LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Author

aullidosdelacalle - page 53

aullidosdelacalle has 633 articles published.

Mi nombre es Cruise, Tom Cruise

Cuando me andaba preguntando debajo de qué tutuma estaría viviendo Tom Cruise, zas!! estrenan por todo lo alto Misión Imposible 4: Protocolo Fantasma.
 
Desde el 2006 que no teníamos noticias de esta saga, en esa época J.J. Abrams metió su cuchara como director y nos entregó una Misión Imposible bastante desangelada e intrascendente. Ethan Hunt, el personaje que interpreta Tom Cruise, no dejó huella en este cinéfilo corazón y las expectativas de verlo renovado, refrescado, o cualquier ado, no eran altas. No. Podríamos ponerle un optimista 0.05% de esperanzas.
 
Además, tendríamos que irnos muchos años más atrás para encontrar un filme donde Tom Cruise no salga con cara de estreñimiento, haciendo una película aburrida/estúpida y/o intrascendente. Diría que hasta la época de Magnolia. Así de lejos, cuando quien escribe era joven y el mundo parecía un mejor lugar.
 
El caso es que contrario a todas las suposiciones, a los elementos divinos que parecían conspirar para que esta cuarta parte sea igual o peor que las anteriores, Protocolo Fantasma es todo lo que se desea de una película de este tipo. Sí, con algunas cosillas de más o de menos, pero teniendo en cuenta que la vi el 25 de diciembre y el espíritu navideño me azotaba el alma, pues se lo perdono.
 
Habéis leído bien, mis pequeños suspiritos azules, Misión Imposible 4 es para verla, y mejor si la ves en pantalla gigante para que vivás el momento Dolby Digital Surround a pleno.
 
Quizás la entretenida experiencia se la debamos a la dirección de Brad Bird, que antes se dedicaba a los dibujos animados, y cuyo currículum está avalado por Los Increíbles o Ratatouille (esta última me representa conflictos que es mejor no revelar) y que en este debut con actores de carne y hueso, demuestra que LO TIENE. Algo así como cuando a Woody Allen le preguntaron por qué no daba clases en alguna universidad, y Woody dijo que no había muchas cosas que enseñar: “Lo tienes o no lo tienes”. Bird LO TIENE, o parece tenerlo, el tiempo dirá cuán bien lo tiene.
 
Josh Applebaum guionista de series como Alias, Fastlane, Happy Town,etc. y André Nemec con idénticos créditos, escribieron el guión de manera efectiva, con algunos bachecillos argumentales que escapan a toda lógica, pero en general, muy superior a las anteriores entregas.
 
En esta ocasión nos hemos ido por lo “simple”. Ethan Hunt es rescatado o, mejor dicho, sustraído de una cárcel húngara. Dizque mató a unos cuantos serbios y dizque su agencia hizo la gran Poncio Pilatos. Pero oh! sorpresa, lo necesitan y van a sacarlo del agujero para darle una misión. Dicha misión involucra al Kremlin, terroristas, armas nucleares, códigos secretos y contraespionaje. Yes!!!Los rusos ar in da jaus!!
 
Obviamente, no estamos hablando de un filme de Michael Haneke sino de Misión Imposible y, como tal, la misión de Ethan Hunt debe ser en apariencia imposible y de estúpida resolución. Que se la realice y vos digás: SON HUEVADAS! es otro tema, Bird nos muestra el disparate sin aburrirnos y sin despeinarse, convirtiéndonos en seres momentáneamente felices.
 
A diferencia de las otras entregas donde se focalizaban en escenas de acción eternas y sin sentido (flashback: Tom Cruise. John Woo. Moto. Cine René Moreno. 20 minutos después: Tom Cruise. John Woo. Moto. Cine René Moreno) aquí las escenas de acción suceden casi en cadena y con el argumento relativamente engranado a eso.

Este “show” de efectos especiales y secuencias que pretenden quitar el aliento, se realiza durante dos horas en las que llegás a decir: “Eso no lo vi venir”, porque no, no lo viste venir.

 
Existen cosas básicas que si yo fuera agente encubierto pensaría concienzuda y paranoicamente, pero supongo que 1) les dio flojera, 2) es Misión Imposible, 3) es la cuarta parte, así que no jodamos con verosimilitudes.
 
Y es que la fastuosa fotografía del señor Robert Elswit permite el olvido u/o distracción de ese detalle y deja con el ojo embelesado en escenas como la del edificio más alto del mundo o la tormenta de arena, escenas que por sí solas aunque el filme apeste, hacen que ir al cine valga la pena. Elwist es otro que LO TIENE y lo ha demostrado infinidad de veces en películas como There will be blood, Magnolia, Punch Drunk Love y hasta la nefasta Gigli (todos tenemos nuestros resbalones).
 
Ajá.
 
Pero y Tom Cruise? Tom está por cumplir 50 años y NO se le nota. Corre de aquí para allá en excelente estado físico (maldito!!) y su interpretación es…hmmm…digna de un filme como este.A él lo acompaña Paula Patton, cuya elección como elemento ornamental (chica sexy hot de película de espionaje) es más acertada que la escuálida Tandhie Newton o la individua que sale de su esposa.
 
Otro que le pone su toque es Jeremy Renner quien interpreta al agente Brandt. De hecho, se rumoreaba que a él se le pasará la tea encendida dejada por el personaje de Cruise, porque algún día Ethan tiene que dejar de correr de aquí para allá en excelente estado físico (MALDITO!!!) así que vayan acostumbrándose.
 
Llegando a los minutos finales, Bird y compañía sucumben ante Hollywood de manera bochornosa alargando la trama unos 15 minutos. Suficiente para que podamos atisbar que no, que definitivamente el mundo no es un lugar tan malo y que sí, (SPOILER) que existen finales bonitos, cursis, donde los personajes principales no sufren y todo termina de tal manera que te vas a tu casa pensando en qué lindo es ser agente encubierto y sacrificarte por la gran Norte América (FIN DEL SPOILER).
 
Mientras tanto, me doy por satisfecha. Protocolo Fantasma rescata esta franquicia del foso al que varios ya habíamos echado tierrita, recupera ese aire original de la serie de TV y, con sus fallas (que las tiene), nos regala momentos de trepidante acción.
Entretenimiento necesario para una masa que SUFRE las fiestas de fin de año y desesperadamente busca evadirse de nostalgias, regalos, llamadas, cenas, festejos, y cohetes de forzada alegría.
 
Gracias, Bird.
 
Lo mejor: entretenida
Lo peor: sus 15 minutos finales
La escena: hay tres excelentes escenas: La del Kremlin, la del edificio más alto del mundo y la de la tormenta de arena.
Lo más falsete: bue…no nos vamos a poner exquisitos
El mensaje manifiesto: Una buena película de acción no es una quimera
El mensaje latente: Se requiere talento
El consejo: Vela en el cine y CON SUBTITULOS
El agradecimiento: entretenida
La pregunta: ¿la que le seguirá mantendrá la vara alta?

CURIOSIDADES

  1. Se filmó en Dubai, Praga, Moscú, Bombay, Vancouver y Bengaluru.
  2. Bird trabajó en Pixar, dicen que la escena del misil que sale hacia los uniteds, apunta directamente a la zona en que se encuentran los estudios de Pixar. Poético.
  3. El edificio Burj Khalifa considerado el más alto del mundo sirvió para filmar algunas secuencias, tiene un altura de 828 metros, 160 pisos y 58 ascensores. En ESTE LINK pueden ver cómo se filmó la escena! Sí, nunca le había encontrado su sex appeal a Tomsito, hasta que vi este clip. Miren las cámaras, el helicóptero! (suspiro)
  4. La iba a dirigir J.J. Abrams, pero no pudo por estar dirigiendo Super 8, así que el trabajo cayó en manos de Bird. Gracias, J.J.!
  5. La escena de la tormenta de arena se filmó con la IMAX. La peli está filmada casi en su totalidad en 35mm, pero esa escena se filmó en 65mm. Cuándo llegará el día que en esta aldea del señor, tengamos una salita IMAX?
  6. Su presupuesto alcanzó los 145.000.000 y ya lleva recaudado 218.645.000

Aviso a la comunidad

Resulta que tenía entradas para la premier de ESTO. Aún sabiendo que mis otros tres compañeros de butaca no gustan de los filmes de terror, me hice la opa, dije que no sabía de qué trataba y nos metimos a la sala 1. Mea Culpa!
Así como de refilón vi el nombre de SAW en la cartelera e ingenuamente pensé que se trataba de un producto del director o guionista de SAW 1. ERROR. 11:11:11 está dirigida por Darren Lynn Bousman, director de Saw II y otritas más, que en el Rotten Tomatoes está aplazado en casi todas sus películas. Y con razón, el tipo tiene menos talento que una larva de mariposa intentando convertirse en pavo real. Que me perdonen los que en el pasado se rasgaban las vestiduras por descubrir cuál de los directores Saw era mejor.
El pobrecito Darren nos entrega una historia que bebe de muchas buenas películas, y que transforma todos esos clichés/homenajes en una de las peores películas que pasaron por la cartelera este año. Muere Darren, Muere!!!
El escritor Joseph Crone perdió a su mujer e hijo trágicamente, desde entonces sufre de pesadillas y no puede superar la pérdida. El filme comienza la mañana del 7 de noviembre y la idea básicamente es que el 11:11:11 pasará algo JODIDO, y que el sujeto en cuestión está rodeado por el 11:11 (su hijo muere a las 11:11, se despierta de pesadillas a las 11:11, lo atropellan a las 11:11, a las 11:11 le sale un uñero, etc) .
Al tipo le empiezan a suceder desgracias tras desgracias, y una de las principales es cuando recibe la noticia de que su padre está agonizando en Barcelona. Hacia allá se dirige el protagonista. Sí, sí, sí. La idea es centrarse en el temita de la mística, premoniciones, asociaciones que hay en torno al número 11 y que supuestamente ha marcado importantes momentos de la historia y de grandes personajes, a eso se suma la teoría de los ángeles guardianes y el famoso portal que se abriría el 11:11:11 en el que oscuros demonios se nos meterían al rancho sembrando caos y destrucción (BOSTEZO)
No sé ustedes, pero el mundo así tal cual está parece muy cagado, dudo que unos cuantos demonios le agreguen mucho a este despelote.
Volviendo al filme, tomando en cuenta la supuesta «base real» y que todo parte de una idea que tiene bastantes seguidores en el mundo (eleveners) puede que la historia parezca «interesante», pero, oh! sorpresa, NO lo es. Es aburrida, lenta, boba, el protagonista no cree en Dios ni en lo religioso, y tiene a su alrededor gente que le recita frases hechas sobre la fe, supongo que con el afán de que saque roncha, pero está planteado de manera tan liviana y cursi que es imposible tomársela en serio.
Muy monótona, mal actuada, mal dirigida, en general una película poco inspirada.
Es muy triste descubrir que el director dice en entrevistas que su filme sigue la línea de El Bebé de Rosemary y que su referente fue Polanski. MATENME!
Para darles una idea del fiasco, el tipo llega a Barcelona y se sube a un taxi, en el taxi supuestamente hay un taxista español, pero NO! el taxista es un actor gringo que finge ser español. Luego en la casa está una tipa que es española, pero que es MUY mala actriz. El maquillaje y los efectos especiales están de pena, y lo acompañan con una musiquita coral que intenta ponerle ambiente a algo sin sentido.
Digamos que 11 minutos después de los 11 minutos que siguieron a los 11 minutos iniciales, miré 11 centímetros a mi izquierda y dije: «Nos vamos?», compañero de butaca 1 dijo: «Esto es una huevada», compañero de butaca 2 dijo: «vamos a comer algo», compañero de butaca 3: «En serio les indigna tanto?». Le dimos 11 minutos más, y luego salimos en fila india hacia el EXIT.
Había leído por ahí que tiene un final «diferente», desgraciadamente sus bichos, apariciones y recursos son iguales a los aplicados en malas películas de los 80s y nosotros ya no estamos para esos trotes.
Avisados están.
Lo mejor: cuando el 11 te golpea tanto que querés irte.
Lo peor: mal dirigida y mal actuada
La escena: todos los horribles flashbacks
Lo más falsete: las apariciones y los «sustos»
El mensaje manifiesto: hay plata en hollywood para seguirla gastando en cosas como ESTA
El mensaje latente: no es fácil hacer buen terror psicólogico
El consejo: No gastés un peso en esta película, si AUN tenés ganas de verla…que alguien te invite al cine , que alguien te preste el DVD o bajátela de internet.
El agradecimiento: la posibilidad de abandonarla
La pregunta: ¿Por qué pagar 45 pesos para ver algo así?

Cello, Cello, MI Cello

Por esas casualidades de la vida, llegué a este cover tocado a dos cellos por el dúo 2Cellos (redundancia ON). Se trata de Sulic nacido en Eslovenia y Hauser en Croacia. Ambos se conocieron en Croacia cuando eran adolescentes y ya estudiaban el bello instrumento.

El destino llevaría a Sulic a la Royal Academy of Music de Londres y a Hauser a la Royal Northern College of music de Manchester.
Cuando vieron que faltaban los quintos subieron a youtube una versión de Smooth Criminal, el famoso temita de Michael Jackson, y fue todo un éxito. Así, los contrataron, grabaron un disco de covers en mayo y helos aquí. Hermosos.
Y aquí la versión de Smells Like a Teen Spirit. A disfrutar.

Falso Conejo

Abrí yahoo y me topé con la siguiente nota destacada: “El país en que las empanadas tumbaron a McDonald´s” y grande fue mi sorpresa, shock, estupor cuando descubro que se trata de un título apoyado en el estreno del documental boliviano “Por qué quebró McDonald´s” y que dicho país era nuestra querida Bolivia donde supuestamente amamos las salteñas, el majadito y etcéteras más que cualquier otra comida del mundo y donde dormimos liados a la bandera nacional susurrando el himno.

A la nota la acompañaban los admirados comentarios, felicitaciones, alabanzas de hermanos latinoamericanos que se creyeron lo ahí escrito. David derrotaba a Goliat.

Señores, señoritas y señoritos, todavía no se ha gestado en mí ese gusano malévolo llamado “nacionalismo” como para dejar pasar por alto el tema de fondo sólo porque se escucha “bien bonito” decir que la McDonald´s quebró porque valoramos tradiciones ancestrales y porque nuestro sentido de identidad está tan arraigado que aquí no puede campearse cualquier transnacional y vendernos Big Macs y Combos como si fueran sacos de quinua.

Empezaremos diciendo que el título de dicho documental falta a la verdad de entrada, en Bolivia la McDonald´s no quebró, sino cerró, gran diferencia. Uno de los quichicientos entrevistados, el señor Udler (titular de la franquicia mcdonaldiana en Bolivia) lo dice, y queda claro que fueron obligados a cerrar y que ellos la estaban pasando mejor que cumpleaños con piñata.

Hablaré de Santa Cruz, porque yo viví el momento McDonald´s y encima a cuadras de una de sus sucursales. Pues resulta que desde que la McDonald´s llegó al pueblo fue como si hubieran llegado los gitanos a Macondo. La cola de autos y de gente era ridículamente absurda. DESCOMUNALMENTE absurda, algo nunca visto por un plato de picante de gallina (si queremos seguir la línea del documental). Y el tiempo que estuvo funcionando, en horarios de almuerzo y cena era un suplicio ir a comprar Fast Foodporque lo último que obtenías era comida de manera rápida, siempre colas y colas y colas. DUDO que en algún lugar de USA se hagan las colas que he visto hacer por una McDonalds en Santa Cruz. Este escabroso fenómeno es digno de estudiarse, pero ahora lo que nos atañe es otra cosa…

Vamos por partes decía Jack el Destripador. A nivel argumental, el documental hace una breve introducción sobre la llegada de la McDonald´s al país, un bosquejo sobre el efecto 9/11 (caída del World Trade Center) y luego se SALE del tema principal y pasa a explicarnos o a mostrarnos con singular dispersión la culinaria boliviana.

Este recuento gastronómico que involucra distintas partes del territorio patrio es condimentado con anécdotas personales de gente como Pepito de los Palotes que cocina arepas a las 3 de la tarde en el mercado (ejemplo), testimonios que parecían ser direccionados hacia la premisa de: “Qué bien se come en Bolivia, qué rica la comida, qué apegados somos a nuestra cultura”. La tesis principal del documental es que la McDonald´s “quebró” porque, como ya dije, en Bolivia preferimos nuestra propia comida y que los precios no hacían muy accesible el producto.

Si esa es tu tesis, PROBALA. Decime por qué cuando se viaja a los pueblitos alejados siempre encontrás hamburguesas y pollos, y por qué otras empresas con platos de igual precio que un McCombo siguen funcionando. El problema es que dicha tesis jamás es probada y ni siquiera existe un análisis real con números, estadísticas, o lo que sea para validar dicha tesis. No hay una investigación, sólo un compendio de entrevistas de gente ligada a la comida nacional, historiadores, hijos de vecino y otros. Algunos de esos entrevistados, emiten opiniones personalísimas (al final) de porqué la Mcdonald´s “quebró” en Bolivia, muy al estilo: “El cielo es azul porque Dios lo hizo así para que al mirar arriba tengamos algo bonito que ver”

Nadie explica el fenómeno real que supone la McDonalds como símbolo de globalización ni de sus políticas de expansión y crecimiento económico. Eric Schlosser en su libro “Fast Food Nation, el lado oscuro de la comida rápida” analizaba todos los pasos que llevó a la McDonald´s a ser una marca reconocida hasta por encima de la Coca Cola.

La McDonald´s basa su estrategia comercial y expansiva en números y Bolivia no fue el único país en el que se cerraron locales, ese “ajuste” en el que Bolivia es un dato marginal se llevó a cabo en 10 países más y se cerraron alrededor de 175 sucursales.

Según datos arrojados en esa época y fácilmente leíbles en Internet, la McDonald´s que como cualquier transnacional que se precie vive en competencia descarnada con sus rivales de Fast food, tuvo una crisis. Dicha crisis fue producto de varios factores: economía global y americana por los pisos, mejores ofertas de las empresas Némesis, una necesidad de reestructuración como organización, etc…entonces ante la disyuntiva de qué hacer, se decide cerrar los locales que a nivel general les represente menos ganancia.

“Hace tres semanas, la compañía fundada en 1948 por los hermanos Richard y Maurice McDonald, comunicó a la bolsa que planeaba cerrar cerca de 175 restaurantes y abandonar una decena de países como consecuencia de ajustes por los ganancias cada vez a la baja, tanto que en EEUU, sede de sus operaciones, sus ventas cayeron en 2,8 por ciento.
Y si no le va bien en sus ventas, sus acciones de McDonald’s (MCD) en la Bolsa de Nueva York van por mal camino. Ayer cada acción de la cadena de fast food más grande del mundo cerró con una cotización de 18,05 dólares lejos de los 30,7 dólares de fines de mayo y peor aún de la banda de 50 que se había mostrado a fines de 2001. Razones más que suficientes para ir a una reestructuración que implique abandonar los mercados poco redituables como el boliviano, al que llegaron en 1997”, se leía en el Nuevo Día del 21 de octubre de 2002.

McDonald´s tiene como premisa estratégica: cerrar «los restaurantes en los cuales su nueva estrategia no es aplicable, aquellos que deterioran la imagen de su marca y/o aquellos en los cuales no se espera ningún efecto positivo de inversión». Esta vaina la hace hasta hoy día, por qué? Porque es una empresa gigante, que todo el tiempo hace recortes, abre y cierra locales con el único fin de que sus ganancias se multipliquen. Y esto tiene que ver con lo que supone operativamente para la McDonald´s mantener una sucursal en un país alejado de su base y con características como las que posee el nuestro.

Lo de Bolivia, entonces, es resultado de muchos más factores que la afirmación simplista de que la salteña tumbó a la Big Mac. Costo/Beneficio, le dicen.

Si fuera cierto que quebró ¿por qué el empresario boliviano Humberto Roca gestionaba su retorno en el 2008? Roca declaraba: “La inestabilidad de Bolivia no es muy favorable para las compañías que tienen nombre internacional. Nosotros estamos intentando, hemos hablado con la gente que tiene las franquicias (de McDonald’s) para Bolivia y otros países de Sudamérica para empezar a trabajar ya. Queríamos tenerlo aquí el 2010, pero todavía nos puede dar tiempo. Esperemos que el país no muestre señales equivocadas, porque ahí, está más lejos”.

Entonces, podría asumirse que Bolivia no le ganó a la McDonald´s sino que a la McDonald´s no le dio la gana de quedarse en Bolivia y esperar que estemos a la altura de sus requerimientos corporativos. Obviamente, dicha tesis tendría que ser confirmada con un análisis profundo, cuadros sinópticos e hipnóticos, entrevistas a voces autorizadas y grafiquitos 3D, digo.

¿POR QUÉ QUEBRO LA MCDONALDS?, por otro lado, no arroja luz sobre nada, y basa su tiempo de duración en mostrarnos comidas típicas y declaraciones sobre el porqué la papa es milenaria, hace cuánto hago trancapechos, quién me compra mi pique macho, etc.

Para los que quieren ver un documental sobre la McDonald´s saldrán muy decepcionados, NO existe nada interesante o revelador sobre el paso de la McDonalds en Bolivia.

Desgraciadamente y hablando sólo de aspectos técnicos el documental sufre de problemas de sonido, montaje, y hasta de ortografía (acentos) o identificación de los entrevistados. Paula Peña, historiadora cruceña es presentada o rotulada como Paola. Ese fue otro detalle molesto, que los entrevistados no eran presentados con el apellido y especificando su área, algo muy importante si se trata de un documental.

Además, algunas veces hasta usan imágenes de apoyo que parecen bajadas por youtube o un servidor similar en baja resolución.

Y bueno, lo peor es el sancocho en que se convierte y la cacofonía de malinformación que se va regando por el resto del mundo. Desde aquí informo que las calles bolivianas también están llenas de pollerías, hamburgueserías y panchitos (hot dogs). Que el Subway y la Burger King siguen cebándonos y que tienen escuela en las compañías locales Toby, Pollos Chuy, Pollos Criss y otros.

El documental ¿Por qué quebró la McDonald´s? es un producto que seguramente tuvo las buenas intenciones y el cariño del que siempre se nutre cualquier trabajo, hay espacio para el premio al esfuerzo y lo que quieran, pero en su resultado nos confirma el mal momento por el que atraviesa (desde hace unos años) el audiovisual nacional.

Lo mejor: cuando podés salir a la calle

Lo peor: es como un árbol cuyas ramas crecen para todos lados

La escena: …

Lo más falsete: …

El mensaje manifiesto: viva Bolivia

El mensaje latente: se puede vender lo nacional usando una transnacional

El consejo: Vela sin mayores expectativas

El agradecimiento: que sólo dure 70 y pico minutos

La pregunta: ¿Volverán las oscuras golondrinas?

Raúl Lara


En el 2004, trabajando para ESCENAS de EL DEBER, tuve la oportunidad de entrevistar a Raúl Lara. En ese momento no conocía la obra del señor, recuerdo que llegué sin mayores expectativas y conforme fui viendo los cuadros me entusiasmaba, él al notar el entusiasmo me preguntaba qué me parecían los cuadros. Yo respondía: «qué hermoso», «bello», y era sincera, nunca he dicho algo que no sienta realmente.
Esta nota salió publicada el 9 de octubre del 2004, siempre me dije: Tengo que hacerle otra entrevista más larga. Desgraciadamente, nunca podré cumplir ese deseo. Lara murió hace un par de meses luego de batallar contra el cáncer, sin embargo dejó algo más importante que entrevistas o reportajes postmortem, un trabajo vibrante, colorido, hermoso, que cualquiera puede apreciar y amar.
PINCEL ONIRICO
El pintor crea un puente entre la realidad y la fantasía. Derrama sobre el lienzo un mundo mágico. Por primera vez expone en Santa Cruz de la Sierra y deja que el público cruceño comparta su viaje a través del óleo, la témpera y la acuarela
Mónica Heinrich V.
Los cuadros todavía no estaban colgados. Un pintor (de brocha gorda) revestía las paredes con un color grisáceo para que éstas sean el respaldo tácito de los personajes levitantes de Raúl Lara. El orureño, de baja estatura y mirada despierta, mostraba con sencillez los frutos de su trazo en la galería Oxígeno.Un despliegue de colores, donde predominaba el magenta abría ante los ojos de un franco espectador un mundo mágico. “Es como las parejas, se puede tener una con la que se conviva bien y quizás con otra no tan bien. En los colores ocurre lo mismo, se busca la afinidad. Por eso, en mi obra verán que los azules siempre están cerca de los naranjas y los violetas con los amarillos. Busco el complemento, la convivencia”,explicó Lara.

Su lienzo diego@pablo.com se encontraba recostado sobre la pared exhibiendo con descaro las piernas de la protagonista de Diego Velázquez en Las meninas. La derecha superior del mismo cuadro estaba ocupada por El Guernica de Pablo Picasso, en colores oscuros.

Así, como en su momento, Lara se sintió tan fascinado por Vincent van Gogh que terminó creando una muestra de 40 cuadros; ahora, esta obra marca el inicio de un proyecto a futuro.Para el pintor, el proceso creativo es subjetivo y muy cambiante. “Por ahí uno ve la tela en blanco y piensa en qué va a hacer. Es como meterse a la piscina y no saber qué va a pasar si podremos cruzar al otro lado. El resultado es siempre impredecible”. El pintor afirma que cuando empieza un cuadro no sabe cómo va a terminarlo. “Muchas cosas suceden por accidente”, reflexionó.

Su trabajo ya es reconocido internacionalmente. No es un hecho fortuito tomando en cuenta que Raúl Lara es el único pintor boliviano que ha sido acreedor del primer premio en el Concurso Internacional de Pintura del Bicentenario del Libertador Simón Bolívar. “Mi obra tuvo más trascendencia internacional porque ese concurso fue convocado en varios países, y de cada país lo más representativo de los pintores; ese galardón realmente fue un trampolín al área internacional. Es un hito dentro de la pintura boliviana”.


No le gusta ser limitado por un rótulo que defina su estilo. “Son los críticos de arte y el público en general los que buscan definir el estilo del artista. Yo no estoy de acuerdo con los esquemas. Mi propuesta es unir la realidad con la magia”.

Se detiene ante El malabarista, una de sus obras más llamativa. “¿Qué le parece?”, pregunta expectante. Una mujer gorda con cabeza pequeña y ataviada con ligueros es la figura central. En la parte inferior, otra mujer de cabellera morada y fumando un cigarrillo se adueña del toque moderno del cuadro. Por si fuera poco, una figura que levita cerca de una ventana pequeña termina de configurar el triángulo. “Aquí había una mano que tocaba la ventana, pero era muy hermosa y rompía con el protagonismo de ella (señala a la mujer gorda)”.

La entrevista es interrumpida por dos colombianas que se acercan a saludar a Lara. “Tenía que pasar a ver su obra. Usted sabe que debo ser su mayor admiradora”, exclamó una de ellas emocionada. “No me puedo ir de Bolivia sin comprar uno de sus cuadros”, agregó. Saludos y comentarios de por medio, Lara vuelve hacia la grabadora.

Sus cuadros se venden a muy buen precio. “El asunto es que yo vivo para la pintura no de la pintura. Cuando hago un cuadro no estoy pensando en cuánto lo voy a vender. Gracias a Dios a la gente le gusta y compra”, comentó.
Hay otro cuadro cubierto en plástico donde los personajes tienen caras especiales. Saca la envoltura y pregunta: “¿Le gusta?”. Se trata de una obra trabajada en témpera. “Tiene una cualidad que es un poco el óleo y la acuarela a la vez. Ofrece la ductilidad de ambos y la posibilidad de que con el pincel se pueda restregar, acentuar o volver a dibujar encima. A mí eso me encanta”, indicó.

Se nota que ama lo que hace y no tiene reparos en expresarlo. “Hay que tener una filosofía clara. Lo que quiero es pintar siempre con amor, con ganas, con pasión, si no existen esos elementos se hace una pintura de concesión al público, al gusto, a veces al mal gusto. No se puede promocionar una obra como si fuera Coca-Cola, eso no es arte”, enfatizó.

Lara estudió en Buenos Aires y su especialidad son los frescos. Le gustaría pintar alguno en Santa Cruz de la Sierra, siempre y cuando haya el lugar adecuado y se le pague lo justo. “El fresco es un material tan noble que la Capilla Sixtina de Miguel Ángel hasta ahora existe. Es un trabajo moroso como ser un pintor albañil”, comentó.

Sobre el futuro de la pintura en Bolivia es optimista. Piensa que el arte necesita del apoyo de la empresa privada y del Gobierno. “Sé que el presidente Mesa es un hombre con mucha cultura, que tiene el propósito de apoyar el arte. En el resto de los países los artistas tienen museos y auspiciadores que los respalden. En Bolivia no hay museos especializados en mostrar a los nuevos artistas, no se incentiva a los pintores, no se los promociona. Ocurre que estamos olvidados”, admitió con tristeza.

One of us

Freaks es una de esas películas que casi siempre encontrás en las famosas listitas de “20, 30, 50, 80, 100 películas que tenés que ver antes de morir”.

Abrazando esa idea apocalíptica, y con la esperanza de no entrar al cajón sin la tarea cumplida (grítenme ñoña) es que en 1999me conseguí este pequeño gran filme.

Una tarde gris como los días que preceden a las guerras,fue la oportunidad perfecta para verla por primera vez.

Digo por primera vez porque siempre hay películas a las que se vuelve tarde o temprano, yo he vuelto a ésta, he vuelto a Benji, a los Los tomates asesinos, a Un muchacho como todos, y muchas más, sin que prime calidad, director, nienvergadura intelectual (que parece estar tan de moda), sino más bien por ser una película que llega. Concepto prosaico, pero sincero.

Quizás la primera impresión que te deja Freaks, es tal cual el título: una sensación FREAK. De nada sirve la detallada información que se puede obtener del filme como joyita de contracultura o como elemento sobreviviente a la censura. Mientras salen los breves créditos, el trabajo de Tod Browning ya te voló el cerebro y te dejó pensando en TODO. “Todo” puede involucrar desde el planteo fílmico, pasar por las “actuaciones”, el argumento, el subtexto, llegar hasta pajeos sobre la vida, el ser humano, los conceptos de fealdad, belleza, tus propias historias de discriminación positiva o inconsciente, etc.…

Filmada en 1932, en un estricto blanco y negro, saliendo al aire dentro de la primera década del cine sonoro, Freaks basaba su argumento en un cuento intitulado Spurs. Y era Tod Browning, un prolífico director, el que se obsesionaba con este “atípico” proyecto.

Cuenta la leyenda que nuestro amigo Browning tendía a lo raro y lo escabrosito, pero es en su historia personal que podemos ver a la mente detrás de Freaks. Amante de los circos, a sus 16 se casa con la bailarina de uno de ellos, y se marcha de su casa a recorrer el país trabajando como payaso, cadáver viviente, mago y otros.

Se introduce en el mundo del cine de a poco, siendo actor del gran D W Griffith, hasta que tiene un accidente de auto que le deja destrozada la pierna y decide detenerse para dedicarse a ser guionista.

Hasta aquí, ¿no parece una historia de película? Browning, entonces, debuta como director y es conocido por Drácula, siendo el responsable de llevar a la fama al gran Bela Lugosi (suspiro) con quien ya había trabajado antes.

En 1932, de la mano de MGM llega la película que lo llevaría al ocaso de su carrera.

¿La trama? Contextualizada en el ambiente que vio convertirse a Browning en adulto, Freaks se sitúa en un circo. En dicho circo hay atracciones, estas atracciones son los denominados “freaks” o la traducción: Fenómenos. Seres que tienen deformidades o malformaciones como quieran llamarlo, y que son objeto de burla, entretenimiento o temor.

Ajena a esa unida troupe de Freaks, está Cleopatra, una hermosa trapecista que tiene un amorío con Hércules, el forzudo galán del circo. Eso no sería nada, porque Así es el amor, dirían Chino y Nacho, el problema surge cuando esa desgraciada arribista ve en Hans(el enano del circo) a alguien que le puede servir de banco personal. En otras palabras: lo seduce para hacer uso de su dinero.

MALDITA. Así se lo escupen a Cleopatra en una parte de la película. “Sucios, asquerosos…monstruos”, grita ella, transfigurada cuando la vitorean para ser “una de nosotros”.

Freaks se transforma en la historia de un triángulo amoroso, regido por la crueldad y la venganza más supurante.

Porque recordemos lo que sabemos al principio, sabemos que los freaks tienen un código inalterable, y es que para protegerse si alguien ofende a uno de ellos, los ofende a todos. Una versión grotesca y extrema del dicho propagado por Dumas en Los Tres Mosqueteros: Uno para todos, y todos para uno.

Filmada en 36 días, estuvo solamente dos semanas en cartelera, luego de críticas devastadoras y reclamos de espectadores que veían el filme demasiado obsceno, (incluso hubo quien acusó al director de provocar un aborto con el filme) Freaks pasó a un circuito cerrado de exhibición.

Aunque significó la ruina de la carrera de Browning, este filme supone su mejor legado. Un filme irreverente para su época, que echa una mirada cruel, tierna, humana, e inhumana a sus personajes, que despertó profundas pasiones y que sobre todo, demuestra una vez más que la censura no consigue acallar del todo lo que tiene una voz suficientemente fuerte.

Inspiradora para gente como Diane Arbus, Tim Burton, Enrique Bunbury, Los Ramones, Lynch, Jodorowsky hasta Los Simpsons, entre muchos otros, Freaks fue protagonizada por actores cuyas “deformidades” eran reales, no se usó efectos especiales, y el casting abarcó todo el territorio americano para finalmente encontrar a los entrañables Pinheads, a las hermosas siamesas, al guapo joven que no tenía piernas ni caderas, y todo el collage que desfila en el filme, arrancando una que otra lágrima, y despertando emociones encontradas.

Titulado en español como La Parada de los Monstruos, el trabajo de Tod Browning es precursor a su época porque en un mundo bipolar acostumbrado a víctimas y villanos, a abusados y abusadores, una película de 1932 mostraba que tanto la fealdad, la mezquindad y la maldad pueden habitar hasta en los más puros corazones.

Y este pequeño haz de luz es echado sobre nosotros de igual manera con una cruel poesía, digna de cualquier filme de culto. Su escena final recoge esa pureza que hemos perdido de vista en medio de tanta cochina venganza y con eso nos quedamos.

Nunca sabremos si Tod Browning tenía ese final como meta, pero aunque no lo sepamos, nos basta.

Freaks, definitivamente, una de las películas que hay que ver antes de morir.

Lo mejor: diferente

Lo peor: no poder disfrutar del Director´s Cut

La escena: el banquete de bodas y el final

Lo más falsete:

El mensaje manifiesto: Las víctimas pueden ser verdugos

El mensaje latente: Los verdugos pueden ser víctimas

El consejo: Vela. Vela

La pregunta: ¿Cómo sería el primer corte?

Podés verla en: Centro Cultural Santa Cruz, este sábado a las 20:00. Ingreso Gratuito.

CURIOSIDADES

El equipo eléctrico en set era tan lamentable, que durante la filmación varios de los miembros del equipo sufrieron pequeñas descargas.

El final original del filme era una escena donde Hércules cantaba como soprano siendo parte del nuevo show, porque los “freaks” lo habían castrado. La escena recibió tanto rechazo en audiencias previas al estreno, que fue eliminada.

El hombre sin piernas ni brazos, estuvo casado y procreó cinco hijos, antes de morir de causas naturales tres años después de estrenada la película

En Gran Bretaña, el filme fue censurado durante 30 años.

El romance entre los enanos Hans y Frieda, fue llevado a la pantalla gigante de manera muy sutil, ya que en la vida real ambos eran hermanos.

La mujer barbuda, denunció al filme y se arrepintió de haber sido parte de él.

Un miembro del departamento de escritura de MGM que estaba en la producción, nunca se sintió cómodo con los actores, así que evitaba su compañía a la hora de las comidas, y prefería comer solo. Otro grupo emitió una queja formal contra los actores, para que no usaran el mismo comedor. Al final se hizo otro comedor.

El productor ejecutivo le dio la orden a Willis Goldbeck la tarea de escribir un primer borrador del guión, la única guía que le dio fue que tenía que ser horrible.

Los actores comenzaron a comportarse de forma muy competitiva entre ellos y a adoptar actitudes de divos, cosa que hizo que algunas personas de producción hicieran comentarios punzantes sobre lo “freak” que era todo.

El pasado

Para quienes han perdido la fe en eso del arte que supone “adaptar comics” y para aquellos cuya vida en la sala de cine se ha convertido en un “otra vez la misma huevada”, hay buenas noticias.

X-Men Primera generación, toma la tea encendida dejada por las otras entregas de la saga, y…NO APAGA ESA TEA.

A excepción del spin offX Men Origins: Wolverine (flojita, chafa, decepcionante) todas las demás X mens, han sido relatos dignos, bien filmaditos, y donde se trata al espectador como un ser medianamente pensante. ALBRICIAS.

Y es así que siguiendo las peripecias de este grupo de élite, llegamos al principio, cosa no singular ya que cuando una saga empieza por el final es normal que volvamos al principio para ver cómo llegamos a ese final.

Quedó clarito como Sprite, ¿no?

En el pasado vimos a Xavier en silla de ruedas, a Magneto malo maloso, a Mystique azul de envidia, y a los “normales” frikeados por los “mutantes” en una analogía de las diferencias en este mundo lleno de diferentes, la discriminación y el rechazo hacia lo “desconocido”. Vimos todito eso, nos preguntábamos por qué, POR QUE Magneto era tan hijo de Pooh, POR QUE Xavier tan hijo de Gandhi, POR QUE no fundirse en un apretado abrazo entre ambos, POR QUE siempre el mundo tan triste como cuando Wall E juntaba basura en soledad. Tantos POR QUES.

El inglés Matthew Vaughn, responsable de la sobresaliente Kick Ass, dirige con pulso y sin despeinarse, esto que supone la quinta entrega de los hombres X.

Estamos en Polonia, 1944, un Magneto adolescente, atrapado en un campo de concentración judío con poderes incontrolables es obligado por Sebastian Shaw (doctor nazi) a sacarle el jugo a dichos poderes. Para motivarlo, introduce a su madre como elemento de presión. Lo que sucede es el preámbulo de esa pestilencia que impregna el alma de Magneto en busca de la venganza.

Pasa un tiempito, y llegamos a los 60s. Olvídense de los árabes y los problemas con medio oriente, volvemos a nuestros amigos&enemigos comunistas, y a la famosa guerra fría. Magneto y Xavier, ya están grandecitos, Sebastian Shaw sigue por ahí con su síndrome de cerebro: Esta noche vamos a conquistar el mundo.

La CIA, al darse cuenta que están lidiando con algo que escapa de sus controles humanos, autoriza que se forme un grupo de mutantes con distintos poderes que pueda hacer frente al séquito de Shaw.

Aquí empieza el reclutamiento, entrenamiento y origen real de los X men. Vos estás en tu butaca, con tu pipoca y tu soda, siendo envuelto con eficiencia en cuanta travesura te imaginés para que el interés no decaiga, y entendamos a pleno cómo se gesto ese bochinche.

El Profesor X, Magneto, Banshee, Havok, Darwin, Mystique, Beast, serán ese grupo base que tratará de frenar la crisis de los misiles (qué bonito!) y salvar a la humanidad de un cruel destino (qué bonito! La secuela).


Como no puede ser de otra manera, y siguiendo la línea que también proclama el tráiler de Capitán América, esto tiene un discurso bastante americano,de valor civil, defensa de la nación, el ser humano, y el desprendimiento de mezquindades en pro del bien común, donde el resto de los mortales que no llevan la banderita azul roja y blanca son brutos, analfabetos, manipulables, y bla bla bla.

No importa. Los soviéticos son presentados bajo prejuicios anclados ya en el cine gringo, pero como dije haré de tripas corazón y teniendo en cuenta que el filme cumple con su cuota de entretenimiento, un argumento decentito, y unas actuaciones acordes, me declaro satisfecha.

Aparte hay que destacar la reivindicación de un actor como Kevin Bacon en el papel de Sebastian Shaw. Un actor que, me parece, no ha sido justamente explotado por la industria, y que aun puede protagonizar muchos grandes filmes.

Michael Fassbender en el papel de Magneto, le aporta una veta humana a un personaje oscuro, atormentado por la tragedia y el peso de la culpa. James McAvoy como Xavier, cumple con darle idealismo y dignidad a Xavier, a prueba de balas (literalmente). Nuestra amiga Jennifer Lawrence, a quien vimos en ese grandioso filme Winter`s Bone, interpreta a la problemática Raven luego devenida en Mystique.

Las manitos de Ashley Miller, de Zack Stenz que paradójicamente han trabajado en cositas como Thor, se unen a las manos de Vaughn y su habitual colaboradora Jane Goldman, para crear un guion sencillito, sin grandes sorpresas, pero cumplidor.

Ojo que para los fans de la versión papel seguramente supondrá un suplicio por todas las licencias que se han tomado, pero lo dicho, como película que apunta a un mercado específico y que tiene elementos específicos para tal mercado, zafa.

Con un estilo muy sesentero, que ha logrado capturar el aire de esa época, y con la fotografía de John Mathieson, X Men First Class lleva a la pantalla una historia que en los comics que han leído millones de lectores contiene, además de las ya consabidas luchas entre el bien y el mal, un trasfondo moral ypsicológico que hasta ahora el cine no ha aniquilado. Un agradecimiento que será incluido en nuestras oraciones diarias.

Lo único que le puedo objetar aparte de los estereotipos de la “amenaza roja”, es unos efectos especiales que en ALGUNAS partes se ven un poco…como decirlo…baratos, pero que no deslucen para nada una película entretenida y mucho más digerible que el tipo de películas de este estilo que suele entregar la industria.

Lo mejor: Entretenida y que recupera a Kevin Bacon

Lo peor: Algunos efectos y el discurso ultra republicano

La escena: El cumpleaños de Magneto y el de los misiles a la isla

Lo más falsete: el cambio de lealtades de Mystique

El mensaje manifiesto: Todo monstruo alguna vez fue puro

El mensaje latente: El ser humano es el que crea esos monstruos

El consejo: Mirala, está bonita

La pregunta: ¿vendrán más?

CURIOSIDADES

– Bryan Singer director de Xmen 1 y 2, iba a dirigir esta versión, pero en marzo del 2010 declinó hacerlo por estar comprometido con Jack the giant Killer, aunque se mantuvo como productor.

Taylor Lautner, el lobito de la saga Crepúsculo, iba a interpretar a Beast, pero por conflictosde horario, fue reemplazado por Nicholas Hoult.

-El filme está basado en los comics Uncanny X men 1963 y X men First Class (2006)

Mi puño tiene hambre de justicia

kung_fu_panda_2_2011-wide

Lo encantador de Po, el panda que protagoniza esta historia, es su perfil de antihéroe. Es gordo, fofo, algo bruto, cero ideología, y más torpe que Promociones Gloria al intentar explicar el temita de Olivia Pinheiro.

No es ese tipo de personaje irritante onda Mate de Cars, o Mr. Bean, Po es un panda al que dan ganas de abrazar y no soltar nunca, esa era la impresión que dejaba la primera parte estrenada en el 2008.

Ahora, el osito que se convirtió en guerrero dragón, y los cinco furiosos (Tigresa, Mono, Mantis, Víbora y Grulla) regresan a seguir dando batalla, a hacernos antojar fideos chinos y a responder algunas interrogantes que desde ese entonces no me permitían dormir, siendo la principal y más inquietante: ¿Cómo es posible que un oso panda sea hijo de una oca?

Jennifer Juh debuta con Kung Fu Panda 2 como directora de largos,su trabajo más conocido es la serie televisiva Spawn, esta transición de tv a pantalla gigante está aceptable, aunque no llega a alcanzar la vitalidad y frescura de la primera entrega.

Lord Shen (en inglés la voz de Gary Oldman, en español Sergio Gutiérrez) es un pavo real que pertenece a una larga dinastía quegobernó Gongmen. Al enterarse que su destino sería interrumpido por un guerrero negro yblanco, decide tomar medidas drásticas en pro de salvaguardar su trono. Eso trae consecuencias jodidas, tanto para su familia como para su reino.

Desaparece de escena durante unos años y regresa grandilocuentemente a apoderarse de todo (en estos dibujos, siempre hay alguien intentando apoderarse de todo) la cosa llega a oídos de Shifu, y llama a Po y a los cinco furiosos para que pongan en vereda a ese figureti.

Para qué les voy a mentir, se arma un zafarrancho de padre y señor mío. Secretos más intensos que los lanzados en la película danesa Celebración, son descubiertos de yapa. Momentos emotivos hacen que detrás de los lentes 3D, si estás in the mood, se te caigan un par de lágrimas.

Y así, hasta que llega el final, salís al frío y pensás en lo lindo que sería comprarte un Po de peluche. Gol marketinero.

Kung Fu Panda 2, es un filme de esos para sentirse bien, entretenido, digerible, nada wow que alcance la magia que nos atropelló con Wall-E (TE AMO WALL E), Toy Story 3 o UP, pero se puede pensar en ella sin resentimientos.

Lo curioso es que siendo mucho mejor apuesta que Cars 2, de los 150 millones invertidos, sólo se haya recuperado a paso de tortuga en silla de ruedas, poco más de100. Una pena.

Se viene la tercera.

1 51 52 53 54 55 80
Go to Top