es una satisfacción y un alivio saber que uno no es igual a los 20 que a los 45, que las cosas van cambiando y que si uno se deja llevar, efectivamente aparecen cosas nuevas que están muy distanciadas de aquello, más allá de que la idea más o menos se parezca, todo lo demás cambia. Eso es lo que pasó en este caso.

El Aura fue elegida para representar a Argentina en los Oscar, aunque ya sabemos que no la eligieron…¿en ese momento le quitó el sueño?
Lo lindo es que es gratificante porque la selección aquí la hace la Academia del Cine, que elige a la película que representa a Argentina, eso significa que son varios cientos de personas que pertenecen a la industria del cine (actores, directores, escenógrafos, iluminadores, etc.), son los que votan y eligen. Entonces, que hayan votado por El Aura es muy halagador, y está bueno, sobre todo porque viene de los colegas que hacen lo mismo que uno y de algún modo eso es muy gratificante. Ahora, ya después, son muchas películas muy buenas de todas partes del mundo, aparte por el tipo de película que es El Aura no tenía mayor expectativa de que pudiera pasar algo y no me equivoqué.

Pero, ¿entre un premio del festival de Cannes y un Oscar?
Bueno, ambas cosas son premios muy importantes que están en la mitología del cine. Cualquiera son premios de muy alta exposición y son siempre súper gratificantes, no me pondría a elegir uno u otro, porque honestamente he visto películas ganar Oscars que eran extraordinarias, y otras que no se lo merecían. Del mismo modo en Cannes han ganado películas realmente espantosas o se ha premiado a alguna de las mejores películas de la historia del cine, todo es bastante relativo. En función de premios, no me cabe duda que es así…y te lo digo desde un lugar de ganarlo. Es muy halagador, es muy lindo, uno festeja, va y cena con los amigos, pero hay que darle la trascendencia que verdaderamente tiene….que no es mucha.

¿Y la crítica?
Es un referente importante en cuanto a ver un pensamiento sobre la película, que no es el definitivo, ni mucho menos. Hasta ahora he tenido bastante suerte, la recepción de la crítica de El Aura fue buenísima, incluso más allá de lo esperado…de la lógica. La verdad que fue unánime, en los términos más elogiosos posibles, qué sé yo, así como podés tomar el asunto con pinzas cuando son malas, también tenés que hacerlo cuando son buenas. No hay que creérsela, son visiones de gente. En España tuve críticas muy buenas y otras muy malas, creo yo que la verdad debe estar en un punto intermedio, eso lo tiene que buscar uno solito. Hay un momento en que uno desea escuchar o leer opiniones completamente ajenas a la película y a veces la crítica, tiene esa función para uno. Estás tan metido en la película que ya no tenés mucha idea objetiva.

¿La prensa argentina es jodida?
A mí la verdad siempre me han tratado muy bien. Uno sabe que cuando hace películas está expuesto a la opinión, a la crítica. Es así, son las reglas del juego. Uno no se va a enojar porque te tratan mal, sí te tenés que enojar si te tratan con falta de respeto. A veces sucede que el crítico encuentra en su columna la posibilidad de ser sarcástico, de herir, de lastimar…no a mí, pero me ha pasado ver cosas sobre colegas. Hay un punto donde la opinión es perfecta pero no tiene ningún privilegio burlarse de alguien o de su trabajo. Eso sí puede generar enojos. Pero si el crítico es respetuoso, la regla del juego dice que le puede gustar o no.

De sus colegas argentinos, ¿qué director le gusta?
Hay muchos directores argentinos muy buenos, si te tengo que nombrar a alguien que lamentablemente para mí era un director que estaba destinado a hacer cosas muy interesantes, pero murió muy joven hace unos años, es Lucho Bender. Él hizo una sola película, después de mucho esperar, hizo Felicidades.

(entrevistadora consternadísima) ¿¿Se murió el de Felicidades??¿Y cómo?
Sí, Lucho murió desgraciadamente a los 47 años de un ataque cardiaco.

Uyyy, qué peeena…
Sí, sí…muy penoso…A mí me dolió muchísimo porque lo conocía bien, aparte de lo más importante que era papá de dos nenas, y tan joven, a nivel cinematográfico era uno de los tipos más interesante que estaba apareciendo en el cine argentino y tuvimos esa mala suerte…A mí me gusto muchísimo Felicidades, fue una película que dividió opiniones, pero realmente extraordinaria.

(Se hace una pequeña pausa incómoda en que mi ausencia de pauta se pone en la bifurcación de seguir dándole manija al tema triste o cambiar de aires. Me decido por lo segundo)

Bueno, ¿y del cine en general, cree que hay carencia de ideas…que se ha vuelto repetitivo?
A nivel mundial ha caído la creatividad, o no sé, quizás es un poco de ataque nostálgico, porque yo tengo la sensación de que los 70s era una catarata imparable de maestros en todas partes del mundo, mostrando cosas siempre nuevas y originales. Creo que eso ya no se da tanto.

Volviendo a su trabajo, y de fama ¿cómo andamos?, ¿lo reconocen por las calles? ¿Por ahí, algún estudiante o aspirante a cineasta lo jode?
Los directores siempre tenemos la chance de que si hiciste una película conocida te reconocen, y si no, no. Tuve la oportunidad de ver lo que significa la popularidad extrema con alguno de mis actores, con Darín por ejemplo…y es muy difícil vivir, salir a la calle…no, no,no…de vez en cuando, la gente me reconoce, se me acerca, charla, pero de una manera muy moderada…Para mí es la dosis justa que uno puede querer de anonimato. Yo prefiero que no me conozca nadie, te lo puedo asegurar…

¿Qué le diría a alguien que sueña con hacer una película, que desea hacer del cine su vida?
Que es un oficio complejo y que es muy difícil obtener lo que uno quiere. De todas formas, no podría decirle a nada más a nadie aparte de que lo intente, que se la juegue, y que haga lo que quiere hacer. Uno puede arrepentirse o le puede ir mal con el cine, pero mucho más se arrepentiría si no lo intenta. Posiblemente pasar por una escuela para tener una visión más global de la cosa y después trabajar mucho. Tener la chance como la tuve yo de ser un técnico por mucho tiempo y empaparse del asunto desde abajo, eso ayuda mucho…se entiende el fenómeno completo cuando se hace.

Para finalizar ¿ya tiene otro proyecto en mente?
No, tengo ideas y cosas que tengo dando vueltas en la cabeza, pero todavía no.

Ahí le agradezco atropelladamente su tiempo y, como nunca en la vida, termino la entrevista a las carreras. Nuevamente, mil veces maldito Lanata.

Festival Iberoamericano de Cine 2010

A partir de esta noche, habemus festival! Hay que ser honestos, desde hace un par de añitos el FIAC no tenía una programación tan atractiva. Incluso hubo veces que el festival llegó y adopté la actitud de la vaca que mira pasar el tren, pero esta XII edición promete. Promete buen cine, buenos directores, buenos momentos.
El hecho de que pueda ver en pantalla gigante una película de Adrián Caetano, me genera confianza. Caetano dirigió el peliculón Pizza, birra, faso (1998), también Bolivia (2001) y El Oso Rojo (2002) entre otros, por si fuera poco es responsable de esa serie para TV llamada Tumberos (2002). O sea que Caetano sabe y ahora llega al FIAC con Francia. Podríamos pensar prejuiciosamente que lo malo de Francia es Natalia Oreiro, pero se dice que la actriz está más que correcta. Un filme en el que la hija de Caetano interpreta el papel de Mariana, niña que a través de su mirada narra la relación y dolorosa separación de sus padres.

Huacho de Alejandro Fernández Almendras es otro filme que puede dar la sorpresa. Una historia alrededor de cuatro generaciones, sobre la vida del campo y cómo los tentáculos del mundo moderno lo contaminan todo. Ha recibido premios en Sundance y en Locarno. Como anécdota, Fernández entrevistó a Juan Pablo Rebella (director de 25 Watts) y cuando éste supo que iba a filmar Huacho, le envió un mail de apoyo y felicitación, cosa que fue motivadora para el cineasta chileno. Al enterarse del suicidio de Rebella, decidió poner un In memorian, que se puede leer al final.

Por otro lado, Pablo Trapero será invitado especial y trae bajo el brazo su más reciente película, Carancho. Trapero es conocido por Mundo Grúa, El Bonaerense, y Leonera. Dicen que es un policial que denuncia la corrupción detrás de los accidentes de tránsito y su relación con las aseguradoras. Protagonizado por el actor argentino «de moda» Ricardo Darín. El tráiler “hollywoodense” levanta dudas, pero nunca se sabe.

En el programa hay dos filmes de los que puedo hablar con conocimiento de causa porque los he visto. Uno es Rompecabezas de Natalia Smirnoff. Se trata de la ópera prima de esta argentina que algunos consideran la heredera de Lucrecia Martel (ha sido su ayudante de dirección). El filme es un vistazo íntimo a una mujer mayor, típica ama de casa que se hace adicta a los rompecabezas. Un argumento fresco y muy bien filmado, de lo mejor del festival.

En la otra esquina tenemos a El vuelco del cangrejo, película colombiana del joven Oscar Ruiz, que viene avalada por un montón de premios (FIPRESCI de Berlín, entre otros) y que a mí en lo particular no me gustó. La historia tiene un mensaje medioambiental-social válido, pero no consiguió convencerme aunque ostenta una hermosa fotografía.

Desde Venezuela tenemos a la pareja de cineastas José Novoa y Elia Schneider que traen Un lugar lejano y Des-autorizados. El cine mexicano estará representado por Vaho, La mitad del mundo y Viaje Redondo, siendo La mitad del mundo la que tiene mejor respaldo de la prensa especializada. De Brasil tendremos No se puede vivir sin amor, de Jorge Durán que aparece como uno de los mejores guionistas del país vecino. Para finalizar, también de Argentina llega Andrés no quiere dormir la siesta, de Daniel Bustamente, cuyo mayor atractivo es la presencia de Norma Leandro como su actriz principal. También se coló el filme panameño Chance, que dicen trata con humor negro la lucha de clases y reivindicaciones sociales a granel.

El balance previo es muy positivo y se agradece que se reduzca el número de filmes, cuidando más la calidad. Casi todos los filmes vienen adornados con algún premio, algunos con bastantes, pero recordemos, ni siquiera los premios que muchas veces responden a políticas de los festivales pueden garantizar un filme, sólo queda ver con nuestros propios ojos.

JUEVES 19

18:00 Apertura

20:00 Érase una vez en Durango Juan Antonio de la Riva Rjdr (95 min) México / 2010

VIERNES 20

Sala 4
20:00 Huacho Alejandro Fernández AlmendrasCO (110 min) Chile / 2009

Sala 5
16:00 Yo, la peor de todas María Luisa BembergRLS (100 min) / 1990
18:00 Un muro de silencio Lita Stantic RLS (107 min) Argentina / 1993
20:00 Dawson Isla 10Miguel LittínCO (100 min) Chile / 2009

SABADO 21
Sala 4
9:00 Huacho Alejandro Fernández Almendras CO (110 min) Chile / 2009
11:30 Dawson Isla 10 Miguel Littín CO (100 min) Chile / 2009
14:15 Francia Israel Adrián Caetano FCO (80 min) Argentina / 2009
16:00 Dawson Isla 10 Miguel Littín CO (100 min) Chile / 2009
18:00 Huacho Alejandro Fernández Almendras CO (110 min) Chile / 2009
20:00 Francia Israel Adrián Caetano FCO (80 min) Argentina / 2009

Sala 5
16:00 La niña santa Lucrecia Martel RLS (106 min) Argentina / 2004
18:00 Bolivia Israel Adrián Caetano RLS (80 min) Argentina / 2009
20:00 Rompecabezas Natalia Smirnoff CO (87 min) Argentina / 2010

DOMINGO 22
Sala 4
9:00 Rompecabezas Natalia Smirnoff CO (87 min) Argentina / 2010
11:30 Andrés no quiere dormir la siesta Daniel Bustamante CO (108 min) Argentina
14:15 Desautorizados Elia Schneider CO (90 min) Venezuela / 2010
16:00 Francia Israel Adrián Caetano FCO (80 min) Argentina / 2009
18:00 Rompecabezas Natalia Smirnoff CO (87 min) Argentina / 2010
20:00 Andrés no quiere dormir la siesta Daniel Bustamante CO (108 min) Argentina / 2010

Sala 5
16:00 Viernes de soltero Tonchy AntezanaRTA Bolivia / 1992
18:00 Nostalgia del rock Tonchy AntezanaRTA Bolivia / 2005
20:00 Un lugar lejano José Ramón NovoaCO (100 min) Venezuela / 2009

LUNES 23
Sala 4

9:00 Carancho Pablo Trapero CO (107 min) Argentina / 2010
11:30 Un lugar lejano José Ramón Novoa CO (100 min) Venezuela / 2009
14:15 El vuelco del cangrejo Óscar Ruiz Navia CO (95 min) Colombia / 2009
16:00 El lugar sin límites Arturo Ripstein Rmpi (110 min) México / 1977
18:00 Pueblo madera Juan Antonio De la Riva Rjdr (98 min) México / 2010
20:00 Desautorizados Elia Schneider CO (90 min) Venezuela / 2010

Sala 5
16:00 Nacido y criado Pablo Trapero RPT (113 min) Argentina / 2006
18:00 Leonera Pablo TraperoRPT (113 min) Argentina / 2008
20:00 El vuelco del cangrejo Óscar Ruiz Navia CO (95 min) Colombia / 2009

MARTES 24
Sala 4

9:00 No se puede vivir sin amor Jorge Durán CO (102 min) Brasil / 2010
11:30 Chance Abner Benaim CO (95 min) Panamá / 2010
14:15 Vaho Alejandro Gerber CO (117 min) México / 2009
16:00 La mujer de Benjamín Carlos Carrera Rmpi (90 min) México / 1991
18:00 El Gavilán de la Sierra Juan Antonio De la Riva Rjdr (100 min) México / 2002
20:00 Vaho Alejandro Gerber CO (117 min) México / 2009

Sala 5
16:00 El vuelco del cangrejo Óscar Ruiz Navia CO (95 min) Colombia / 2009
18:00 La mitad del mundo Jaime Ruiz CO (100 min) México / 2009
20:00 Carancho Pablo Trapero CO (107 min) Argentina / 2010

MIERCOLES 25
Sala 4

9:00 La mitad del mundo Jaime Ruiz CO (100 min) México / 2009
11:30 Viaje Redondo Gerardo Tort CO (95 min) México / 2009
16:00 Danzón María Novaro RMPI (120 min) México / 1991
18:00 Perfume de violetas Maryse Sistach Rmpi (88 min) México / 2000
20:00 Cementerio de elefantes Tonchy AntezanaRTA (80 min) Bolivia / 2010

Sala 5
16:00 Cronos Guillermo del ToroRmpi (94 min) España / 1993
18:00 Desautorizados Elia SchneiderCO (90 min) Venezuela / 2010
20:00 Chance Abner BenaimCO (95 min) Panamá / 2010 Jueves 26

JUEVES 26

Sala 4
16:00 Chance Abner Benaim CO (95 min) Panamá / 2010
18:00 Un lugar lejano José Ramón Novoa CO (100 min) Venezuela / 2009
20:00 La mitad del mundo Jaime Ruiz CO (100 min) México / 2009

Sala 5
16:00 Amores perros Alejandro González RAB (154 min) México / 2000
18:00 Viaje Redondo Gerardo Tor tCO (95 min) México / 2009
20:00 No se puede vivir sin amor Jorge Durán CO (102 min) Brasil / 2010

VIERNES 27

Sala 4
16:00 Andrés no quiere dormir la siesta Daniel BustamanteCO (108 min) Argentina / 2010
18:00 No se puede vivir sin amor Jorge Durán CO (102 min) Brasil / 2010
20:00 Viaje Redondo Gerardo Tort CO (95 min) México / 2009

Sala 5
16:00 Babel Alejandro González RAB (142 min) México / 2006
18:00 Carancho Pablo Trapero CO (107 min) Argentina / 2010
20:00 Amor en fin Salvador Aguirre(90 min) México / 2008

CO : Competencia oficial RLS : Retrospectiva de Lita Stantic RJDR : Retrospectiva de Juan Antonio de la Riva RMPI : Retrospectiva del cine mexicanoRPT : Retrospectiva de Pablo Trapero RTA : Retrospectiva de Tonchy Antezana RAB : Retrospectiva Adriana Barraza

Se busca

Por: Mónica Heinrich V.

Charles Horman tenía 29 años cuando fue dado por Desaparecido, su amigo FranK Terruggi tenía 24 años. Ambos, fueron arrestados por los militares durante los primeros días del golpe de estado que dio Pinochet en Chile. Ambos fueron vistos siendo conducidos por los militares al famoso Estadio Nacional, lugar donde también murió el cantautor Victor Jara luego de que le cortaran las manos. Ambos fueron testigos mudos de lo que el mundo sabía pero callaba. Durante esos años en que se gestó aquella macabra operación intitulada el Plan Cóndor, USA, país que hoy ha cruzado el Oceano con el slogan de «liberar» a Irak, Afganistán y parece que en breve «liberará» a Irán, USA que hoy se rasga las vestiduras y se da tremendos golpes de pecho ante la idea de que exista un país que esté gobernado por un dictador, USA fue quien se encargó de apadrinar a Banzer, Pinochet, Videla y demás uniformados en todos los países latinoamericanos que pudo

Charles Horman, escritor y cineasta americano, de tendencias más bien «liberales» se trasladó desde Nueva York a Santiago, queriendo participar de lo que Allende intentó instaurar: un socialismo democrático. Horman se muda a Santiago acompañado de su esposa. Viven la nueva experiencia que significa para ellos lo que estaba naciendo en Chile. Sin embargo, luego de un año de estadía, Pinochet da un golpe de Estado y entre toques de queda, y arrestos políticos, Horman desaparece.
 
La suerte quiso que Horman estuviera en Viña del Mar tres días antes del golpe (hoy se sabe que el golpe de estado se elaboró desde Viña del Mar); la suerte también quiso que Horman estuviera alojado en el mismo hotel donde se alojaba gente de la marina norteamericana; la suerte quiso que Horman al ser americano no levantara sospechas entre sus compatriotas y pudiera enterarse de más cosas de las que debía enterarse. La suerte quiso que se revisara el expediente de Horman y se descubrieran sus nexos con cierto periódico de izquierda, convirtiéndolo así en alguien de cuidado.
 
Horman, ingenuo como muchos, creía que al ser americano estaría completamente seguro, después de todo los militares chilenos no movían un dedo sin la aprobación del gobierno americano, lo que ya sabemos a dónde nos conduce esto ¿no?
 
Horman desaparece, su esposa y el padre de Horman (quien viaja desde Nueva York hasta Chile al enterarse de la noticia) empiezan a presionar a todos los que pueden tratando de descubrir qué pasó con Charles. El consulado y la embajada gringa salen con las excusas más estrafalarias, está visto que no sólo la desaparición de un ciudadano americano está en juego sino también secretos de estado que no pueden salir a la luz pública. Durante la búsqueda frenética de Charles Horman, seremos testigos de los cientos y cientos de desaparecidos que la dictadura dejó.
 
La realidad de los cuerpos amontonados, de las ejecuciones, del poco respeto que hubo hacia la vida, de que no importó la edad, el sexo, la nacionalidad, para ser torturado y ejecutado. La indiferencia y la hipocresía de la gente que manejaba el gran aparataje de la masacre, los privilegios que tenía cierto tipo de gente, las mentiras, todo se ve en esta película que logra conmover, informar y sobre todo concientizar sobre nuestro pasado.
 
La película es maravillosa desde todo punto de vista, salió a luz en el 82, época en que todo seguía muy nuevo todavía, y por la imagen y la forma de ser filmada está dotada del realismo de la época. El director Costa-Gavras ha sido un pilar fundamental en el cine testimonial, en el cine que formula críticas políticas, y realiza esta película con el tino que ya ha demostrado en Z.
 
Si bien la labor del cine es entretener, también puede ser un instrumento para informar, para sacudir, y en este caso lo logra con creces. La cinta no se caracteriza por una realización vanguardista, al contrario, el estilo de Costa-gavras ha sido siempre conservador, pero logra su cometido apuntando sin miedo, con una exposición frontal, directa, sin complacencias, sin disfraces. Hasta el último minuto sabemos que hemos visto algo real.
 
Las actuaciones son de lujo, Jack Lemon en el papel del padre de Charles, destaca, le creés todo, sufrís con él por su hijo, sufrís su angustia, sufrís su impotencia, sufrís su decepción, sufrís su despertar hacia la conciencia de que todos los conceptos que el dio por hechos en la vida que llevaba en USA, creyendo en su sistema, creyendo en su gobierno, creyendo en sus DERECHOS, todo se viene abajo.
 
Sissi Spacek en el papel de la luchadora esposa de Charles, lo hace muy bien, no desentona en ningún momento con la historia. El guión es lapidario, no deja la más mínima duda de lo que intenta denunciar, no contiene frases rebuscadas, ni reflexiones filosóficas, porque lo cotidiano, el hecho en sí mismo de que alguien desaparezca así como así, se cuenta solo, se vive solo, quien lo ve, sufre, llora, piensa en esas épocas, y las cosas no han cambiado mucho.
 
Averiguando más, el el padre de Horman luchó incansablemente por saber la verdad hasta 1994 que fue cuando falleció. Su nuera, la esposa de CHarles Horman, hasta el día de hoy ha intentado hacer justicia, hasta último momento esperó un juicio hacia Pinochet, un juicio contra Kissinger, hasta el día de hoy lucha por conseguir los expedientes del caso de Charles, que recién en el gobierno de Clinton y previo arresto en Londres de Pinochet, fueron liberados, pero que como pueden ver en esta página, tienen tachones que impiden ver gran parte de los documentos.
 
Finalmente el 2008 se consiguió iniciar un juicio contra algunos de los involucrados, autores materiales y militares que estaban al tanto de lo sucedido, pero con la muerte de Pinochet uno de los principales responsables quedó sin castigo.
 
Costa-gavras ha declarado en un juicio que sigue abierto en Chile por el acceso que tuvo a testigos para hacer su película. Sin embargo, esta es una historia de más de 30 años, y los intereses que hay detrás son muy importantes para USA como para permitir que ciertos trapos sucios salgan de casa.
 
Noam Chomsky dijo que el mayor estado terrorista del mundo es USA. Nosotros los latinoamericanos tenemos muertos y desaparecidos que lo prueban.

Vietnam

Por: Mónica Heinrich V.

Francis Ford Coppola, aclaró el contenido del film al lanzar esa famosa frase «No es sobre Vietnam, ES Vietnam», y no le falta razón al hacer tal afirmación. Había escuchado elocuentes comentarios que me decían que era LA película sobre Vietnam. Al haberme cobijado en los brazos de la ignorancia durante tanto tiempo, tenía mis expectativas al respecto. Ustedes saben, cuando han jodido tanto tiempo con la cantaleta de que «tenía», «debía», «necesitaba», era una «obligación» verla, las cosas comienzan a tomar tintes extraños.

Entonces, un buen día, me armo de valor y la veo. Para empezar diré que me decepcionó un poco, quizás me esperaba mucho…y ese ha sido el gran problema, sin embargo reconozco sus virtudes, que son muchas y las tiene muy bien puestas, sin que esto deje de obligarme a hacer una reflexión personal que desarrollaré de acuerdo a la experiencia vivida.

Primero, hablemos de la producción. Ríos de tinta han corrido hablando sobre lo difícil y lo desesperante que fue la filmación, sobre los problemas que se dieron, sobre el desasosiego que invadía a Coppola de vez en cuando ante tantos obstáculos. Recordaremos que la historia se basa en el libro Heart of the darkness del escritor polaco Joshep Conrad, donde Conrad hablaba sobre el imperialismo belga.
A su vez, mi estimado Orson Wells había planeado una adaptación radiofónica que se quedó en veremos. Coppola, en 1967 tiene su primer acercamiento a lo que sería Apocalipsis Now, en un principio la dirección iba a estar a cargo de George Lucas, las cosas no se dan porque Lucas filma Star Wars 7 años después, Coppola tarda en conseguir los millonetes que se necesitarían para la producción y se tarda 8 años en concretar algo, ahí es cuando Coppola decide finalmente largar los pesos él mismo.
Todo bien. Nuevo problema a la vista, esta vez con el guionista, un tal Millius quien no supo plasmar la onda antimilitarista que quería Coppola, por lo que se requiere una reescritura del libreto. Luego, a buscar reparto. Pacino no quiso, Robert Redford tampoco y Nicholson peor. Finalmente consigue a Harvey Keitel quien abandonará el proyecto después de que la producción lo dejó olvidado en medio del monte un día de grabación. Entonces, como de milagro surge Martin Sheen, casi casi un don nadie por esas épocas, Coppola lo mira de arriba/abajo, le da el OK, y el pobre Sheen se traslada a Filipinas. Sheen interpreta al archiconocido Willard.
Pero y Kurtz??? se barajan nuevamente nombres, Pacino vuelve a decir que no, se piensa en Marlon Brando, se le largan unos cuantos millones (de esos que ya estaban escaseando como parte del presupuesto) y Brando llega con casi 130 kilos de su humanidad, para shock de los que estaban por ahí, parece ser que nadie se imaginaba que Brando había estado come que come que come, y ya teniéndolo en medio de la selva filipina, con sus millones pagados, ni modo que lo devuelvan no?…hacer de tripas corazón otra vez.
Sheen sufre un infarto, y casi muere arrastrándose buscando ayuda. Un huracán destruye parte de los sets, el presupuesto se dispara por los cielos, Coppola anda al borde del suicidio, con desnutrición y problemas maritales, sin contar su casi bancarrota.
En fin…realmente fue Vietnam. Se reconoce, que debe haber sido toda una lucha filmarla. El rodaje termina en 1976 y se exhibe en 1978, la guerra de Vietnam termina oficialmente en 1975, entonces la película es, mal que mal, una aguja que hurga una herida muy, muy reciente para el pueblo americano.
Con respecto al argumento, les diré que la historia se desarrolla en el Saigón de 1969, nos muestran a nuestro personaje principal (interpretado por Sheen)el capitán Willard anda embrutecido de alcohol, viviendo la vida loca, con una apatía aparente que se manifiesta en las primeras tomas. La CIA irrumpe en su habitación para trasladarlo a un cuartel donde aparecerá un joven Harrison Ford interpretando a un jefe de la CIA, que junto con otros personajes más le dan una misión a Willard.
Su misión consiste en hallar a un tal Kurtz, un coronel americano (interpretado por Brando) que parece haber perdido el juicio, convirtiéndose en una amenaza para el ejército, de tal manera que tienen que deshacerse de él. Willard tendrá que encontrarlo y matarlo, no sin antes advertirle que otros ya tuvieron esa misión, encontrándose ahora bajo las órdenes de Kurtz. Luego Willard se marcha en pos de su misión, la mayor parte de la película transcurre entre el viaje de Willard y los aterradores paisajes que deja la guerra: muerte, locura, desesperación, miedo, etc..
Su primera parada nos muestra a un joven Robert Duvall interpretando al coronel Kilgoore, quizás uno de los personajes más recordados, por su inexplicable indiferencia y sangre fría ante los acontecimientos, además de su obsesión por el surf y la ya, también, famosa frase sobre el NAPALM: Es el olor de la victoria.
El hoy Morpheus de Matrix, en esas épocas dizque tenía 14 años e interpretaba a un joven soldado a quien llamaban Clean, por su obsesión con la limpieza, luego estaba otro personaje interpretado por Dennis Hopper que aparece al final como un reportero onda hippie que parece haber perdido la razón también.
Brandon interpreta al coronel Kurtz, un personaje en el que recae todos los cuestionamientos que se dan sobre la guerra, reflexiones que hacen pensar que tan loco no anda, y que también tiene en su boca una da las frases más recordadas «El Horror, el horror».
Eso por una parte, por otra el final, que los que ya la vieron saben cuál es pero que a mí me confundió más luego de la explicación de Coppola al respecto, porque creo que se contradice con lo que hace el personaje de Willard. Quisera ahondar más al respecto por lo que pediré que quien no haya visto la película deje este párrafo aquí mismo y continúe en el siguiente, porque hablaré sobre partes claves de la película. Bueno, les decía, en Kurtzs se depositan prácticamente las cuestionantes más duras acerca de la guerra, pero me llama la atención lo que Kurtzs narra, recuerdan la escena en que comienza a narrarle a Willard el asunto de los niños que fueron vacunados por los americanos y que luego los vietnamitas les cortaron los brazos vacunados y los amontonaron? ante el horror de los soldados americanos? Kurtzs dice que él toma el camino que toma, porque los soldados americanos no son capaces de esa barbarie, porque los vietnamitas son tan fríos y leales a sus causas que no los frenan niños, ni cosas morales. En otras palabras, Kurtz dice que los americanos ganarían la guerra si hicieran lo que tienen que hacer, es decir si pudieran cometer los actos atroces necesarios para ganar una guerra, tal como lo hace el enemigo, bueno, yo me pregunto, el NAPALM que ·%$»&/· era? un globo de agua?…eso por una parte, por otra parte me parece que el final que Coppola aduce es una lección antimilitarista, donde WIllard se da cuenta que la guerra es una shit y decide cagarse en el ejército, no entiendo entonces cómo termina matando a Kurtz, o sea, si el objetivo es que nosotros veamos que todo es una shit, me parece que no debió darle bola ni al ejército ni a kurtz. Está bien, la guerra vuelve locos a los hombres, pero el personaje de Kurtz tampoco era todo lo revolucionaro que se pretendía pintar. Triste, sí, un personaje doloroso, también, pero no era asunto de Willard solucionárselo, porque mal que mal termina cumpliendo la supuesta «misión», que era matarlo…o no?
Hay otras cosas cuestionables en cuanto a argumento, muchas escenas forzadas, por ejemplo la de los franchutes se hubiera quedado mejor en la sala de edición (tal como estaba antes del redux) no entiendo en qué pensaba Coppola cuando hizo esa escena entre Willard y la madmoiselle, lo del Times (también viene en el redux) horroroso también, por ser, como digo, efectista y manipulador. Lo siento, veo a los personajes dibujados esta vez ya no a merced de la propaganda pro-militarismo americano tan típico de nuestros días, sino de un excesiva necesidad en hacer crítica anti-belicista, lo que nunca será malo, pero desde un punto de vista netamente artístico puede hacerse de manera menos forzada como resultan algunas escenas de apocalipsis now.
Ahora, a nivel de producción, es monumental, fastuosa, excelente, representó un riesgo desde todo punto de vista, a nivel de producción, para su época, es quizás una de las mejores películas. A nivel de contenido, aún perdonándole sus obvios planteos, marcó un hito también, porque no es cosa de todos los días que recién terminada una guerra como la de VIetnam, llegue alguien a hacer algo que prácticamente fue apuntar con el dedo a toda una nación y mostrarle que la guerra no fue color de rosa, que los soldaditos que fueron a Vietnam quedaron marcados para toda su vida por «el horror, el horror».
Apocalipsis Now, una gran película, a la que para variar le pongo algunos peros, pero que definitivamente hay que ver. Un clásico.

Jafar Panahi

Este post donde copio una opinión sobre La Manzana que escribí en el 2003, está dedicado a Jafar Panahi. Panahi es un cineasta iraní conocido por inmensas películas como El Globo Blanco y El Círculo que tuve la fortuna de ver.
Se cumplen ya 3 meses desde que el reconocido director fue puesto en prisión junto a su hija, otros amigos y otro cineasta. ¿Su crimen? Respaldó al dirigente opositor Mir Hosein Musaví en las presidenciales del año pasado, y en marzo fue acusado de estar preparando un filme sobre la polémica reelección de Ahmadineyad.
El sábado comenzó una huelga de hambre porque desde que fue puesto en prisión no le han brindado la asistencia de un abogado, y sufre maltratos y abusos. En el Festival de Cannes, que se está realizando en estos momentos, se ha elaborado una carta donde se clama por la liberación de Panahi, firmada por numerosas personalidades del cine.
Por su lado Kiarostami (gran gran director iraní) en la rueda de prensa de Copie conforme, su más reciente filme, tuvo palabras para su colega y compatriota, haciendo una airada reflexión sobre el régimen y sobre cómo el cine está siendo agredido por este tipo de situaciones.
Panahi había sido invitado como jurado a Cannes, al estar privado de su libertad no pudo asistir, pero una silla vacía se encuentra como símbolo de rechazo hacia su encarcelamiento.
Como es de esperar, la prensa o los medios no le han dado mucha bola al tema, que es jodido, y que nuevamente pone sobre el tapete la dura realidad que vive el pueblo iraní, menos mal que las lágrimas de Juliette Binoche en Cannes al saber que Panahi había comenzado una huelga de hambre, hizo que unos cuantos periódicos y revistas mencionaran el tema debajo de la foto llorosa de la actriz.

Un nuevo mundo

Si a mis 18 años pudiera filmar una película como ésta, me podría dar por bien servida. La directora Samira Makhmalbaf lo hizo, creó un film que puede servir como un testimonio, no sólo de la realidad iraní, sino de la realidad humana donde el relacionamiento social (con todas sus «normas» o «reglas») es parte de nuestra libertad.

Samira nos cuenta una historia de delicada belleza y armonía, de una exquisita simplicidad, dos hermanas que ya han alcanzado casi la adolescencia, han sido mantenidas en cautiverio en su propia casa, sin poder pasar más allá del portón que da a la calle, su padre aduce que como la madre es ciega, él deja encerradas a las tres mujeres para que no se pierdan ni les hagan daño.

Además, como parte de la cultura iraní, dice que si alguien llega a tocar a las niñas estas quedarían deshonradas y que ha sido por el bien de ellas que no les permitía salir. Como resultado, las niñas presentan un déficit en sus habilidades sociales y un atraso en su desarrollo de todos sus procesos, cognitivos, motores, etc..
Los vecinos cansados de ver a las niñas sin comer y en condiciones higiénicas precarias desde hace años, denuncian al hombre y la película arranca a partir de ese punto, cuando la asistente social se presenta en la casa para permitirles a las niña que salgan a la calle a enfrentarse con el mundo.
Es desde aquí, cuando la película encuentra ritmo, momentos de dulzura, de simpatía, de tristeza. La cámara sigue fielmente a ambas niñas en su descubrimiento del mundo, en esa aventura que el ser humano común y corriente desarrolla gradualmente de acuerdo a las necesidades de su evolución. En el caso de estas hermanitas, este descubrimiento se realiza tardíamente, en una etapa en que esas aptitudes sociales ya deberían estar sino pulidas, por lo menos manejables. Y somos partícipes, de lo nuevo, de lo cotidiano para nosotros pero de lo exhuberante para ellas, y el contenido del film, no se centra en el abuso del que eran objeto, sino en una visión positiva del mundo donde todo es posible y todo es superable, además de perdonable.
El final no se los cuento, pero déjenme decirles que llega con suavidad, cierra una historia que pudo ser tratada dramáticamente, con tintes de pornomiseria, pero la joven directora lo hace de una manera poética y dentro de esa poesía, real.
Las actuaciones son pasables, quizás da la sensación de que es más un documental que una película propiamente dicha, pero la sensación termina casi a la mitad del film, donde encontrás mucho más.
La dirección está muy bien lograda, en general, dicen que si bien Samira es la directora del filme, su padre (Mohsen Makhmalbaff: Kadanhar entre otras), un reconocido cineasta, quizás la pudo haber colaborado en algunos detalles.
La historia está basada en un hecho real, que no es el único, desgraciadamente son muchos los niños que se han visto privados de un desarrollo normal, ya sea por padres negligentes o ignorantes, o por padres que los encerraban por abuso.
Irán un país pobre, casi olvidado, cobra vida en la pantalla para mostrarnos la situación social, política de la mujer, de los niños, de las personas que en algunos casos ni siquiera han podido asistir a la escuela para recibir educación. Una sociedad sujeta por alfileres.
Una película que junto con Los Niños del cielo, El silencio, y otros nos muestran que filmes de lugares tan lejanos y quizás tan diferentes como Irán, encuentran un común de denominador en espectadores como nosotros: el ser humano y su libertad.

“Cine nacional, vení que te abrazo…”
Por: Mónica Heinrich V.

Ha sucedido lo impensable. El jueves de la semana pasada asistí a la premier de Zona Sur. Debo ser sincera y cruel: No estaba entusiasmada. Hasta el momento la producción de Valdivia me parecía buena en su factura, pero no muy atractiva en su contenido.
Jonás y la ballena rosada y American Visa, no me dejaron con ganas de verlas dos veces. Con esos prejuicios llegué al cine. Para variar, criticando el tráiler, el póster y qué sé yo, cosas que miro en retrospectiva y me abochornan, sí, me cubre el manto de la vergüenza. Ahora reflexiono sobre mi actitud frente al producto nacional y digo: “Es Cuestión de Fe”.
Señores, después de tanto nadar contra la corriente, de hacerme fama de cojuda , y encima ganarme gente que en un futuro se va a sentar a ver cualquier cosa que se me ocurra hacer con cara de fuchi, llegó el día D, algo que marcará un antes y un después en mi relación con el cine boliviano. Hoy puedo decir casi con lágrimas, que la película nacional Zona Sur, dirigida por el boliviano Juan Carlos Valdivia…fanfarrias, por favor…ME HA GUSTADO.
Han leído bien. Disfruté Zona Sur. No me lo esperaba, pero la disfruté y lo agradezco. Con un tono intimista y una propuesta estética llamativa, Valdivia consigue enganchar al espectador. Lo hace de manera inteligente, contándonos una historia que en apariencia muestra la cotidianeidad y los contrastes en la vida de una familia “highlona”. De ahí el título, en alusión a la zona paceña, donde están las residencias de la “gente bien”.
Una madre con tres hijos, el mayor que todo el tiempo vive de joda (típico muchacho de clase alta), la segunda que se da sus aires de bohemia y alternativa, y el niño pequeño, que muchas veces tiene a su cargo los diálogos que más invitan a la reflexión.
Aparte de los personajes mencionados, está Wilson, un empleado de la casa, cuya relación con la señora, los hijos de esta y su trabajo, pintan en gran medida conflictos sociológicos actuales.
Esta vez no quiero decir mucho de la trama, porque me interesa que la vean y como en general se trata de situaciones bastante cotidianas, que a excepción de unas dos o tres cositas, no conllevan grandes puntos de giro, mejor guardar silencio y dejar que ustedes tengan la última palabra.

Quiero destacar que se llevó a cabo un buen trabajo de actores, escenas de desnudos (lo menciono para que por lo menos los morbosos vayan a ver carne) textos muy naturales, dichos de manera natural (cosa rara en el 70% de las producciones nacionales) y una construcción de personajes muy lograda, le dan un plus extra a Zona Sur.

Mención aparte la música y la fotografía, Valdivia se da el gusto de tener escenas muy poéticas, hay una particular que me recordó a una escena de película asiática, y yo amo el cine asiático porque son malditos para la fotografía.

Le sacaron partido a la RED ONE (cámara que he llegado a odiar por motivos personales) con una historia sencilla, intimista, para los abnegados “nacionalistas” muy “nuestra”, que seguramente va a dar que hablar, gracias a sus constantes planos circulares y ese algo que denota honestidad y entrega en ese trabajo…

Detalles menores como algunos toques medio de telenovela, o “discursos” un poco obvios buscando la “reflexión”, no me gustaron mucho, pero en general salí del cine viendo a Valdivia con nuevos y amorosos ojos.

Zona Sur, una película boliviana, nuestra y bla bla bla bla, que si no estuviera BIEN, no recomendaba, pero sí…Zona Sur, una buena película que vale la pena ver…Exhorto a todos nuestros compatriotas a consumir el pan criollo, esta vez con alegría y sin temor a indigestiones.

CURIOSIDADES
– Dura casi 2 horas
– Consta tan sólo de aproximadamente 57 planos
– El guión también pertenece a Juan Carlos Valdivia
– Sólo 3 de los actores son profesionales, el resto debuta
– La música corrió a cargo del reconocido Cergio Prudencio
– Valdivia estudió cine en el Columbia College de Chicago

Lo mejor: Una propuesta interesante y atípica dentro de las huevadas que suelen presentar los cineastas nacionales.

Lo peor: algunos textitos medio discursivos, pero en general todo bien.

La escena: La de las manos en las ventanas. Nice.

Lo más falsete: hmmmm

El mensaje manifiesto: Lo de los 500 años no es paja.

El mensaje latente: En el fondo, somos iguales…

El consejo: Andá vela…fundite en un apretado abrazo con el cine nacional.

La pregunta: ¿Será que Rojo Amarillo y Verde también nos dará esa alegría?

EXTRAS
GI JOE:
“Por favor, no adapten He-Man”…Así como el cine a veces es fuente de sorpresas, alegrías, embelesos, y fantasías sobre un mundo mejor, o por lo menos se convierte en una puertita por la cual huir de esta cochina realidad, hay veces que definitivamente se puede convertir en tortura. Es el caso de G.I. Joe the rise of Cobra, que viene a engrosar esa ya triste lista de filmes pipoqueros que pretenden simplemente “entretener” de la manera más liviana posible al público promedio.Mientras pasaban los créditos, después de estar sentada casi dos horas en absoluta depresión, fantaseando con que el techo del cine se abriera y una mano gigante me sacará de ahí para transportarme a…bueno…a cualquier lugar lejos de esa pantalla, vi que el encargado, el responsable, el DIRECTOR y GUIONISTA, al que hay que dirigir el odio y la futura indiferencia ante sus películas, es el señor Stephen Sommers.

Y es misterioso el asunto, muy misterioso. Porque he visto La momia 1, la momia 2, Van Helsing, Deep Rising, dirigidas y ESCRITAS por ese crispín, además de haber sufrido como una cicatriz El rey escorpión, escrita también por el mismo fulano, como para a estas alturas venir a caer redonda en la premier de G.I. Joe.Nunca vi la serie animada, por tanto no sabía qué podía esperarme… los referentes de esa niñez ida, no existen. La idea de ver a un equipo élite de soldaditos americanos luchar por el bien, tampoco me entusiasmaba mucho, pero la promesa de que los efectos especiales atenúen la falta de trama, característica de este tipo de filmes, jaló más y ahí estuve con mi abnegada falange, que al igual que yo, tenía esas ñoñas ilusiones. Una historia…CORRIJO…un compendio de imágenes sin ton ni son, que no te dicen absolutamente nada, que ni siquiera me despertaron (a mí, porque parece que todavía no se entiende que esta columna es escrita a título personal) ninguna emoción. Cero en conducta para Sommers.

LA HUERFANA: Hmmm está llena de los clichés típicos del género donde los protagonistas son los niños “malos”. En este caso esta criatur
a resulta ser muy de cuidado, a destacar una muy buena fotografía y en general, a pesar de una trama, como digo, ya vista en demasía, consigue entretener con más de lo mismo, con una factura elegante y una dirección donde, al igual que en su ópera prima “La casa de cera”, Jaume Collet-Serra nos dice que no es cualquier crispín. La protagonista del filme, la niña Isabelle Fuhrman, punto aparte. Le provocó pesadillas a un amigo, que dijo haberse despertado pensando que ese pequeño demonio le hizo dañineras…

LOS FANTASMAS DE MI EX: Pobre comedia romántica, que busca hacer creer a todas esas adolescentes en formación y a esas mujeres aporreadas por el amor, que un hombre mujeriego puede cambiar y que en el fondo de su corazón de condominio, existe amor para una sola. Protagoniza por Jennifer Garner, quien luce muy desmejorada físicamente y Matthew McConaughey, le roba descaradamente a Charles Dickens, su Cuento de Navidad. Eso ya lo hemos visto en cine, tv, dibujos animados, y lo hemos leído mil veces. Hmmm muy, muy regular…tirando para mala.

RING RING: Sí, hemos hecho un corto con Fred Núñez, a estrenarse el martes 25 en Casateatro…Milagrosamente ganamos el Premio Petrobras a Cortometraje el 2008, y ahora toca presentar el trabajo. De más está decir que espero que vaya el que quiera y le haga la crítica más honesta posible…Lo mío no había sido sólo con lo ajeno, así que peor crítica que la propia no voy a escuchar. Agradecer a Petrobras, Pollos Chris, Convergencia, Trac21, Marco Antonio Cortez, Cinegroup, y todos aquellos que le metieron cariño y sangre a este trabajo.

1 37 38 39 40 41 47
Go to Top