LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Author

aullidosdelacalle - page 55

aullidosdelacalle has 633 articles published.

Después de la llovizna

Por: Mónica Heinrich V.

Recuerdo a Iciar. A Iciar, a la que una vez me topé una madrugada por tv cable con su ópera prima Hola ¿estás sola?, donde abordaba con frescura el viaje de dos jóvenes mujeres, un viaje de autodescubrimiento. El guión, en ese momento, corrió a cargo de la misma Iciar y del gran Julio Medem. Eran mediados de los 90s. 

 

Recuerdo a Iciar, cuando en una sala de Madrid, vi Te doy mis ojos. En un país donde los índices de violencia doméstica son alarmantes e infames, una obra sobria como este filme, resultó una grata experiencia. Pensé: «es talentosa» y desde entonces el nombre no se me olvidó. Una de las cosas que más me gustó de Te doy mis ojos, fue que la directora se dio el lujo de retratar una relación abusiva, enfermiza, desgraciada, sin mostrar un solo golpe o un solo abuso físico en casi todo el filme, recién al final o en uno o dos momentos sufrimos el hecho en sí mismo, por lo demás la violencia era tácita y asumida en el vaivén de los personajes. Aquí también actuaba Luis Tosar como el macho golpeador, cuyo papel no era sólo golpeador malo pérfido, sino que incluía humanos matices. El guión lo escribió Iciar y una tal Alicia Luna. Era el año 2003.

 

Recuerdo a Iciar, cuando en una sala del Bella Vista proyectaron Flores de otro mundo, como parte del Ciclo de Cine Europeo. En este filme que era el segundo en su filmografía, pero el tercero que tenía oportunidad de ver, la historia era otra vez sobre mujeres. El amor, las diferencias culturales y la migración se mezclaban, ahora menos sobriamente, menos «interesantemente». Sin embargo, el oficio como directora era respetable. Otra vez ese gran actor llamado Luis Tosar, uno de sus protagonistas. El guión fue escrito por Iciar y Julio Llamazares. Habíamos llegado al 2005.

 

Así que cuando me dijeron que esa mismita Iciar iba a agarrar sus chécheres y venirse a filmar una gran superproducción en estos peladares, mi impresión inicial fue WOW, y casi dar saltitos de alegría ante lo que prometía ser una buena película. 

 

Repito, en un balance general, el trabajo de Iciar Bollaín demostraba talento, entrega, y porqué no, compromiso. 

 

Pero la vida, que siempre es como es y no como uno quiere que sea, nos golpea sin piedad. Llegada la hora magna de la premier, y con todos los crespos hechos, me dirijo a la sala del Cine Center. Sonrisas y saludos se reparten, Juan Carlos Aduviri está presente. Discursos, un video de la directora agradeciendo a todos, y las consabidas disculpas por no poder llegar a Bolivia para la premier…y bla bla bla bla. 

 

Luces OFF.

 

 

104 minutos después…

«¿Qué te pareció?» pregunta uno de los compañeros de butaca. «Estoy levemente indignada» digo.

 
Y es que También la lluvia puede prestarse para un descarnado debate sobre contenido, forma y resultado global. Sobre perspectivas, know how, y mensajes subliminales. Sobre efectividad y eficiencia. Sobre mucho y poco. Sobre todo y nada. 

 

De mi parte la puedo analizar desde dos ópticas:

 

1) Intenciones, divino tesoro…

 

Gael es Sebastián, un director de cine, dizque ñoño, idealista, que quiere filmar una versión desmitificada del descubrimiento de América. Luis Tosar es Costa, el inescrupuloso productor que desea ahorrarse hasta el último quinto del ajustado presupuesto con el que la película cuenta. Para eso vienen a Bolivia, porque es barato y hay harto «indío». Aduviri es Daniel, un líder de los movimientos sociales que quiere frenar el abuso de una transnacional sobre el agua. Este líder se presenta, junto a su hija, al mentado casting de la película y termina con uno de los papeles principales. Luego surgen los problemas porque al estar inmerso en el conflicto del agua, Costa y Sebastián andan con la angustia de que Daniel les eche a perder la película o que el conflicto no les permita terminar de filmar.

 

La guerra del agua. Hmmmm jodidito intentar llevar a pantalla un tema tan complejo. Hacer un paralelismo con el saqueo de la colonia española, insertar una mirada benévola y compasiva hacia los abusos cometidos. Dar una reflexión crítica de culpa atávica arrastrada inconscientemente por los españoles que llegan a filmar en tiempos modernos una película  sobre Colón y Casas. Acariciar de paso la voracidad y abuso de las transnacionales, la situación paupérrima y desprotegida de nuestros  coterráneos, la usurpación de un recurso vital como el agua, la impotencia, la discriminación. Y en medio de todo eso, debates sobre lo moral, lo inmoral de la producción del filme teniendo en cuenta que el protagonista es el líder de los revoltosos. Idas y venidas de nuestros personajes que luchan contra sus prejuicios, sus propios miedos y lo que «debe hacerse». 

 

Un poquito demasiado, no? 

Pero esas son las supuestas intenciones. Y por eso el gringo/europeo  puede batir palmas  y pensar que estamos ante la gran película de cine denuncia, de cine social. Y por eso también, habrá el boliviano que se sienta agradecido, o representado. 

 

O sea, si lo vemos como película de entretenimiento X para atragantarte de pipocas, sin reflexionarlo mucho, diciendo: Ay, qué bonito se ve Gaelito. Qué lindo se ve Cochabamba, uy qué intensa la Guerra del agua, al fin bolivianos en una gran superproducción y etcéteras…ya, digamos que bien, MUY bien. Si decimos QUE GRAN PRODUCCION, ídem…QUE GRAN PRODUCCION…

 

2) ¿Cine-denuncia?

Si lo vemos como cine-denuncia o cine-social es cuando el tema apesta, y apesta mucho. Creo que más por desinformación y desconocimiento de cosas básicas a nivel argumental que por una conciencia real de que el guión está tiradísimo de los pelos y lejos de ser una atizada de conciencias, resulta autocompaciente. 

 

El guión fue escrito por el laureado Paul Laverty, esposo de Iciar, y guionista habitual de Ken Loach. Hmmm para ser sincera cuando supe que También la lluvia la escribía el guionista de Loach, mi entusiasmo bajó considerablemente. Es aún un misterio cómo Loach sigue cosechando premios y galardones con películas que, nuevamente, puede ser que tengan buenas intenciones, pero que no pasan del panfleto insípido aleccionador, en ocasiones oportunista. 

 

En También la lluvia las tres vertientes por donde podemos agarrar la historia se entrecuzan chapuceramente. A saber: 1) La película sobre Colón y los OBVIOS y redundantes paralelismos con lo que pasa en «la vida misma» 2) La vida misma, sí…en el siglo XXI siguen cometiéndose abusos, oh! sorpresa! 3) Relación entre el convertido (Tosar) y el rebelde con causa (Aduviri) digna de capítulos de telenovela de Televisa.

 

La Guerra del Agua ni siquiera la pongo como una de las vertientes a amplificar porque más parece accidente que otra cosa. Es como una excusa ornamental para poner todo lo demás dentro. A un extranjero no le debe quedar muy claro el conflicto y sus alcances, porque me parece que NO es el punto central del filme, aunque así no los hayan querido vender. Sí hay la intención de decir que la colonización subsiste en diferentes órdenes y medios, pero es tan torpe la relación que sólo funge como elemento publicitario.

 

Los diálogos son tan hmmm comentados….no se guardan nada, todo es directivo, sí, qué jodido fue el colonialismo, qué jodido viven aquí, qué jodidas las transnacionales, qué jodido el futuro, qué jodido lo del agua, qué jodido los abusos, qué jodida la policía, qué jodido…

 

Todo reflexionadito, escupidito como para que quede claro el asunto, sólo faltaban letreros con palabras claves y ahí ya terminaban de dorarnos la píldora.

 

El mensaje final no es otro que el mismo paternalismo absurdo que se critica durante el filme, es una especie de «discriminación positiva», donde el peso recae sobre el cambio de actitud del personaje de Tosar y el repentino compromiso con la suerte de Aduviri. 

 

————————

 

Lo que la termina de matar son los minutos finales, donde la artillería ñoño-emo se va con todo y nos regalan dos escenas que cualquier boliviano de a pie puede cuestionarse:

 

SPOILERS (Para los que no la han visto pasen al siguiente párrafo)

1) La mamá de la niña herida va a buscar a Tosar dizque porque es el único que puede ayudarla. POR FAVOR!!! todos los puestos de control los pasan gracias a ella, en un conflicto real de bloqueo por parte de los movimientos sociales, la última persona en el mundo que tendría pase libre y alfombra roja entre el despelote, sería un extranjero. La idea del mesías salvador es tan pero tan absurda, que dan ganas de botar la pipoca a la pantalla. 2) La escena final final. O sea, Aduviri líder de un montón de gente, con su hija coja, mientras sus compañeros de trinchera están o desaparecidos o heridos o quién sabe y su hija y esposa también están en el hospital, va a ir a encontrarse…por CASUALIDAD con Tosar y encima, después del zafarrancho vivido y con tantas cosas pendientes, se da el trabajito en ese entuerto de buscar una primorosa botellita, ponerle agua, colocarla en una primorosa cajita de madera, con un primoroso lazo, y entregársela primorosamente conmovido a su salvador, devenido en futuro benefactor??? MATENME. Y como estas dos flores hay varias más.

SPOILERS (Fin de las escenas comentadas)

 

En líneas generales y tomando estas perspectivas, podría decir que el gran gran gran problema de También la lluvia es que se toma muy en serio a sí misma, es esa solemnidad con la que supuestamente ha dicho profundas y trascendentes verdades, esa postura de cine serio, comprometido y denunciante, lo que hace ruido y da pocas nueces,  cuando en realidad estamos ante un producto de factura cumplidora, que tiene todas las características de un filme hollywoodense de esos que podría protagonizar Matt Damon , filmado por españoles, y nada más. 

 

Las actuaciones, están bien. Sobre todo Tosar y Elejalde (Colón)…nuestro Juan Carlos Aduviri no está mal, tiene presencia, pero es un actor que hace un digno papel, al que todavía le falta mucho camino por andar.

 

Una linda música. Buena fotografía. Buena dirección de arte. Buena producción. Buen Maquillaje. Son algunos de los puntos fuertes de esta propuesta. A nivel técnico, es una muy buena película, considerando cómo fue filmada, y las propuestas chafas que generalmente nos presenta el cine latinoamericano, está impecable. 

 

Por lo demás, no es un filme inolvidable (pudo serlo) y a mi muy personal punto de vista, me parece un paso atrás de su directora: Iciar Bollaín, de la Iciar que vi por tv cable, en Madrid, y en el cine Bella Vista. Hay más plata, sí. Hay más bombo, sí, pero el contenido intimista, sobrio, que antes era su fuerte, ahora naufraga soso y cacofónico en medio de una gran superproducción.

 

También la lluvia, es entonces una película light que finge ser profunda. Como que te comprés un panda por internet, luego llegue y descubrás que es un osito cualquiera al que lo han pintado como a un panda.

 

Lindo tu panda fake, pero NO es un panda.

 

Lo mejor: la participación de gente boliviana que prueba que en el país existe el talento, el equipo y las ganas para lograr buenos proyectos.

Lo peor: larga, reiterativa, autocomplaciente.

La escena: la de la cajita, pero por lo absurda

Lo más falsete: las dos cosas comentadas en los spoilers

El mensaje manifiesto: Que no te vendan oso hormiguero por panda

El mensaje latente:  Los pandas están en extinción

El consejo: Mirala, por ahí sos parte del grupo que se conforma con la película entretenida, donde Cochabamba sale bonita.

La pregunta: ¿Recuperaremos a Iciar?

CURIOSIDADES

– La escena de la cruz, es igual (homenaje) a una escena de la Dolce Vita de Fellini, sólo que en lugar de una cruz lo que el helicóptero transportaba era un Cristo.

– En un principio iba a ser sólo una película de época, que cubriría los viajes de Colón y de Bartolomé de las Casas. Laverty cambió de idea y quiso mezclar ese periodo con la resistencia indígena en latinoamérica.

– Se tardó nueve años en terminar el guión.

– El personaje de Juan Carlos Aduviri se inspiró en Oscar Olivera.

– La película se hizo íntegramente con dos Red One y ópticas Cooke S4.

– Aduviri da clases de guión en la escuela de cine de El Alto.

– Iciar empieza a filmar Vicky Sherpa en Mayo teniendo como locación Nepal.

– También la lluvia es una producción de más de cinco millones de euros.

– Tardaron 9 semanas para hacerla, y contaron con más de 70 locaciones.

– El equipo de rodaje reunió a 130 personas.

– Se congregaron más de 4000 extras.

We are sudamerican rockers

Por: Mónica Heinrich V.

Digamos que soy simpatizante de algún gobierno. Digamos que quiero mostrarle al mundo que ese gobierno es bueno, necesario, y que está haciendo las cosas bien. Digamos que los ciudadanos de mi país viven en una nube de pedos con respecto a la política exterior que manejamos. Digamos que por mis contactos y mis obvias simpatías, tengo acceso a entrevistas cruciales en un momento histórico crucial. Digamos todo eso y un poquito más. 

 

Podríamos enmarcar a Oliver Stone en esos «Digamos» y a su documental Al Sur de la frontera como un resultado de todos esos «Digamos».  El problema es que nuestro querido Stone no hizo nada lo suficientemente profundo ni meramente interesante con lo que menciono. 

 

No hay que negar que Estados Unidos maneja una política exterior dedicada únicamente a sacar la mejor tajada de la torta, muy en onda maquiavélica de «el fin justifica los medios». Bajo esa consigna, USA ha apalancado dictadores, golpes de estado, invasiones, bloqueos, y un sinfín de crímenes de los cuales seguramente no conocemos ni la mitad. 

 

Lo peor, es que los medios controlan al americano promedio de tal forma que si se habla con 10 gringos, 8 no tienen idea de las medidas gubernamentales de su país y de cómo afectan sus políticas a los naciones más pequeñas. 

 

Eso es una realidad. No hay que negarlo. Y en parte entiendo la figura de Oliver Stone. Stone es veterano de la guerra de Vietnam, guerra en la que fue herido dos veces. Su participación en este macabro conflicto, lo llevaría a cuestionar el sistema, su forma de vida, y a su país a través de filmes como Platoon, Natural Born Killer, Nacido el 4 de Julio, JFK, entre otros. 

 

Todo bien. Stone quedó traumado. Sí, a mí también se me chiparían los cables. Entendible. Por lo menos se dedicó al cine y no a otras cosas. Por lo menos siguió viviendo y no como ahora, que la tasa de suicidios entre los americanos enviados a la guerra, es más alta que las bajas en batalla. Pero más allá del trauma y su empeñosa intención de «abrirle los ojos» al americano promedio, existe una carencia argumental que transforma sus más recientes trabajos en una suerte de panfleto vacío y cacofónico. 

 

En el 2003 empezaría con una cadena de trabajos de corte documental. ¿Qué mejor que un retrato íntimo de Fidel Castro? Comandante, es entretenido, sí. La figura de Fidel Castro, amén de si se simpatiza con él o no, es enigmática. Allí vimos a un Oliver Stone absolutamente rendido ante el carisma del líder cubano. La fascinación que Fidel provocaba en el director americano, era tan notoria que casi se le caía la baba. Sin embargo, teniendo las puertas abiertas de Cuba y, por decirlo de alguna manera, la apertura de Castro para responder, Comandante es un desperdicio y termina siendo la entrevista de un fan. 

 

Ese mismo año lanzaría Persona Non Grata, documental cuyo objetivo era indagar sobre uno de los conflictos más jodidos de la historia: Palestina-Israel. Vemos a Stone hablar con los extremistas que se inmolan en nombre de su religión y de su país, vemos a Stone hacer lo imposible por conseguir una entrevista con Arafat. Políticos, ciudadanos, militares, son entrevistados entre gallos y medianoche. No voy a decir que está malo, porque no lo está. De hecho, de sus documentales me parece el mejorcito. El problema es que te queda sabor a poco.

 

El 2004 regresó a Cuba para demostrarle al mundo que no era sólo un fan enamorado. En Looking for Fidel, cuestionó o intentó cuestionar al líder cubano sobre los fusilamientos sucedidos en la isla, sobre los presos políticos, y todo aquello que se le «olvidó» preguntar la primera vez. He de reconocer que el gringo se esmeró en «confrontarlo» aunque dicha confrontación siempre estuvo revestida de un airecito a «sé que tenés razón». 

 

No conforme con esos coqueteos, Stone decide hacer un documental que supuestamente analice o inmortalice el proceso del surgimiento de la izquierda en latinoamérica. Para ello, viaja a través de varios países y entrevista a gente como Lula, los Kirchners, Evo, Hugo Chávez, Correa, Lugo y Raúl Castro.

 

La idea está buena, efectivamente se vive un fenómeno de gobiernos de izquierda que vale la pena analizar a fondo. No es un fenómeno gratuito, ni el tipo de presidentes que han surgido en el cono sur son designios místicos. Las figuras elegidas resultan igual de interesantes que la temática, todos los presidentes mencionados podrían tener su propia biopic o documental. 

 

Al sur de la frontera, reivindica la idea de Stone de que fuera de las fronteras de USA, no se sabe mucho del resto del mundo o la información que se maneja es tergiversada por los medios americanos. De esta manera, el documental abre con una periodista americana indicando con voz de espanto que Hugo Chávez es adicto al «cacao», la bruta no se da cuenta que está hablando de COCA hasta que sus colegas la corrigen, y aún con la corrección, los ignorantes hablan de la COCA como si fuera el más fino polvo de cocaína.

 

Algunas otras muestras sobre la televisión americana, donde los periodistas dirigen a la opinión pública a pensar que en los países gobernados por la izquierda se vive en la más absoluta barbarie, y en la más cruel dictadura. 

 

Cada quien tiene derecho a tener sus opiniones, pero no seamos ingenuos. Stone no se equivoca en eso. Sin ir muy lejos, con todos los despelotes que están sucediendo en Egipto, CNN muy suelto de cuerpo reflexionaba sobre el gran peligro que supone perder al tal Mubarak, no olvidemos que el dictador que está en el poder desde hace 30 años es considerado «aliado» del gobierno americano. La reflexión sesuda de CNN continuaba diciendo que el GRAN PROBLEMA o el GRAN PELIGRO era que la persona que suceda a Mubarak tenga apertura o se pliegue a las «dictaduras de izquierda que están tan de moda en latinoamérica».  Nuevamente, cada quien puede tener sus opiniones, pero en esta «alarma» no existe otra cosa que intereses políticos y con intereses políticos me refiero a intereses económicos, claro. 

 

Siguiendo con Stone, su reflexión sobre la manipulación de los medios puede ser acertada, pero eso no alcanza para que su documental resulte más informativo de lo que critica. La primera entrevista se la hace a Hugo Chávez, y sucede un fenómeno similar que el que ya hemos visto con Fidel Castro. Nos quiere mostrar el lado humano, el lado bonito de Chávez. Nos lo intenta vender como alguien con los huevos suficientes para decirle a Bush: «You are a donkey, Mr Bush». Un tipo que recuerda su infancia, y vuelve a montar bicicleta. Bien. Pero, aparte del lado humano, no me dice mucho sobre lo buen o mal presidente que ha sido. Chávez, para variar, se escuda más en la consigna, que en datos o respuestas sobre temas puntuales.

 

Más bochornosas resultan las entrevistas a Evo Morales y a Cristina Kirchner. No sé qué le pasaba a Evo ese día, pero parecía muy cansado. Stone le pregunta dos o tres huevadas que me es imposible recordar, y le pide que le enseñe a mascar hoja de coca. Ajá, hagamos la cosa pintoresca, masquemos coca. Luego, juegan un poco de fútbol y eso es todo. Unas dos o tres preguntas más, que son respondidas también desde la consigna «antiimperialista» que ya hemos escuchado muchas veces, y listo.

 

Pasamos a la Kirchner, que hablaba hablaba hablaba hablaba, según ella, recién ahora la cara de los presidentes son las caras de los pueblos. Nombra como ejemplo a Bolivia, que dice que la cara de Evo es la cara de Bolivia y que la cara de Goni no era la cara de Bolivia. No sé, Bolivia tiene tantas caras jejeje. Pobre traductor, con tanto que habló Cristina ya no sabía ni qué traducir. Encima, a la dama, el humor se le agrió un poquito cuando Stone, en una muestra más de que lo suyo no son las entrevistas, le pregunta: «Cuántos pares de zapatos tienes?». Pregunta pelotuda donde las haya.

 

También hay espacio para el fallecido Néstor Kirchner, que bueno, ese sí habló cosas interesantes sobre su postura ante la política americana, y sobre las medidas de su gobierno. 

 

Luego vino la estrella del documental, Lula, que se comió en despliegue, magnetismo y lenguaje corporal al resto. Explicó de manera precisa los logros de su gestión, sus expectativas para Brasil, su política de no confrontación, dio datos precisos y todo sin dejar de mantener un férreo contacto visual con Stone. En su entrevista estaba presente Hugo Chávez. Bromeó un poco sobre él,  y en resumidas, fue de lo mejorcito en cuanto a su uso de la oportunidad.

 

Correa, aburrido y Lugo bien onda pastor. Raúl Castro interesante, aunque tiene la simpatía de una maceta. Y luego otra vez loas a Hugo Chávez.

 

Alguien me decía que por lo menos Oliver Stone tiene los huevos para tomar postura y actuar de acuerdo a eso. No digo que no. Creo que un documental es siempre el reflejo de una tesis o de una visión sobre algo. Más aún si este es político, necesariamente tiene que existir una posición. Pero al jugar con la realidad, si tu objetivo es que tu documental gane adeptos o convencer a los demás de tu visión, pues conviene trabajar un poquito más la estructura, las preguntas, la idea. 

 

Pudo ser un documental espectacular, el tema es MUY MUY interesante, contaba con todos los elementos para sorprender y, como dije y recalco, la oportunidad de entrevistar para un proyecto así a los personajes que Stone entrevistó no se da todos los días. 

 

Un extracto de una entrevista que le hicieron a Michael Moore, resulta lo más contudente y directo de todo el documental. Moore tiene una postura, pero la argumenta de una manera apasionada y generalmente, trata de documentarse en sus afirmaciones. Lo de Stone parece un viaje gringo-romántico, como esa gente que se pone la polera del Che y no sabe a ciencia cierta nada de Ernesto Guevara. 

 

Una pena que Al Sur de la frontera se quede en pañales. Stone le ha dado grandes trabajos al cine, pero desde hace años que no consigue recuperar esa fuerza y contundencia que lo hizo tan conocido. Esperemos que el futuro nos devuelva al Stone que todavía nos hace acudir a las salas de cine.

 

 

Lo mejor: la idea y la oportunidad de entrevistar a los personajes que entrevista

Lo peor: pobre. Entrevistas desperdiciadas

La escena: la pregunta de los zapatos, si María Galindo lo viera…

Lo más falsete: toda la onda de: qué buenos, puros y decentes somos porque la izquierda nos bendice.

El mensaje manifiesto: Stone ya está viejo

El mensaje latente: se puede tener la disposición de grandes personajes para entrevistar y la cagás igual.

El consejo: VELO, nunca está de más verlo.

La pregunta: ¿alguien hará un documental en serio de un proceso histórico como este?

Vuelve Pscine!!!!!

 

Allá por mis épocas universitarias, durante casi tres años hice un ciclo de cine de autor llamado PSCINE, como estudiaba psicología, la idea era elegir películas fuertes, de intenso contenido que perturben o jodan de alguna manera. Obviamente que una vez abandonado el claustro estudiantil, el tiempo y la vida me llevaron hacia otros derroteros. Pero, seis años después aquí estamos dispuestos a volver a subir al caballo. Gracias a la invitación del Centro Cultural Santa Cruz, la idea de retomar este sublime amor juvenil casi casi surgió de forma natural. Hechas las diligencias y contando con el apoyo militante de Romy Chávez, ex colega de El Deber y compañera de otros infortunios, volvemos con todo a partir de este 12 de marzo. La cita será TODOS los sábados a las 20:00 en el CCSC. Calle René Moreno 369. La selección de películas ha sido hecha en base a rareza de los filmes, calidad, y cualquier sentimiento que se pueda generar después de ver alguno de los títulos que presentaremos. La invitación está hecha!!!
1) Sábado 12 de marzo: Seul Contre Tous (Francia)
Esta la presenté en una de las versiones del ciclo pasado. No es fácil de conseguir, y merece la pena verla. El genio de Gaspar Noé en todo su esplendor.
Sinopsis: En el ´98, cuatro años antes que Irreversible, Gaspar Noé estrena su primer largo: Seul contre tous. La historia de esta película comienza algunos años antes inclusive, en 1991 cuando el realizador estrena un mediometraje llamado Carne. Allí se contaba la vida de un carnicero que finalmente iba a la carcel por desfigurar a un obrero que pensó que había abusado de su hija. Ésta es la historia de cuando el carnicero sale de prisión y trata de volver a la sociedad. Es la historia de un hombre alienado, marginal y violento. Cruda, extrema y radical.
Dirección y guión: Gaspar Noé. Reparto: Philippe Nahon (El carnicero), Blandine Lenoir (Cynthia, Hija), Frankie Pain (Amanta), Martine Audrain (suegra), Olivier Doran (voz del narrador). País: Francia.Año: 1998. Género: Drama
2) Sábado 19 de marzo: I`m a Cyborg But Thats Ok (Corea)
Esta es una de mis favoritas y la dirige mi amor en silencio: Park Chan Wook.
Sinopsis: Un día ingresan a la joven Young-goon en un hospital psiquiátrico tras una crisis mental. Convencida de que es un cyborg de combate, Young-goon sólo se alimenta de pilas y baterías eléctricas. Allí iniciará una curiosa amistad con un chico que se oculta constantemente tras una máscara y que se cree capaz de robar el alma de los demás.
Dirección: Park Chan-wook.País: Corea del Sur.Año: 2006.Duración: 105 min.Género: Drama, comedia.Interpretación: Lim Soo-jung (Cha Young-goon), Jung Ji-hoon (Park Il-soon), Choi Hee-jin (Choi Seul-gi), Lee Young-nyeo (madre de Young-goon), Yoo Ho-jung, Sohn Young-soon (abuela de Young-goon), Lee Kyung-eun (paciente), Joo Hee (Sohn Eun-young), Lee Young-mi (Oh Seul-mi).Guión: Chung Seo-kyung y Park Chan-wook.

3) Sábado 26 de marzo: Ciudad de Vida y Muerte (China)

La vi el año pasado, más o menos por estas fechas. Me conmovió mucho. Mereció mayor difusión. Un peliculón.

Sinopsis: China, año 1937. Las tropas japonesas han entrado en la capital provisional de China, cuya cruel ocupación será conocida como “La violación de Nanjing”. Rodada con gran angular en blanco y negro, la película alterna el punto de vista de los japoneses y los chinos para pintar un retrato impresionista y convincente de las condiciones de la vida cotidiana en la devastada ciudad y cuenta minuciosamente los dilemas éticos experimentados por los que sobreviven en tiempos de guerra.

Título original: Nanjing, Nanjing. Dirección y guión: Lu Chuan. País: China. Año: 2009. Duración: 135 min. Género: drama, bélico. Interpretación: Liu Ye (general Lu), Hideo Nakaizumi (Kadokawa), Fan Wei (Sr. Tang), John Paisley (John Rabe), Gao Yuanyuan (Miss Jiang), Yuko Miyamoto, Yiyan Jiang (Xiao Jiang).

4) Sábado 2 de abril: Tulpan (Kazajistán)

Linda, sencilla y conmovedora película. Rarita también. Ha ganado un montononón de premios, la vi el año pasado y me pareció de una frescura exquisita. Para verla.

Sinopsis: Tras finalizar su servicio militar en la armada, el joven Asa se dispone a regresar a su lugar de nacimiento en la agreste estepa de Kazajistán. Allí viven su hermana mayor, y el marido de ésta, dedicados a la única ocupación posible en aquel lugar: los rebaños de ovejas. De ellos aprende que si quiere dedicarse al ganado, y tener su propia ganadería, va a tener que encontrar una mujer. El problema es que las chicas solteras no abundan en la zona. Tulpan, la hija de otra familia de pastores, parece ser la única candidata posible, pero ella tiene otros planes.

Dirección: Sergey Dvortsevoy. Países: Kazajistan, Rusia, Polonia, Suiza. Año: 2008. Duración: 100 min. Género: Drama. Interpretación: Askhat Kuchinchirekov (Asa), Samal Yeslyamova (Samal), Ondasyn Besikbasov (Ondas), Tulepbergen Baisakalov (Boni), Bereke Turganbayev (Beke), Nurzhigit Zhapabayev (Nuka).

5) Sábado 9 de abril: La muerte del señor Lazarescu (Rumania)

Rumania anda dándole al mundo grandes películas. Una de ellas es esta sombría y a la vez cómica visión de la ineficiencia del sistema de salud. Gris como las calles de Bucarest.

Sinopsis: Dante Remus Lazarescu se encuentra mal. Anciano, viudo, testarudo, vive solo en su piso, con la exclusiva compañía de tres gatos. Tras llamar a una ambulancia, espera impaciente su llegada. Insiste en las llamadas, habla con por teléfono con su hermana, que vive en otra ciudad, de sus molestias. Un matrimonio vecino le atiende hasta que al final viene la ayuda médica. La larga noche se prolonga entre idas y venidas a hospitales, pruebas varias, reacciones más o menos malhumoradas de los distintos profesionales.

Año de producción:2005. País: Rumania. Dirección:Cristi Piui Intérpretes: Ion Fiscotenau.

6)Sábado 16 de abril: El arte de llorar en coro (Dinamarca)

Esta es de las más jodiditas. Historia oscura como pozo de noria. Muy bien contada, eso sí y como protagonista de este cuento macabro, un niño. La vi este año, y me pareció excelente.

Sinopsis: La vida no es fácil para Allan, el joven protagonista de esta novela. A sus once años debe hacer uso de toda su astucia para que su padre esté contento, ya que sólo así la familia permanecerá unida. Claro que lo que más feliz hace a su padre es recitar discursos en los funerales; sus emotivas intervenciones arrancan las lágrimas de todos los asistentes. Con la ayuda de sus dos protectores, Tarzán y san Gabriel, Allan asume la responsabilidad de conseguir que los famosos panegíricos vuelvan a escucharse: la pérdida de un hombre es la ganancia de otro.

País:Dinamarca. Reparto:Jannik Lorenzen, Jesper Asholt, Hanne Hedelund, Julie Kolbeck, Rita Angela. Director: Peter Schonau Fog.Nombre Original:Kunsten at grande i kor. 106 min.

7) Sábado 23 de abril: Canciones del Segundo Piso (Suecia)

Una de mis películas favoritas de todos los tiempos, dirigida por un genial genial Roy Anderson. Esas películas que sólo se pueden amar.

Sinopsis:La película, filmada casi en su totalidad en tomas de plano general, proyecta la vida de varios personajes en una ciudad embotellada por el tráfico. Esa detención del tránsito y la extraña manifestación callejera de un nutrido grupo de personas, que caminan como en una procesión de leprosos flagelantes del Medioevo, sirven como contextos urbanos para las situaciones tragicómicas que viven los personajes de Andersson.

Año de Producción: 2000 Estudio: Danmarks RadioDuración: 98 Director:Roy Anderson Con: Lars Nordh, Stefan Larsson.Producción: Dinamarca,Noruega,Suiza Categoría: Drama, humor negro.

8) Sábado 30 de abril: The fall

The fall, hay gente que ama y hay gente que odia esta película. La incluyo en la selección porque a nivel fotografía es una jodida obra de arte. Ni qué hacerle, vale la pena verla sólo por eso.

Sinopsis: En los años veinte, un especialista de secuencias de acción es ingresado en un hospital tras una caída que lo deja sin poder andar. Allí encuentra el apoyo de Alexandria (Catinca Untaru), una joven con un brazo roto con la que cierra una promesa: le va a contar la historia más maravillosa del mundo. El relato pronto sobrepasará todos los límites, trasladando la película a todos los confines del mundo.

Dirección: Tarsem.Países: USA, Reino Unido e India.Año: 2006.Duración: 118 min.Género: Drama, aventuras.Interpretación: Lee Pace (Roy Walker), Catinca Untaru (Alexandria), Justine Waddell (Evelyn), Julian Bleach (Mystic), Leo Bill (Charles Darwin)

9) Sábado 7 de mayo: Strings (Dinamarca)

Película curiosa, mágica, bella. Protagonizada por marionetas 100%. Una rareza exquisita que también vale la pena ver.

Sinopsis: La trama de la historia sigue las pautas de los cuentos clásicos: trata de un reino situado en un lugar de fantasía, cuyo monarca muere en extrañas circunstancias; su hijo, el príncipe heredero, jura vengar la muerte de su padre y para ello decide entrar en el país de sus enemigos; así, en el camino hacia su destino, ha de superar diversas pruebas iniciáticas.

Año de Producción: 2004. Voces: Derek Jacobi, Ian Hurt y Catherine McCormack. Dirección: Anders Ronnow Klarlund

10) Sábado 14 de mayo: Canino (Grecia)

Espectacular película griega que estaba nominada este año a Mejor Película Extranjera. Rarísima, con una alta carga de violencia psicológica, bizarra…fantástica.

Sinopsis: Un padre, una madre y sus tres hijos viven a las afueras de una ciudad. Su casa está rodeada por un alto muro. Los niños nunca han salido de allí. Su educación, sus aficiones, sus diversiones, su aburrimiento, su estado físico… todo se ajusta al modelo impuesto por los padres, sin ninguna huella del mundo exterior. Ellos creen que los aviones que vuelan por el cielo son juguetes y que los zombies son pequeñas flores amarillas.

Título original: Kynodontas. Dirección: Yorgos Lanthimos. País:Grecia Año: 2009. Duración: 94 min. Género:Drama. Interpretación: Christos Stergioglou (padre), Michele Valley (madre), Aggeliki Papoulia (hija mayor), Mary Tsoni (hija pequeña), Christos Passalis (hijo), Anna Kalaitzidou (Cristina).

IMAGINEA ARTE Y CULTURA LANZA CONVOCATORIA PARA LA 2° SEMANA INTERNACIONAL DEL CORTO

 

Después de la exitosa primera versión de la Semana Internacional del Corto, y la amplia participación de realizadores de todo el mundo, Imaginea Arte y Cultura tiene el agrado de presentar una nueva convocatoria para todos los realizadores y amantes del audiovisual interesados en participar.  

 

Este año el evento tiene como principal objetivo consolidarse como una plataforma independiente, para obras cinematográficas y audiovisuales de corta duración, además busca promover el trabajo de realizadores emergentes y experimentados, en un evento de calidad programado en diferentes espacios y para públicos diversos. Este será también un encuentro entre creadores y público a través de distintos eventos especiales.

 

A diferencia del año pasado, la nueva convocatoria cuenta con la categoría de “Mejor corto para niños”, además de ofrecer galardones artísticos en las siguientes categorías; Mejor director, mejor actor o actriz, mejor guión original o adaptado y mejor fotografía. Esta iniciativa parte de la necesidad de incentivar y reconocer el trabajo que se realiza en éstas categorías  y que en la mayoría de los festivales relacionados al cortometraje de nuestro medio, no es reconocido.  

 

El Gran premio al “Mejor Corto 2011” será otorgado por el público, el ganador recibirá un galardón y  1000 $us. (Mil dólares americanos). La fecha límite para la entrega de trabajos es el 24 de marzo. 

 

La convocatoria y las bases del concurso se encuentran en la página web: www.sicorto.com y en el grupo de Facebook “Semana Internacional del Corto 2011”. Para más información: semanadelcorto@gmail.com.

Russian Red

Eran las 5 y algo de la tarde. Canal 83 / TVE. Entrega de los Premios Goya. Aburrida, hacía zapping y volvía, hacía zapping y volvía. En Sony pasaban de nuevo Greys Anatomy y Private Practice.
Vuelvo a los Goya. De pronto, salen las nominaciones a Mejor Canción, y fue amor a primer oído. Ese tipo de momentos KODAK, donde basta una nota, un sonido, una tesitura de voz para que te encante. Loving Strangers era el tema, y era parte del soundtrack de la más reciente película de Julio Medem: Habitación en Roma. El premio lo ganó Drexler, pero Loving Strangers ya se había instalado en mi corazón. He aquí el motivo del embeleso.
Resultó que la cantante se hacía llamar Russian Red, que no tenía más de 25 años, que era española, que ella mismita escribe sus temas y que al igual que Marlango cantaba en inglés. Según que porque toda su educación musical es en inglés y que porque así el nacía. Da lo mismo: inglés, español, la tipa tiene un aura y una música que trasciende el idioma.
El 2008 lanzó su primer disco, intitulado I love your glasses, ese mismo año empezarían a usar sus canciones en soundtracks de películas. El rey de la montaña usaría el tema Another Mind.
Actualmente, Russian Red, llamada así por el nombre del color de lápiz labial que suele usar, se encuentra en Escocia grabando su nuevo disco. Este segundo trabajo saldrá a la venta en mayo, bajo el nombre Home Tonight.
Enmarcada dentro del género indie folk, hay que seguirle los pasos a esta cantautora española.
Una voz para descubrir, una voz para amar.

It was perfect

Plié

Darren Aronofsky. 41 años. Nacido en Broklynn. Judío-Polaco. Esposo de Rachel Weisz. Nuevo divorciado. Un hijo. Henry Chance. Chico Harvard. Quiso ser Animador. Es director de cine. Graduado en Antropología Social. Chico Harvard, con honores. Igual que Tommy Lee Jones, que se graduó en Artes. Con Honores. Igual que Natalie Portman que estudió Psicología. Cuatro Cortos. Supermarket Sweep. Fortune Cookie. Protozoa. No Time. Cinco Películas. Pi. Requiem for a dream. La fuente de la vida. El Luchador. El Cisne Negro. Premios, muchos premios. Estética. Locura. Adicciones. Fracasos. Soledad. Vacíos. Darren. Aronofsky.

Pas de deux

Darren no es un tipo convencional. En su filmografía siempre se ha sentido una búsqueda, una necesidad de transgredir, de ir más allá. En tiempos en los que el convencionalismo y la falta de “nuevas formas narrativas” se hacen presentes cada vez que vamos al cine, ver una película como Pi, significa una esperanza. Ver Requiem for a dream, lo confirma. Ver La fuente de la vida, nos dice que la delgada línea que separa la búsqueda del exceso se cruza en un segundo. 

Recuerdo que Brad Pitt iba a protagonizar La Fuente de la vida, y ya con el proyecto avanzado, Brad dijo que siempre no. Que no podía. Que no entendía su papel, que “te lo agradezco, pero no”. En ese momento pensé: “Qué pelotudo, está dejando una película de Darren Aronofsky por ir a hacer Troya”. Cuando vi Troya lo agradecí, el Aquiles de Brad Pitt es casi onírico, y La Fuente de la vida era un pajazo, que proyectaba todos los demonios y fantasmas que atormentaban a Darren. Un tormento que era casi imposible compartir. 

Me imaginaba al cojudo, desvelado, acelerado, impetuoso, metiéndole toda esa huevada a su película, como si estuviera bajo los efectos de una droga o de un brote psicótico. Y aún cuando la decepción se apoderó de mi alma, supe que ese era un paso. Un paso hacia la madurez de Aronofosky como director, y que mientras sus detractores lo llamaban pretencioso, ridículo, egocéntrico, excesivo, él estaba por ahí… sumido en su próximo proyectito.

Luego, con El Luchador, se quitó los efectos, se centró en la historia y resucitó a un mito, a un despojo de Hollywood, un guiñapo: Mickey Rourke. Sí, El Luchador puede ser una versión de Rocky más interior, más cuidada, más poética. Sí, abunda en clichés, PERO, lo que la hace diferente (como siempre digo) es que no la filmó Sylvester Stallone, la filmó Darren Aronofsky y punto.

En El Luchador, Darren pensó que sería interesante que el mundo del baile confluya con el de la lucha. Imaginó a una frágil bailarina como parte de la historia. Natalie Portman (digamos) y Mickey Rourke, juntos. Together. Después de una reflexión, dijo: “es demasiado”. Se dio cuenta que la bailarina tenía su propio peso y que detrás de eso había OTRA historia. Una historia que ya había sido atisbada años, muchos años atrás. El patito feo pugnaba por convertirse en cisne.

Fondu-Fondue

Quiero un cisne. Un cisne blanco. Un cisne negro. Quiero al maldito Tchaikovski. Quiero una compañía de ballet. Quiero el típico profesor hijo de puta (Leroy-Vincent Cassel). La típica bailarina obsesionada con alcanzar la perfección (Nina-Natalie Portman), obsesionada con ser la primma donna del boliche. Quiero la típica némesis (Lily-Mila Kunis), la pendeja que no baila TAN bien, pero que, inexplicablemente, tiene el factor Wow. Quiero la típica bailarina desechada (Beth-Winona Ryder), la que ya tuvo su momento y ahora es reemplazada. Tí-pi-co. ¿Pero qué es esto tan típico? No es una historia sobre el ballet. No es una historia sobre la obsesión de ser perfecta o alcanzar un sueño. No es una historia de una bailarina. No es la historia de un gran montaje. Detrás de tantas cosas tí-pi-cas, lo jodido es que es una historia sobre un deterioro, sobre un rompimiento, es la historia de un juguete roto. 

Glissade

Cisne Blanco: Nina Sayers, interpretada gloriosamente por Natalie Portman. Dulce y frágil bailarina que lleva mucho tiempo esforzándose por ser perfecta, por ser la mejor. Nina, a merced de su sueño-obsesión-síntoma ha sacrificado su vida. Tiene una gran técnica, pero la edad ya la está pisando. Eso, hasta que gracias al despido de Beth (extrañada Winona Ryder) consigue el rol principal en la nueva versión de El Lago de los Cisnes. Oportunidad de oro. Brilla. Sé alguien. Haz lo que tu madre no pudo conseguir.

Cisne Negro: Nina Sayers, interpretada gloriosamente por Natalie Portman.  Vive bajo la sombra de una madre freak, frustrada con sus propios sueños, con arranques bizarros (escena de la torta), que la ha infantilizado hasta un punto casi grotesco (peluches, forma de vestirla, de alimentarla). Aislada de diversiones sanas, acordes a su edad, Nina incuba un trastorno psicológico que se atisba en pequeños detalles: Las auto-laceraciones que su madre le reclama “pensaba que no lo hacías más”, han regresado. Una represión sexual perturbadora, así como un súper yo (instancia moral y enjuiciadora) rígido y castigador. Presión Maldita. Desfase. Alucinaciones visuales y auditivas. Delirios. Psicosis increscendo.

Fouetté en Tournant

¿Cómo hago para plasmar un deterioro psicológico? Aronofosky opta por una constante cámara en mano y por tomar la narrativa del filme desde el punto de vista de Nina. Una narrativa claustrofóbica. Oscura. Opresiva. Conocemos al resto de los personajes porque estamos con Nina.  El mundo es visto desde Nina, su angustia, su desespero, su confusión y sentimos cómo Nina, atormentada por este quiebre con la realidad, se desdibuja poco a poco ante nuestros doloridos ojos.

La psicosis no es un tema “bonito”, no se puede pensar que lo vamos a poner con palabritas “lindas” o se intentará describir con imágenes lo que vive alguien que atraviesa por eso. Un quiebre psicótico se vive con terror. Para una persona enferma, lo que sucede a su alrededor por muy bizarro y fuera de contexto que sea, por mucho que su parte racional le diga que NO es posible, es vivido como real. Puede ver bichos, escuchar voces, pensar que hizo cosas, que le hicieron cosas, ser impelida a hacer cosas que nunca pensó que haría, es una angustia absolutamente terrible. Lo que muchos críticos, describen como excesos de nuestro querido Darren, en realidad es un pequeño sorbito de verdad.

Relevé

Con un guión escrito por tres crispines, Andrés Heinz, Mark Heyman y Jhon McLaughling, El cisne negro es una apuesta arriesgada. Los tres, sin embargo, salen muy bien librados de un tema tan gajudo. Ayudados en parte, por una dirección acorde con lo que la situación requiere y un elenco que se deja la piel en las escenas. A eso agreguémosle un trabajo de arte y de fotografía impresionante, y la música siempre MAGNIFICA, EXTRAORDINARIA, MARAVILLOSA del gran gran Clint Mansell, autor de todas las bandas sonoras de las películas de Aronofsky.

Sí, concedo que algunos efectos me incomodaron o me hicieron pensar: “mejor sin eso”, pero creo que la visión de Darren, desbordada en partes, es lo que hace que el TODO funcione. Que nos creamos al cisne blanco, y al cisne negro. Que salgamos del cine apabullados y pensando en su película constantemente.

Retiré

No creo ser la única persona en el mundo, que se quedó muda cuando empezaron a salir los créditos, y que se sintió extrañamente golpeada por la historia. “¿Sería muy pelotudo, que me eche a llorar por El Cisne Negro?” pensaba a punto de…

Sí, me tocó. Y cuando en el cine TE TOCAN, la huevada puede tener defectos, pero se agradece. Que te toquen es raro. No siempre te tocan. Cuando te tocan, es sublime.

El juguete roto cierra el filme de una manera desgarradora. La posibilidad, la mera idea de perder aquello por lo que trabajó tan duro, aquello que ha sido única luz en una existencia vacía, orilla a Nina hacia el abismo. Pero eso no es el motivo, sino el síntoma. El síntoma de años de represión, aislamiento, rigidez, soledades.

Sí. El lago de lago de los cisnes nos dice más o menos cuál será el final de nuestra Odette Portman. Pero eso no importa. Aronofsky nos lleva a través de ese tortuoso y enloquecido camino a su clímax. Un final esperado. Claro. Un final pendejo. Claro. Un final que hiere. Claro. Un final.

LO MEJOR: Una película visceral

LO PEOR: No es para todos

LO MAS FALSETE: Algunos efectos.

LA ESCENA: El cisne negro en todo su esplendor. 

EL MENSAJE MANIFIESTO: La mente es frágil

EL MENSAJE LATENTE: El corazón también

EL CONSEJO: Vela, no esperés que te la cuenten.

LA PREGUNTA: ¿le darán el Oscar a Natalie?

 

CURIOSIDADES

El personaje de Nina, en un principio se llamaría Alexandria.

Natalie Portaman tuvo que ejercitarse durante un año, con grandes bailarines y coreográfos del Ballet de Nueva York. El entrenamiento consistió también en sesiones diarias de natación de una milla.

Portman perdió 10 kilos de peso. El director estaba aterrado pensando que moriría en el set. Le exigía: “tenés que comer”.

El papel de Mila Kunis le fue ofrecido por Aronofsky, sin hacer casting y a través del Skype.

Mila Kunis tuvo que entrenar durante 3 meses, todos los días, 8 horas por jornada, para poder bailar en puntas de pie.

Para las escenas coreográficas más complicadas, Natalie tuvo una doble, la bailarina Sarah Lane.

El presupuesto fue de 13.000.000 de dólares y lleva recaudado hasta el momento más de 90 millones.

El personaje de Vincent Cassel, ha sido comparado con George Balanchine, co fundador del Ballet de Nueva York, conocido por su fuerte temperamento y por dirigir a sus bailarines usando la sexualidad.

Se consideró a Meryl Streep para interpretar a la madre de Nina.

Aronofsky intentó enemistar a Natalie Portman y a Mila Kunis para que la tensión de sus personajes se sintiera más real, ya que en la vida real son grandes amigas.

Portman tuvo dos accidentes fuertes durante la filmación: una lesión en el tobillo que le llevó seis semanas curar, y una contusión en la cabeza que requirió tomografía.

Blake Lively, la chica rubia de The Gossip Girl, audicionó para el rol de Lily.

Portman inició un romance con Benjamin Millepied durante la filmación de El Cisne Negro. Benjamin es uno de los primeros bailarines del Ballet de Nueva York, y fue uno de sus profesores. Ahora Natalie está comprometida y embarazada de Benjamin.

Jim Carrey hizo una parodia del enloquecido cisne negro en uno de los episodios de Saturday Night Life. Se puede ver en youtube.

Fue filmada en 42 días.

Se filmó en formato 16mm.

Its a crazy fucking world

Por: Mónica Heinrich

 

Si pensamos en Australia, seguramente pensaremos en canguros, en surf, en Nicole Kidman, Naomi Watts, Heath Ledger, Russel Crowe y otros. Este año, sin embargo, Australia hace bulla por una película que ganó el Premio del Jurado del Festival de Sundance: Animal Kingdom, cuya traducción sería Reino Animal.

 

El filme es escrito y dirigido por un tal David Michod, que ingresó a la escuela de cine cuando ya había pasado los 25 años. Desde entonces, dirigió cortos y documentales, para luego entrar por la puerta grande al mundo del largometraje con ésta su ópera prima.

Hay algo interesante en Animal Kingdom: una frialdad al retratar las situaciones que te deja perplejo: «Abuela, soy J…. Joshua. Sí, mamá sufrió una sobredosis y murió», dice un sereno adolescente al teléfono.

 

Joshua Cody, que hasta ese momento compartía su vida únicamente con su mamá yonqui, ahora tendrá que agarrar sus chécheres y mudarse con su abuela. Mientras vemos a Joshua hacer esa transición, su voz en off nos cuenta: «Mamá nunca quiso que me junte con su familia. Tenía miedo…»

 

Al llegar a su nuevo hogar, vemos el porqué de ese miedo. Janine «Smurf» Cody, es la matriarca de una familia criminal. Vive rodeada de sus tres hijos que se dedican a actividades dudosas. «A la abuela le gustaba estar con los chicos», nos sigue contando la voz en off, mientras vemos la imagen de Smurf besando a uno de sus hijos en la boca como si fuera un niño pequeño. «The boys», llama la señora a esos hombres de más de 30 años que se dedican a la mala vida y a la poca verguenza. 

 

Cuando Joshua es recibido y arropado por el clan, las cosas están color de hormiga. Un grupillo de renegados detectives que dedica su tiempo libre a dar muerte a criminales específicos anda detrás de Andrew Cody, alias Pope, que en una correcta traducción sería El Papa. 

 

Pope, es el tío mayor de Joshua, y anda con los cables cruzados. Un tipo freak, que resulta ser el guía y el líder de la familia, pero cuya capacidad para darse cuenta de los límites, es casi nula. Además, sufre de una paranoia constante. 

 

Craig Cody, es el tío que le sigue en edad a Pope, este es un narco volatil y adicto. No razona, más bien reacciona ante las situaciones. Impredecible y poco manejable. Una bomba de tiempo ambulante.

 

Amigo de toda la vida y compañero en el crimen es Barry Brown, alias Baz…cuando la película arranca, Baz quiere dedicarse a la bolsa y ser un hombre de bien.

 

Y finalmente, el tío Darren, frágil y rubio hermano menor, que simplemente se deja llevar por los mayores. Parece no tener ni aptitud ni ganas de ser parte de esa vida, pero tampoco hace demasiado por imponerse y salir de ahí.

A ese nido de víboras llega un adolescente Joshua. Al principio, seducido por la aparente unión familiar y por el recibimiento que le dan, Joshua se mete en la cotidianidad. Va al colegio, tiene novia, alguna vez ayuda a sus tíos o los acompaña en diversas actividades, y así transcurren los primeros días.

 

La aparición de Pope, que hasta ese momento estaba escondido, huyendo de quienes lo quieren matar, es lo que desata poco a poco la locura. La cuadrilla de detectives que anda tras su huella, decide sentar precedentes y asesina al mejor amigo de Pope: Baz.

 

Con esta muerte, los hermanos se embarcan en una venganza, pero ojo, vengarse de policías casi nunca es buena idea. Joshua se da cuenta de la bestialidad de su entorno. Tardíamente reacciona, pero nada puede evitar la catástrofe.

 

David Michod nos entrega una ópera prima sobresaliente. Sobresaliente en una estética austera, fría, efectiva. Sobresaliente en una trama, un guión capaz de envolverte y ahogarte, sin que te des cuenta de cuándo te puso las manos al cuello. Sobresaliente en un reparto donde destaca una apabullante Jackie Weaver como la abuela cariñosa-pendeja que hará cualquier cosa por sus «chicos».

 

Empatizamos con Joshua, un Joshua que tuvo una vida jodida desde antes. Desde su madre yonqui y la soledad de su anterior hogar. Un Joshua que se siente atrapado por su recuperada familia. Un Joshua que no sabe qué hacer.

 

La historia no es nueva no, podría tratarse de un filme convencional, repetido, pero la mano de su director transforma este cliché del género en una fábula del mal, del peligro, de lo corrupto. 

 

La brutal escena final, es sin duda una joyita. La línea que dice Pope, podría ser una de esas frases de culto, que acompañará la memoria colectiva de todos los que la escuchamos. 

 

Animal Kingdom, Reino Animal, una película sobre animales mamíferos, bípedos y  supuestamente racionales.

Lo mejor: un gran debut

Lo peor: que no haya más sorpresas como ésta

La escena: el principio y el final

Lo más falsete:

El mensaje manifiesto: la familia es lo primero

El mensaje latente: la familia puede ser una mierda

El consejo: Mirala. No te vas a arrepentir.

La pregunta: ¿la segunda película de Michod podrá cumplir las expectativas generadas por este pequeño gran filme?

CINE CHILENO: Post Mortem

Por: Mónica Heinrich V.

Post_Mortem-229591714-large

Me alquilé un montón de películas, dos de ellas chilenas. Primero me vi una australiana, del género terror-gore. Primal resultó un filme entretenidito, medio clase Z, típico en la premisa de un montón de crispines que se van de excursión a un lugar inhóspito, y algo malo ocurre. En este caso: algo primitivo, escondido desde hace miles de años, transforma a las personas en caníbales. Los amigos se enfrentan unos a otros para sobrevivir, y el final llega muy freak.
No obstante, a pesar de que me encontraba recostada, con algo de insomnio, nada de lo visto hasta ahí me pareció para rasgarse las vestiduras o para dormir con las luces encendidas. Algo somnolienta, decido verme una de las pelis chilenas, Post-Mortem que ganó varios premios en el reciente Festival de La Habana.
Al terminar esta segunda experiencia, sí me dio cosita, sí se me quedaron imágenes en la cabeza, sí se me quitaron todas las ganas de dormir.
Empezaremos con los aspectos que a nosotros como espectadores nos importan. El filme chileno narra de una manera muy particular los días del golpe de Estado en Chile. Tema escabroso donde los haya, y que requiere talento para ser retratado en su justa medida, sin golpes bajos, ni ñoñeces.
Mario es un funcionario que trabaja en la morgue, transcribe a máquina lo que el doctor le dicta como datos de la autopsia de los cadáveres que reciben. Un tipo solitario. Extraño. Extraño, pero sobre todo solitario. Anda obsesionado con su vecina: una actriz-bailarina-vedette que vive enfrente de su casa. Tipa extraña. Solitaria. Solitaria, pero sobre todo extraña. El padre y el hermano de esta mujer, reúnen en su casa regularmente a gente de izquierda.
Cuando la película comienza, Allende todavía no ha muerto. Mario acude al teatro a ver a la vecina que lo tiene obnubilado, por primera vez traba relaciones con ella. Más adelante ocurre un nuevo encuentro, esta vez en casa de él. Sucediéndose un bizarro diálogo que culmina de la manera más dramática, con una de las mejores escenas del largometraje.
Todo esto transcurre de manera pausada, con leves toques de humor que por momentos puede sentirse solemne, aún así no podés dejar de mirar. Cuando el golpe de Estado se da, Pinochet sube al poder y los militares toman la morgue, ahí es cuando Post Mortem comienza a inquietar.
«Estamos en guerra, y como en toda guerra habrá bajas» dice impávido uno de los milicos, preparando al personal para el aluvión de cadáveres que se presentarán en las próximas horas. El doctor, jefe de Mario, que días antes se llenaba la boca hablando del «hombre nuevo», ahora estrecha las manos de esos asesinos.
Lo que sigue después les corresponde a ustedes vivirlo, el final es un final muy muy duro. Jodido. Desgarrador. Ese tipo de finales que se te quedan para siempre, no necesariamente ligado a la dictadura en sí, sino más bien a la oscuridad que habita en el ser humano.
Dirigida por un joven Pablo Larraín (34 años), cuenta con un elenco de lujo: Alfredo Castro como el sombrío y perturbador Mario Cornejo, y Antonia Zegert como la extraña Nancy. La película transita en una estética desoladora, alejada del cine latinoamericano que se acostumbra ver, el tono o el acento está puesto en esa existencia gris, vacía, incierta, que se vivieron esos días.
Lo bueno es que no comenta mucho, con esto me refiero a que no te llena la imagen de textos o de cosas que nos intenten mostrar lo terrible que fue, sino que pone escenas sencillas, simples, limpias que no nos muestran, sino nos hacen sentir lo terrible que fue.
Post Mortem jode por su mirada fría y lúgubre hacia el pasado. Un pasado que todavía no se olvida. Y más allá de la película, existe un elemento para considerar. Pablo Larraín (director) es hijo de Hernán Larraín un cercano colaborador de Pinochet, ex presidente de la UDI e incluso amigo íntimo y defensor de Paul Schafer (pédofilo, ex nazi, de la Colonia Dignidad)
Los detractores del cineasta, afirman que es una burla dedicarse a hacer películas sobre la dictadura cuando viene de una familia que apoyó, promovió y participó en crímenes contra los derechos humanos. No es de extrañar que se desconfíe del tipo, llegándose a afirmar que la plata para sus películas sale de los círculos de poder en los que se mueve su progenitor y que su sorpresivo rechazo a la derecha no se trata más que de una estrategia de marketing, además de una jugada maestra ya que supuestamente la izquierda está «de moda». No sé, yo resumo información recuperada por la red…
Ahora, lo que hay que destacar es que independientemente si existen buenas intenciones, una conciencia real del golpe, o es todo marketing e intereses personales, Post Mortem por sí sola es una buena película, cuenta con una buena dirección, una buena fotografía, linda música, excelentes actuaciones y un manejo de la historia preciso y certero. Y Pablo Larraín, hijo de quien sea, demuestra un talento que esperemos se magnifique en los años venideros.
Post Mortem, una oscura autopsia a la historia. Filme que causa desasosiego, pero que vale la pena ver.

Lo mejor: bien filmada, buen guión, jodida

Lo peor: que el contexto pasó de verdad 

La escena: la del llanto compartido y la autopsia a quien sabemos.

Lo más falsete: hmmmm 

El mensaje manifiesto: lo terrible te alcanza tarde o temprano

El mensaje latente: vos además de recibir lo terrible podés ejercerlo

La pregunta: ¿será que Pablo Larraín le ha reclamado a su padre su pasado?

CURIOSIDADES
-En la escena del llanto Nancy tenía que llorar 5 minutos, la toma se repitió 5 veces, por lo que la actriz lloró 25 minutos.
– Pablo Larraín tiene más de 100 comerciales sobre las espaldas y una productora propia llamada Fabula.
– Post Mortem es su tercera película y fue estrenada comercialmente en Chile en noviembre del 2010.
– La película se basa en un personaje real, Mario Cornejo, y se ha tomado parte de sus experiencias, para relatar lo que vemos en pantalla. Incluida la autopsia a ya saben quién, donde vemos los mismos utensilios que se usaron ese gris día de 1973.
 
– Durante el rodaje de Post mórtem, que se estrena el 25 de noviembre, su director, Pablo Larraín, registró a los actores con una vieja cámara 6 x 8. “Ninguna de estas imágenes está en la película. Son fotos análogas. 
 
– La actriz tuvo que perder mucho peso para construir un personaje que en un momento dado dice: «Me cargan los gordos»
1 53 54 55 56 57 80
Go to Top