LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Author

aullidosdelacalle - page 78

aullidosdelacalle has 628 articles published.

Mil caras de un poeta tan lleno de graciaVinicius de Moraes:
el amante del amor
Por: Flávia Villela (colaboradora)

“La tristeza no tiene fin, la felicidad sí…”, “las feas que me disculpen, pero la belleza es fundamental”, “El güisqui es un perro embotellado”: esas son algunas de las muchas frases inusitadas y geniales de un poeta, cantante, compositor, diplomático y sobre todo amante de la vida y de las mujeres, que sorprendió y sigue sorprendiendo por su legado intrigante y conmovedor. El brasileño Vinicius de Moraes no murió de amores, pero vivió en la eterna búsqueda de la pasión que, como él mismo dice en uno de sus poemas, no fueran eternos, sino infinitos mientras duraron. Vinicius se casó nueve veces, como si el hecho de enamorarse fuera más importante que la mujer amada.
Los entusiastas de Vinicius o aquellos interesados en conocer un poco más de su obra y peripecias, aventuras y desventuras no se deben perder la película “Vinicius”. Una mezcla de ficción y documental, el filme tiene relatos primorosos de personalidades como Chico Buarque, Caetano Veloso, entre otros amigos y familiares de Vinicius. Principalmente, enfatiza la complejidad y la contradicción tan necesarias para la genialidad de un poeta. El documental también trae raras y deliciosas cenas del poeta en su hogar, gesticulando y relatando hechos graciosos a través de sus memorias.
El conocido “sublime poeta de lo cotidiano” ha escrito 400 poesías y 400 letras de músicas. Vinicius ha sido considerado erróneamente un poeta menor por haber optado por una creación poética popular, jocosa, que no sigue los moldes de la poesía clásica aunque el poeta tuviese amplio dominio de la poesía tradicional, rebuscada. Él jamás se preocupó de la jerarquía de los géneros y tal vez por eso sea considerado uno de los poetas más originales, creativos y eclécticos de su época. Quizás hasta revolucionario. No faltarán referencias que apunten a Vinícius como uno de los grandes representantes de la saudosa Bossa Nova de los años 50.
Vinicius se convertiría en el gran poeta de Río de Janeiro, lugar de las primeras manifestaciones de este estilo musical. Con una identidad tan “carioca”, la Bossa Nova representó una verdadera metamorfosis en la música brasileña. Brasil vivía entonces la euforia de un momento histórico de transición de una sociedad agrícola a una industrializada, lo que se reflejaba claramente en sus artes: la arquitectura de Brasilia, el Cinema Nuevo. Fue un período de intensa creatividad.
“La chica de Ipanema”, a lo mejor su canción más conocida, es un buen ejemplo de la relación de enamoramiento con su ciudad natal, Río de Janeiro, que aparece en muchas de sus obras, con poemas y canciones de exaltación a la “ciudad maravillosa”.
Pero la Bossa-Nova traspasó las fronteras de la (entonces) capital de Brasil y contagió a todo el país y enseguida a otros países que no serían indiferentes hacia Vinicius. No sería raro, aún hoy en día, entrar en una tienda en Nueva York o en un restaurante en Japón y escuchar la música de Vinicius de fondo.
No obstante, a través de algunos testimonios en la película, uno se entera que a pesar de toda la fama y del dinero que trajo la popularidad, Vinicius nunca se preocupó de la administración de los derechos de sus obras y siempre se mostró muy generoso e indiferente a los asuntos financieros.
Todo en Vinicius es ambiguo, desde sus versos volcados hasta su personalidad excéntrica y humor envidiable. Vinicius vivió la abundancia de la paradoja, siempre en busca de la felicidad en sus devaneos amorosos. Hay muchas imágenes posibles para Vinicius, sea por su literatura esencialmente metafísica, por sus letras embebidas de lirismo o por su bohemia inveterada.
En su incesante intento de aprehender la belleza, la sinuosidad, la pasión, la música; de profundizarse en la poesía, en las amistades, la creación de lo sublime sin perder la simplicidad, fue un hombre que siempre innovó en el arte de componer, de amar, de beber, de soñar. Vinicius saludaba a la vida y aún después de más de 20 años sin su presencia física, su poesía nos invita a todos a vivir intensamente como si no hubiese el día siguiente, a tirarnos sin miedo al hecho de amar, sin miedo a ser feliz.

SONETO DE FIDELIDAD
Entre todo, a mi amor estaré atento
Antes, y con tal celo, y siempre,
y tanto que aún delante del mayor encanto con él se encante más mi pensamiento
Yo lo quiero vivir cada momento y en su loor he de esparcir mi canto.
Reír mi risa y derramar mi llanto.
A su pesar o a su contentamiento
Y …cuando, después, venga y me busque
Tal vez la muerte, angustia de quien vive
Tal vez la soledad, fin de quien ama
Pueda decirme del amor (que tuve) que no sea inmortal
puesto que es llama pero sea infinito mientras dure

LA ROSA DE HIROSHIMA
Piense en las Criaturas Mudas Telepáticas
Piensen en las niñas ciegas inexactas
Piensen en las mujeres rotas alteradas
Piensen en las heridas como rosas cálidas
Pero oh no se olviden
De la rosa de la rosa
De la rosa de Hiroshima
De la rosa hereditaria
La rosa radioactiva
Estúpida e inválida
La rosa con cirrosis
Sin color sin perfume
Sin rosa sin nada.


Depresión postparto y SIDA

Hoy día lunes, ya tuvimos nuestros primeros ejemplares en mano…y después de tanta ansiedad nos ha sobrevenido la depresión post-parto, por lo que les hablaremos con mayor alegría sobre nuestro retoño, otro día. Por lo pronto, estuvimos navegando, viendo por aquí y por allá…y descubrimos unas imágenes interesantes de campañas para prevenir el Sida en todo el mundo.

He aquí las que nos parecieron más llamativas…

El texto en francés que explica esta imagen se traduce: «Sin condón, es con el Sida con quien hacés el amor. Protegete» Hmmm…ta wena la idea no?.

Luego está una bien bonita y tierna…emotiva en su sencillez….


Aquí, una suiza…en ésta, el slogan es más o menos: Que no debe haber acción sin protección…

Esta es una chilena que desató polémica…porque todos se dieron golpes de pecho con la cuestionante de si era anti-Sida o pro-condón. Todo porque está planteada de tal manera que existe un doble sentido con la pregunta que ilustra la mayor parte de los recuadros de abajo: «Cuál es tu postura?» y de una forma simpática la respuesta queda como si se tratara tanto de la postura hacia el condón, como hacia la forma en que le gusta tener sexo. Bueno, no hay para qué aclarar que anti-sida forzosamente tiene que ser pro-condón…


Esta belga es interesante: «No contés con la suerte. Protegete«.


O sea, a usar condones muchachos, que el mundo se va a acabar…

"Saddam Hussein condenado a muerte"

Bueno gente, un ciclo más de la historia del mundo que se cierra…de manera dramática. Siempre da cosita ver a un condenado a muerte, por mucho que se lo merezca, es algo demasiado fuerte que hasta causa cierta sensación de irrealidad. Hussein morirá en la horca, y Bush ya emitió su declaración…»El presidente estadounidense George W. Bush calificó este domingo la condena a muerte del ex dictador iraquí Saddam Hussein como un hito que abre el camino hacia la democracia en Irak.»El juicio marca un hito en los esfuerzos de los iraquíes para reemplazar el papel de un tirano por el de la ley», indicó.» Los protagonistas de esta historia en los últimos tiempos lucen así…

Bush todavía en la gloria que le brinda el poder, a pesar de ser artífice de una de las guerras más despiadadas y absurdas de los últimos tiempos. Hussein, por su parte, en la derrota…es el final de un camino por el que Bush todavía transita a sus anchas…Antes…en los años en que Hussein les servía, esta era la imagen…

Un poderoso Hussein estrechaba la mano, de nada más y nada menos, que Donald Rumsfeld actual secretario de defensa de la administración Bush, en esa época (la de los apapachos) servía a Ronald Reagan…Y bueno, así es la historia…cíclica, y desgraciadamente, a algunos les llega la justicia divina o del hombre, y a otros todavía….Mientras tanto, Hussein cree en Alá…

«Alá, es grande»…dice Hussein…La iglesia se rasga las vestiduras porque no está de acuerdo con la pena capital, una pose más?…Es que la condena resulta algo brutal, dentro de la brutalidad por lo que se lo juzga, el castigo parece ser igual al delito…Lo más seguro, es que luego de la polvareda que se levante por tal condena, el hombre será colgado…de eso no hay duda.

La condena a Hussein es…
justa, tiene lo que se merece el hdp
se quedaron cortos

es inhumana, porque sigue siendo una criatura de Dios

dura, podrían matarlo más «civilizadamente» no?

a mí, Hussein me importa tres carajos

quién es Hussein?

Free polls from Pollhost.com

Caer en Desgracia

Esa actitud incrédula de terminar de leer la última página y seguir buscando una continuación, un rayo de esperanza, un epílogo que quite la jodida sensación de vacío. Pero no, mis estimados e ilusionados lectores, no. Lo que Coetzee plantea va más allá de cualquier redención.

Cuando compré Desgracia, el título + el diseño de tapa, con el perrito en tan paupérrimas condiciones, me dieron a entender que éste no iba a ser un viaje hacia Oz. Sabiéndolo e intuyendo, con el correr de la lectura, que el golpe bajo iba a ser contundente, seguí leyendo. Fascinada entre el masoquismo y la admiración, llegué a una oscura conclusión: El mundo es una mierda.
El ganador del premio Nobel 2003, sitúa la acción en su país natal, Sudáfrica. Con una prosa desprendida de toda ternura y reflexión, el autor relata las peripecias de David Lurie. Llevando sobre sus espaldas el peso de 52 años, divorciado, profesor y con una demanda por abuso sexual pendiente, la historia transcurre de tal manera que entre idas y venidas, a Lurie se le exige que si desea conservar su lugar de trabajo y no tener problemas con la familia demandante, emita una disculpa por sus reprobables acciones. Nuestro corriente personaje, necio pero determinado, ignora la advertencia y abandona Ciudad del Cabo para visitar a su hija, Lucy. Este hecho puede parecer carente de todo significado, pero lo que Coetzee denota es el cansancio y el hastío de un hombre que ya no espera nada de la vida, cuyos días transcurren más por desidia que por voluntad. Hasta aquí, ustedes se estarán preguntando: “¿Y?” Ese sólo es el contexto, muchachos.
Lo que da el punto de giro a la historia es lo que sucede con Lucy. Pero esperen, todavía hay que darle ambiente al meollo. Como se imaginarán, visitar a Lucy significa trasladarse a la pequeña ciudad de Salem. Como decir: de Santa Cruz a Warnes…claro que salvando las distancias.
Prosígome. En esos interludios podemos ver dos cosas: Lurie es un ser incapaz de tener intimidad real con nadie. Para los despistados: no, no estoy hablando de impotencia sexual. Más bien, tiene que ver con que el individuo es incapaz de relacionarse afectivamente, y, lo peor de todo, él lo sabe. Y dos, como toda ciudad marginal, Salem conserva en ella a la esencia de su zona. Es decir, los conflictos raciales, los códigos de conducta sudafricanos, el lenguaje, la sociedad, encuentran su máxima expresión en el diario vivir de Salem. Lurie se verá confundido y sorprendido ante la violenta metamorfosis que parece vivir su país. Como una especie de cáncer, los nuevos estatutos de vida se han esparcido por la región, pero no se trata de una evolución. Lo que el personaje describe es un mundo apartado de todo convencionalismo donde generalmente prima, creánlo o no, la barbarie. Alguno de ustedes estará imaginándose a un montón de gente viviendo como en la época primitiva, sin embargo, el tema aquí pasa más por la visión, la postura que los personajes tienen frente al ser humano. Una postura desprendida de solidaridad, o de afecto. Una visión, quizás, menos humana.
En este marco es que una tarde cualquiera, tres hombres de color ingresan a la granja que comparte con su hija. Aunque son personas de la zona, irrumpen sin ningún miramiento, golpean a Lurie y violan a Lucy. Lurie, durante el acto de abuso, se encuentra encerrado en el baño, por lo que la violación se vuelve una suposición durante gran parte del libro. Quizás ustedes pensaron que lo duro del relato era la violación, pero lo que hace Coetzee es esconder la violación para el lector, ya que no es narrada, y luego ante el embarazo de Lucy, mantener a los personajes tan desconectados que de ese tema no se hablará abiertamente. Esto se transforma en uno de los puntos más angustiantes del libro.
Cuando uno ya está lo suficientemente golpeado y dolido por todo lo que se ha leído, llega la cereza de la torta. La descripción de las actividades que realiza Lurie en la granja y en la ciudad, se convierten en la analogía perfecta. El profesor ayuda a una amiga de su hija como asistente de una veterinaria. En ella, los animales encuentran generalmente la muerte a través de la eutanasia. Es el final, lo que deja profundamente perturbado. Ese final que, como algunas escenas de la literatura, te marca como un tatuaje. Una sombría conclusión, donde queda claro que Coetzee también piensa que el mundo es una mierda.

El suicida
No quedará en la noche una estrella. No quedará la noche. Moriré y conmigo la suma del intolerable universo. Borraré las pirámides, las medallas, los continentes y las caras. Borraré la acumulación del pasado. Haré polvo la historia, polvo el polvo. Estoy mirando el último poniente. Oigo el último pájaro. Lego la nada a nadie.
Jorge Luis Borges (1899-1986)
Jorge Luis Borges, Antología

«No es amor lo que siento por el hombre, es pena»

Ajá! No había visto La última tentación de Cristo hasta hace un año…Alguno de ustedes sabrá que no comulgo mucho con la religión, no porque se me haya muerto alguien y quedé traumada ya que Dios «no me lo salvó», tampoco porque tuve en mi vida un hecho irremediablemente doloroso que me demostró la no existencia de un Dios, sobre todo católico o, para generalizar más, cristiano. Nop, sencillamente me abracé al árbol de la razón con patas y todo, y soy conciente de que cuando tenga más edad, o mi avión se esté a punto de estrellar, o descubra que tengo cáncer, SIDA o cualquier derivado, alzaré mis ojos al cielo e imploraré misericordia…total, esa es la naturaleza humana no?. Bueno, esperaremos a que pase y luego contaré mi redención.
Primero que nada voy a relatarles qué esperaba de La última tentación de Cristo. Esta película dirigida por Martín «Aviador estrellado» Scorsese es ochenterita, en su momento levantó tanta polvareda que los «creyentes» hacían cadenas humanas alrededor de los cines que la exhibían para que la gente no se contamine con tanta «basura» (diría el cardenal que censuró El código Da Vinci), no sólo eso, hasta llegaron a intentar prenderle fuego (seguramente para que ardan en el infierno) a algunas salas.
En los países latinoamericanos tuvo una racha de censura que en Chile (caso dramático, saludos a Pinochet) la película sigue bajo un veto a pesar de que finalmente se exhibió creo que en el 2001, 30 años después de haber sido estrenada. QUE TAL!!!! Con esos antecedentes, yo me dije «Aquí debe haber un despelote de padre y señor mío», y en consecuencia esperaba pacientemente a que el filme sea todo lo contestario y anti-cristianismo del mundo…no por hedonismo muchachos, no se confundan, sobre todo por curiosidad…ya quería ver yo por qué todos se rasgaban las vestiduras, cuál era la alharaca, por qué quisieron excomulgar al pobrecito Scorsese y a su séquito de blasfemos seguidores. Eso era lo que esperaba entonces: Despelote.
Les voy a contar mis preparativos…aunque escuche por ahí una OBJECION, los preparativos son importantes para que vean hasta qué punto intenté contextualizar lo visto. Bueno, les decía… me mire de arriba a abajo y me dije a mí misma: «Mí misma no estás preparada para tamaña empresa, necesitás un socio». Ven? Muy conciente de mis limitaciones y zonas erróneas decidí llamar a mi «susodicho» para que la viera conmigo. Por qué? No por la cuestión romántica, ni porque me juera a dar miedito, no. Sino porque….cha chan cha chan!, el individuo es creyente!!!!! Tal como lo leen, Arjona podría agregarle una estrofa más a su canción de Yo escucho Serrat y tú Locomía…en fin. Además de creyente, aspira a ser cristiano (eso dice) y por ende tiene un conocimiento bastante amplio de lo que son las escrituras (eso dice también).
Todo esto obviamente antes de ver el letrero que pone Scorsese al principio de la película donde se aclara tajantemente que NO se trata de una versión de las escrituras sino de una narración NOVELESCA de algunos hechos. Por mí, ya quedaban absueltos toditos los involucrados…total nunca vendieron la pomada de que era real, es más al principio queda clarísimo de que es FICCION… Haciendo esa salvedad puedo contarles lo que vi.
La historia comienza con Jesús como constructor de cruces. Durante toda la primera parte vemos a un Jesús bastante confundido, indeciso, turbado por sus deberes y obligaciones y con muchas contradicciones. Obviamente que para hacer creíble el relato mezclan situaciones o personajes que aparecen en las «sagradas» escrituras. Es así que María Magdalena tiene su momento en la pantalla para ofuscarse por la falta de huevos (sí señor) de Jesús, que a ojos vista se nota anda con «ganitas», pero su «destino» le impide llevar a cabo ninguna acción. Judas también está presente, pero para consternación de la platea creyente como el aparceiro de Jesús, son uña y mugre, el pan con la mantequilla, uno tira un pedo el otro lo huele, así de simple…los más grandes amigos del mundo…
Mientras transcurre todo, se ve a un Jesús que algunos tildarán «excesivamente humano», pero que tiene las contradicciones que tendría cualquier tipo, asumiendo que él era uno más de los nuestros. Hasta ese momento yo estaba muy conforme. Sin embargo, mi aparceiro murmuraba de rato en rato «eso no era así», ejemplo: Cuando según la biblia Cristo dice la famosa frase «El que esté libre de pecado que lance la primera piedra», fue exhibida en la pantalla con discursito de secreto sucio incluido, es decir a la línea ya conocida se le sumó un «Y vos fulanito, existe un Dios que ve cómo hacés tales y cuales cositas»…entonces las formas le parecieron poco ortodoxas a mi creyente pareja…y un par de detallitos más.
Desde mi punto de vista desapegado de la historia nada por lo que darse golpes de pecho…pero sorprendida de que a mi susodicho lo notaba incómodo le pregunté: «Te molesta, te incomoda, te choca, te perturba? QUE TE PASA!!!!», y ahí pasamos al debate bizantino de si es una ficción que no utilicen el sacrosanto nombre de Cristo y que hagan un filme de las mismas características con un mesías anónimo,… «y qué tendría de interesante?» apunté yo…y así sucesivamente hasta que llegó el punto de giro de la historia que el celuloide tejió.
Ese punto de giro que no describiré por respeto a los que no la han visto todavía, pero que seguro todos los que la vieron saben a qué me refiero…ese punto de giro me encantó. Me hizo exclamar «Así tendría que haber sido», «no hay derecho, pobre hombre, era lo justo», etc.. etc.. etc., hasta se me aguaron los ojos en un momento que la emoción me embargó (emocionada la hereje). Luego ya se jue degenerando…jejeje…digo la humanización «procreadora» de Jesús…pero todo bien.
Llegamos al final y es aquí cuando quedo consternada. No porque no me haya gustado el final, al contrario, amén (qué tal) de mis creencias o la ausencia de ellas, me pareció muy muy lindo final…sino porque no entendí por qué ·$%&/()»=?· los creyentes se rajaron tanto las vestiduras si el final de La última tentación de Cristo reinvindica la versión bíblica y convence a la platea de que lo sucedido (muerte de Jesús en la cruz, resurrección y salvación de todos los borregos) TENIA que suceder así. No había manera de que sea diferente, por lo que sucede poco antes de la imagen final…era necesario, imprescindible que sea así..y además Dios es grande de verdad, misericordioso y además VIVO, según el final del filme. Hasta mi aparceiro quedó muy conforme, tanto así que exclamó «Muy bonita».
Consultado sobre por qué cree que la Iglesia la prohibe si bien examinada refuerza los valores bíblicos, dijo que quizás el gran problema era que ni siquiera la habían visto antes de prohibirla. Cosa que me pareció razonable…además es larguísima. Dura casi tres horas. Bueno, eso por una parte…O sea quedé conforme, me gu
stó, me pareció interesante y muy lindo argumento.
Por otro lado hubo cositas de dirección que me parecieron de quinta, aunque se lo adjudicó al ochenterismo. Por ejemplo eso de los animales y fuegos parlantes, qué recurso más feo. No es por nada pero ahí Scorsese se aplazó. Los Razzie tuvieron razón con la nominación a peor actor del año a Harvey Keitel por su papel de Judas. Un papelazo que pudo hacer historia fue interpretado de manera muy poco convincente, a diferencia de Defoe (Cristo) que estuvo muy bien. Una banda sonora de lujo, preciosa y una fotografía bastante cuidada. El guión muy lindo también, unos diálogos inolvidables como la línea que dice Jesús y que es parte del título de mi opinión. Así que La última tentación de Cristo resultó ser, contrariamente a lo que puede creerse, una muy linda versión sobre el poder del papel de Jesús, su trascendencia, su angustia y bueno, lo que pudo haber sido y no fue, y lo que realmente es. Amén.
Mónica Heinrich V.

Título original: The Last Temptation of Christ
1988
Estados Unidos
DramaFilm – color – 164′ – inglés
Dirección: Martin Scorsese Guión adaptado: Paul Schrader
Basado en: Cristo de nuevo crucificado (novela), de Nikos Kazantzakis
Inspirada en: film (Rey de Reyes (EE.UU, 1963), de Nicholas Ray / El Evangelio según San Mateo (Italia, 1964), de Pier Paolo pasolini / La más grande historia jamás contada (EE.UU, 1965), de George Stevens.)
Protagonistas: William Defoe, Harvey Keitel, Bárbara Hershey

Suerte, maldita suerte

Weno, parece ser que definitivamente Aullidos de la calle nació sin pan bajo el brazo, sin estrella de Belén, sin suerte, sin futuro, sin auspicio espiritual….sin nada de nada che, si se están preguntando dónde carajos la compran, pues tendrán que aguantarse, nuestro número cuatro se encuentra entre el sigue y el detente…Sí, ya sé…anunciamos con bombos y platillos que estaba lista porque eso nos dijeron en imprenta dos días antes, pero ustedes ya saben que en esta vida nada es una verdad absoluta, llegó el momento de recoger y tuvimos que recibir la triste noticia que el prensista (el + capo, el que en durmiendo hacía todo el trabajo) se desmayó y fue dado de baja…capaz que nosotros le hayamos pasado la maldición «aullidos de la calle». En resumidas cuentas, si Dios es grande el lunes tendremos una tercera parte de nuestros ejemplares…pero lo dicho…cualquier cosa puede suceder. Oigan, no es por nada, pero no ha existido un sólo número de nuestra accidentada publicación en que no hayamos sufrido por algo…

Por lo pronto toca resignarse y abrazar con desesperación la fe…ahh, otra cosa, Fred Núñez y algunos compañeros de la escuela nacional de teatro (ENT) están preparando una performance cortita estará mortal y se hará sobre todo en las universidades. Cuando esté OK, confirmado y con un claro panorama…se les avisará y comentará de esas actividades. Bueno, toca esperar lunes y ver si es un nuevo día…

Mónica Heinrich V.

El lado oscuro del multiculturalismo

Cuan urgente puede ser la búsqueda de la identidad, el saber ¿quién eres realmente? y sobre todo, ¿qué te diferencia de los otros? o cuan dramático para muchos el recuperarla y no dejarla morir. En esa tarea, cuantas veces te sugirieron, como a mí, buscar tus orígenes en el pueblo de los abuelos, en el lenguaje olvidado y en las tradiciones ancestrales.

Pero la cuestión de la identidad superó los límites de las historias personales y hoy por hoy hablar de identidades culturales, es un debate planetario.

No se trata más de una mirada nostálgica hacia el pasado, sino de un posible foco de conflictos en la sociedad contemporánea, que obliga a preguntarse qué tratamiento dar a las diferencias culturales, y cuyas respuestas recorren los conceptos de multiculturalismo, interculturalidad e hibridismo.

Digamos que todo comenzó a finales de los años 60, cuando nuevas identidades empezaron a reclamar el reconocimiento de su diferencia. Por ejemplo, el movimiento homosexual y feminista, además del de los discapacitados, sin más solicitudes que la aceptación pública de sus más intimas particularidades.

“Fue la llamada revolución cultural de mayo del 68 que retomo por aquellos años con mucha fuerza la idea del feminismo en Europa. A este lado del charco, nos llegaban las noticias de mujeres agrupándose para hablar de temas, que hasta entonces nunca habíamos pensado fuesen públicos; como el aborto, la convivencia fuera del matrimonio o el divorcio”, recordó Juana Guillén.

Los pedidos feministas que recuerda Juana tomaron otros matices a finales de los años 70, cuando los movimientos identitarios añadieron a las demandas de reconocimiento cultural, las de orden social.

Es en esta nueva ola de identidades culturales que el sociólogo francés Michel Wieviorka[1] reconoce dos tipos de actores.

Primero, aquellos que saldan a través de la afirmación de una identidad cultural, situaciones de exclusión y de desigualdad social. Como los inmigrantes que en Europa se vuelven al islam, no tanto por fidelidad a los valores de sus padres, sino porque la religión da un sentido a sus existencias, en una sociedad que tiende a menospreciarlos.

Los segundos son aquellos sectores que se identifican con una identidad nacional que estaría amenazada por la globalización y la inmigración.

“Efectivamente, muchas personas temen al proceso de globalización, sin embargo se ha comprobado que nunca perdemos nuestros particularismos, es más, el inmigrante promueve su identidad y negocia espacios para ella en el seno de la cultura que lo acoge.

Pensemos por ejemplo en el caso de la colonia peruana en Santa Cruz; trae el cebiche típico de la región costera, pero negocia los elementos que propone la cultura de acogida…el resultado es un cebiche cruceño con pescado de río y cocinado con ingredientes de aquí”, explicó Carlos Guevara Zúñiga, coordinador de investigación de la NUR.

En la descripción de estas dos corrientes de identidades, se encuentran los posibles polos de racismo contemporáneo. El del fanatismo comunitarista que se esconde bajo el velo de la religión o detrás de los baluartes de una identidad étnica y el de los separatismos de corte regionalista o nacionalista.

Con este panorama, varios son los autores que se preocupan por el vacío que ha dejado el multiculturalismo en el tratamiento político de las identidades.

La crítica comienza por la definición del concepto: si el multiculturalismo es la reafirmación de la diferencia y asume la hipótesis de una dimensión armónica del mundo en la que las diferencias serían partes orgánicas de él, ¿no hace más que enfatizar en las disparidades?

“Para evitar el divisionismo a partir del multiculturalismo hay que observarlo desde dos perspectivas. Efectivamente, hay una afirmación distintiva de las culturas, pero éstas se afirman en la medida en que se intercambian. Entonces, el multiculturalismo sería el paso para la interculturalidad”, explicó el profesor de antropología Jean-Christ Marques De Castro, de la Udabol.

Sartori; un ferviente no al multiculturalismo

El pensador italiano Giovanni Sartori[2] ha enriquecido el debate sobre la sociedad contemporánea, a través de un ataque sin concesiones al concepto de lo multicultural.

En su libro, la sociedad multiétnica, sostiene que el multiculturalismo es lo opuesto a la sociedad pluralista porque al promover el reconocimiento de la diferencia, la exalta, mientras que el interculturalismo supone la convivencia en la diversidad.

“Bajo la premisa multiculturalista convivimos juntos y toleramos la presencia del otro pero no nos mezclamos, mientras que en la interculturalidad reconocemos que tenemos una dinámica en la cual todos nos entrelazamos”, añadió Guevara Zúñiga.

Pero Sartori va más allá en su crítica: El multiculturalismo, afirma, fracciona, fragmenta y crea pequeñas sociedades cerradas de necesidad identitaria. Un peligro, que asegura, desemboca en la etnización de lo político y de las relaciones sociales.

Sin embargo, dice Filippo Cestari, profesor de antropología de la UPSA, “Hay que distinguir que los grupos culturales, por ejemplo la etnia como tal, no crea división. El riesgo está en hacer política sobre la etnia y utilizar un discurso sobre la diferencia que especule sobre ella, eso sí puede dividir la sociedad”.

Como fuera, en la actualidad se reconoce que la tolerancia hacia el otro no basta si queremos una convivencia pacífica y distante de problemas racistas. Hace falta más bien llenar aquel vacío dejado por el multiculturalismo, mediante la articulación y mezcla de culturas.

El hibridismo

El hibridismo es la posibilidad de huir del racismo, afirma Wieviorka en su libro, La diferencia cultural. Una prospectiva sociológica, y consiste en comprender que nuestra personalidad es una continuidad a través de cambios, crisis y rupturas. Este proceso va más allá de la recuperación de los orígenes, es la mezcla de lo que somos con aquello que no somos.

“No se trata sólo de reivindicar los orígenes y negar lo externo, por ejemplo el aprendizaje de lenguas extranjeras en el campo, porque el negarlas nos aísla”, constató Guevara Zúñiga.

En ese sentido, la hibridación va más allá de la interrelación cultural y comprende la articulación de lo universal con lo particular

La diferencia cultural es una producción social en la que se hace vivir la identidad aborigen en el seno de la modernidad, explica el sociólogo francés, reiventandola para darle un sentido que no sea el del pasado.

Por ejemplo, la obra del artista plástico Mamani Mamani es una muestra de que la diferencia cultural se crea bajo los rasgos más universales de la modernidad.

Su producción artística se vende en un mercado internacional, accede a los procedimientos de marketing y promoción que permiten que el arte reivindicatorio de su identidad indígena penetren en circuitos de consumo y exhibición tan generalizados y globales como la internet.

Bajo esta perspectiva, ni la identidad, ni la cultura se traducen en la apasionada búsqueda de las raíces intocables por el tiempo, sino en las relaciones entre individuos y sociedades.

“El ex presidente de Senegalia, Leopoldo Sedar Senghar, decía que la negritud no es una defens
a de la raza negra en sí misma sino un medio para avanzar hacia las otras razas y las otras culturas. Es como un problema de orden matemático. Un conjunto existe cuando hay elementos interrelacionados. Cada elemento que entra al conjunto lo engrandece”, concluyó Marques De Castro.

Quizás lo que empezó con una apasionada búsqueda de la identidad o con la urgencia de no traicionar la memoria, debe efectivamente acercarse a la lógica matemática para evitar que los movimientos etnicistas, religiosos, regionalistas o nacionalistas caigan en el más puro racismo o comunitarismo.

Frases:

“No hay para qué buscar pureza y autenticidad en las identidades si las culturas son dinámicas y no se pueden quedar aisladas. En el proceso de globalización hay culturas que piensan unificarse, cuando en el mundo estamos entrando en un proceso de negociación de culturas”, Carlos Guevara Zúñiga

“Cuando una cultura se sobrepone sobre la individualidad, esa cultura se convierte en un mecanismo de violencia, llamado masificación. Es decir que yo concuerdo con mi cultura en la medida en que respete y absorba algo de la cultura ajena, pues vivimos bajo los principios de interdependencia y complementación, que es lo que hace a la humanidad”, Jean-Christ Marques De Castro

“La interculturalidad es el aprecio mutuo y recíproco que nos conduce a la producción de una neo cultura internacional que se basa en la cooperación, en la interdependencia y en la complementación”, Jean-Christ Marques De Castro

“Es importante es pensar que los problemas en una sociedad no son sólo problemas entre etnias o entre identidades. Es decir que los problemas que hay en el seno mismo de la sociedad se originan por lo económico, lo políticos o el desconocimiento de la realidad”, Filippo Cestari

[1]El sociólogo Michel Wieviorka es el director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París- es uno de los pensadores dedicados al estudio de este tema, más reconocidos en la actualidad.

[2] El pensador italiano Giovanni Sartori, fue recientemente galardonado en la última entrega de los premios Príncipe de Asturias en España, por su aporte a la investigación en ciencias políticas.

Irma Velasco
Go to Top