LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Tag archive

reseña - page 5

EN CARTELERA: Norte estrecho y Boquerón

Les voy a ahorrar la lectura de ambas reseñas con esto nomás:

El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional.

Y bajo esa máxima es que ver cine nacional en los últimos tiempos se ha convertido en un picahielos que se hunde una y otra vez en el corazón, al mejor estilo del uso que le daba Sharon Stone en Bajos Instintos.

Luego, cobijados por la practicidad budista, el hecho traumático tiende a olvidarse para pensar en mejores días. Días en que los new faces (póngase el nombre de cualquier cineasta que ande sonando) o las reliquias que alguna vez sorprendieron (póngase el nombre de cualquier cineasta que alguna vez sonó) sacarán la tan añorada gran película boliviana.

Hmmmm…A estas alturas ya ni siquiera esperamos la gran, sino solo la buena película boliviana.

El problema puede que sea matemático o ecuacional: si se suman los años que han pasado desde una buena buena (así, doble) película boliviana se pensará que ya toca, por obviedad, algo decente. La otra sería que algunos géneros como el cortometraje y el documental han conseguido algunas sorpresas así que, por obviedad, tocaría que el largometraje/ficción llegue a la misma meta.

Y no. No. Nuevamente somos ese personaje de Roy Anderson congelado en una maravillosa composición fotográfica que ve pasar el absurdo de la vida sin que se pueda hacer nada al respecto.

Y en ese paisaje surrealista, en esa versión criolla de Anderson nos metemos a la sala de cine y vemos Norte Estrecho.

Norte-estrecho_LRZIMA20150307_0022_3

Como casi todas las veces que entramos a ver una película boliviana, sabemos que las buenas intenciones abundan por todas partes, que ese camino de baldosas amarillas a Oz fue recorrido con la misma esperanza que Dorothy, que un director, un guionista y sus actores no trabajan pensando que están haciendo una huevada.

Sabemos eso, y miramos con incomodidad la pantalla por lo mismo, porque el resultado suele ser lo opuesto a las buenas intenciones.

En Norte Estrecho, los co-guionistas Juan Cristóbal de los Ríos y  Omar Villarroel (también director del filme), exploran la temática de la migración. Una sala de videoconferencia en Estados Unidos administrada por Jorge (Luis Bredow) es el punto de unión entre todas las historias que la película propone. La sala de videoconferencias rompe la película en cuatro puntas: 1) la doñita Charo (Carmencita Salinas) que va para hablar con su hijo (Jorge Jimenez) que se encuentra en el DF, el tipo ya es viejango y ella lo sigue manteniendo, en parte por la culpa que le provoca el haberlo dejado y en parte porque piensa que con la plata que le manda él estudiará y tendrá un vida mejor. 2) la parejita en conflicto: Mauricio (Federico Saslavsky) que dejó a su novia Alejandra (Adriana Asturzzi) en Buenos Aires persiguiendo sueños de grandeza como actor. 3) El boliviano Julio (Pablo Fernández) que trabaja de albañil y que viudo dejó a su única hija al cuidado de su hermana y 4) la historia del mismo Jorge (Luis Bredow) indocumentado con su familia en Bolivia.

norte-estrecho

La idea es tan buena como las intenciones, el juego con las pantallas o las cámaras del boliche, las recreación de situaciones comunes y corrientes como cenar, celebrar un cumpleaños o tener una noche romántica a través del internet para paliar la ausencia física, como idea, como concepto, funciona.

Donde Norte Estrecho pierde es en su forma y en su técnica.

En un conjunto global, la narrativa no supera la barrera de esa buena idea y las situaciones apenas se sostienen, la sensación de estar viendo una telenovela o una película para televisión te empieza a sopapear fuerte.

La fotografía de Sergio Bastani no parece encontrar una unidad, tiene algunos momentos cinematográficos pero rápidamente se diluyen para dar pie a composiciones televisas, con luz plana y sin nada que pueda interesar.

La película avanza, y no encuentra su propio Norte. Las historias están ahí, pero cada una más predecible que la otra, y con algunas escenas como el discurso de Bredow en el juzgado que no sé si rotular de naif o qué.

Aún así, hay partes en las que decís: eso funciona o eso está bien porque no, no estamos ante la peor película nacional, ni siquiera la pondría entre las peores de las últimas que he visto, de hecho un comentario casi resignado entre compañeros de butaca con los que fuimos a verla fue: No está tan mala como Boquerón, que ya es decir mucho.

Da un poco de tristeza, ¿no? Que estemos tan acostumbrados a ver malas producciones y que el listón esté tan bajo que el barómetro para decidir si está bien o no es comparándola con lo peor que hemos visto en lugar de mirar hacia arriba, hacia las altas esferas cinematográficas.

9e940585407c49a29b8d8aae0c276453

Acá podemos hacer una salvedad: definir algo como peor o malo es absolutamente personal, una vez un docente de cine dijo que no habían malas películas sino visualidades diferentes. Y muchas veces el que te guste o no una película depende de factores personales, experiencias y cualquier otro colgandijo. Me pareció una apreciación muy justa.

Así que desde mi experiencia, factores personales y otros colgandijos puedo decir que Norte Estrecho no está en ese punto que querés arrancarte los ojos o demandar a la boletería, pero nada más. Es plana, con problemas de montaje, de guión, y claro, de factura más televisiva que cinematográfica.

Rescato lo siguiente: la idea de la que partieron es un tema que puede tocar a la platea, que puede generar empatía no solo en Bolivia sino en otras partes del mundo, que bien manejado o mejor ejecutado pudo dar una película más que aceptable.

Las actuaciones estaban, a grandes rasgos, correctas, hicieron lo posible con un guión que no daba para mucho más. Me encantaría ver a Luis Bredow, a Soledad Ardaya, a Alejandro Molina en una gran gran (así, doble también) película boliviana, se lo merecen al igual que muchos actores bolivianos.

Quisiera ser ñoña y decir que también rescato el esfuerzo, el tiempo dedicado de 7 años a la historia, el compromiso que le pusieron al filmarla en varios países, los desvelos e ilusiones que habrá supuesto y bla bla bla bla, pero a la hora de la verdad, el cine en ese punto es despiadado: al público de a pie poco o nada le importan esos detalles, a la hora de la verdad, el público solo ve el resultado en pantalla.

Ese tiempo en pantalla es lo único que tenés para que el público desde su butaca disfrute o no la película, desgraciadamente Villarroel ha perdido esa oportunidad de revelarse como una opción a lo que acostumbramos ver.

Al inicio de Norte Estrecho dicen Bolivia No Funciona. Mientras salís de la sala de cine, la frase se queda levitando en tu mente cual niebla de cerro paceño.

Lo mejor: una buena idea
 Lo peor: una buena idea que no cuajó
 La escena: la del destino de la niña: Innecesario
 Lo más falsete: el discurso de Bredow en el juzgado, el altercado del personaje de Alejandra Lanza cuando cuestiona al hijo de doña Charo en la presentación y el destino de la niña El mensaje manifiesto: falta mucho camino por andar  El mensaje latente: el camino es estrecho 
El consejo: Vela, por ahí tu experiencia, historia personal y colgandijos hacen que te guste
 El personaje entrañable: Jorge El personaje emputante: el paco que detiene a Jorge El agradecimiento: las he visto peores.

Si ya la viste, puntúa a Norte Estrecho!

[yasr_visitor_votes size=»medium»]

Mucho más grave es el caso de Boquerón, cuyo mayor pecado es no ser consciente de sus propias limitaciones.

Cuando no te das cuenta hasta dónde podés llegar con algo, estás cagado.

Tonchy Antezana a ojos vista no tenía el presupuesto ni los recursos personales para permitirse una épica, o para hacer efectos especiales hollywoodenses, y sin embargo decidió lanzarse a buscar ambas cosas.

55c502104d396.r_1438978554400.0-58-648-394

Él mismo podrá pensar que es signo de arrojo y valentía, pero si tu resultado no está por encima de la aspiración, es nomás una decisión desacertada.

En Boquerón todo quiere ser grande: el guión, el diseño de producción, el toque histórico, las actuaciones. La palabra clave es: quiere.

Una cosa es querer otra poder.

El guión, escrito por el mismo Antezana, agarra un pedazo de la historia boliviana que es por demás de interesante y significativo.

Esa batalla entre bolivianos y paraguayos durante la Guerra del Chaco, el fortín que resistió estoicamente el asedio, da para explotarlo de muchas maneras.

Antezana se decanta por abordarlo desde 4 personajes que a través de flashbacks nos llevan hasta la aridez del Chaco.

En la primera escena ya es un suplicio, un camino cuesta arriba tratar de mirar con simpatía esta producción que echa agua por todos lados.

No la acompaña nada, ni el guión plagado de personajes tópicos que lanzan textos demasiado armados como para tomárselos en serio, ni las actuaciones, ni la fotografía también televisiva, ni la música incidental.

Cuando llegué al flashback dentro del flashback, me quedé sin palabras.

maxresdefault

Las escenas de guerra pierden verosimilitud con sus planos torpes y sus fogonazos hechos en post producción, el doblaje de los diálogos solo acrecentó esa sensación de estar viendo un collage de elementos puestos en pantalla de manera caótica.

Las cualidades cinematográficas son casi inexistentes y aunque se haya exhibido en el cine y el público asistió masivamente a las salas con ansias de revivir un hecho histórico sensible, Boquerón es ese pequeño fortín donde falta todo y todo está perdido.

Si algo hay para rescatar es el olfato de Antezana a la hora de elegir un tema que jala público.

En un país ya decepcionado de su propio cine, el que Boquerón consiga estar en cartelera tantas semanas, amén de lo que se piense o no de su calidad, o mejor dicho a pesar de su calidad, solo puede ser visto con admiración.

Boquerón, comparativamente, tampoco está en ese subsuelo del bochorno ese en el que solo preferimos guardar silencio, porque sí, lo triste de nuestro cine es que la escalera hacia arriba es muy corta, pero hacia abajo parece no tener fondo.

fotograma08_soldado

Hace no muchos años, la juventud y la distancia con respecto a las producciones nacionales me hacían ver con humor los intentos de película. Iba al cine, me divertía con algunas escenas chotas,  y eso era todo.

Ahora me cuesta un poco verlas con humor, ahora es el dolorcito del que hablo al principio, después de todo comprar una entrada siempre es una entrega de confianza, y pagar por una película para ver algo que apenas cumple con los requisitos de exhibición da como resultado cierta desazón.

El tiempo dirá si los new faces o las reliquias consiguen reavivar una llama que parece extinguida, mientras tanto, de acuerdo a tu experiencia, factores personales y colgandijos toca dar la ya popular palmadita chauvinista o filial (de amigos y conocidos) en la espalda o esperar mejores días.

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: un tema interesante, apasionante que jala público por la memoria colectiva
 Lo peor: demasiada aspiración para tan pocos recursos
  y encima muy larga La escena: toda la secuencia de la prostituta, terrible
 Lo más falsete: Los efectos especiales, las escenas de guerra, toda la secuencia de la prostituta, ya dije que fue terrible? 
El mensaje manifiesto: Boquerón es su propio Boquerón El mensaje latente: y además es estrecho 
El consejo: Vela, por ahí tu experiencia, historia personal y colgandijos hacen que te guste
 El personaje entrañable: El personaje emputante: …El agradecimiento: porque tenés la opción de quedarte o salirte de la sala.

Si ya la viste, puntúa Boquerón!

[yasr_visitor_votes size=»medium»]

EN CARTELERA: Shaun, el cordero – Ricki and the flash – Maze Runner 2

El cine, queridos, el cine.

Muchas cositas para ver en cartelera, pero NO siempre la experiencia es satisfactoria. Acá la reseña de tres películas: Una está lindísima, otra está bien nomaj y otra está muy más o menos.

¿Cuál será cuál?

Fanfarrias por favor.

Shaun, el cordero o No hay silencio entre los corderos

Puede ser que te parés frente al poster y pensés que no vale la pena gastarte tu dinero en esta película que no es de Pixar, Disney o Dreamworks.

poster

Yo también me paré frente al poster y lo miré como carne de cogote.

ERROR.

Suele suceder, cuando menos te lo esperás PUM! sacás el premio mayor de la cajita feliz o las tres cerezas de la máquina del casino.

Shaun the sheep, cuya correcta traducción sería La oveja Shaun, es una divertida y tierna animación que tomó 6 años en hacerse. La técnica usada es stopmotion y dicen que del equipo de 20 animadores, cada uno tardaba un día en hacer 2 segundos de la película.

Desde su escena inicial te sentís sacudido y pensás que quien/quienes hizo/hicieron este filme han puesto todo el corazoncito en cada viñeta, como tiene que ser. Como el cine, la animación, y nosotros nos merecemos.

El filme, en realidad, es una adaptación cinematográfica de una exitosa serie de la televisión británica.

Shaun vive en una bonita granja, con su humano y el resto de sus compañeros animales.

shaun

Al inicio, la película nos muestra primero cuando ellos eran bebés y luego la rutina del día a día. Los animalitos se levantan con un ajustado cronograma. Muy aburrido, muy monótono.

La ovejita Shaun ve pasar un bus por la granja con un letrero que dice: Tomate un día libre! y decide que ellos también merecen un día libre, por lo que arma todo un plan para que puedan saltarse la rutina y ver televisión dentro de la casa.

Lastimosamente, las cosas salen mal y su humano termina en la ciudad con amnesia por lo que la nueva misión será ir a buscarlo y traerlo de vuelta al hogar.

Muy, muy linda animación. No existe un solo diálogo en la película pero entendés perfectamente todo y rápidamente estás enganchado a la trama.

sheep-disguised-ci_3174374k

Querés que Shaun consiga lo que se propone y que su humano sea devuelto a esa linda vida familiar en el campo.

Tiene escenas muy logradas, muy mágicas y como digo se le ha puesto mucho amor. Los personajes están lindísimos, y hay momentos puntuales que el corazón lagrimea.

Esta película británica es muy diferente a las animaciones gringas que solemos ver, cocinadas, masticadas, digeridas con gags repetidos y una estructura que suele ser casi siempre la misma.

Shaun, the sheep es una brisa refrescante, una pequeña película que vale la pena ver en pantalla gigante y que niños y adultos podrán disfrutar sin distinción.

Lo mejor: muy linda, refrescante
 Lo peor: su poca fama o reconocimiento
 La escena: la del refugio de animales, cuando se preparan para que los adopten y cuando los animalitos se abrazan a su humano y la casa está por caer
 Lo más falsete: … El mensaje manifiesto: a veces uno no valora lo que tiene 
 El mensaje latente: la rutina está bien pero hay que tratar de romperla de vez en cuando 
El consejo: Vela, no te arrepentirás
 El personaje entrañable: los animalitos
 El personaje emputante: el hdp de retención de animales El agradecimiento: por el amor.

Si ya la viste, puntúa a Shaun, el cordero!

[yasr_visitor_votes size=»medium»]

Ricki and the flash o In Meryl Streep we trust

Diablo Cody.

Después de Juno (¿se acuerdan de Juno?) la ex stripper/bloguera devenida en guionista tenía un futuro brillante. La anécdota de sus inicios, su estrafalario look y su desfachatez hizo que se la rotulara como la guionista del momento. El Oscar que ganó por Juno solo acrecentó su subida.

Nota mental: Diablo Cody tiene un Oscar.

Y claro, todo lo que sube tiene que bajar, su próxima película fue esa huevada extraña llamada Jennifer´s Body donde Megan Fox salía mejor alimentada. Hasta el día de hoy siento una punzada por el desperdicio de quintos y jóvenes actrices en esa intentona.

Luego escribió Young Adult que sí me gustó. Para qué, vi a much@s conocid@s ahí, en ese perverso retrato de una mujer (Charlize Theron) crecidita que se rehúsa a vivir como treintañera digna y sigue comportándose como adolescente. Estuvo bastante bien. Un amargo recuerdo de que la vida pasa, envejecés y el “Hey, nene qué vas a hacer cuando seás grande” ya fue.

Doy este pequeño currículo de Diablo Cody porque: Tenemos que hablar de Ricki and the flash.

poster-espana-ricky-ricki-and-the-flash-meryl-L-80XGtr

Es difícil que me guste una película en la que casi todos sus personajes me parecieron odiables y emputantes.

Ya sé, el objetivo era mostrar el lado humano de esa perdedora rockera que a pesar de haber “seguido sus sueños” por encima de la familia, ama a los suyos…lo triste es que las motivaciones tanto de ella como del resto de los personajes se acarician demasiado someramente como para que creés un vínculo real y no tengás ganas de estrellar una guitarra de fierro en cada uno de ellos.

Todo parece muy armado, muy puesto a la fuerza, con calzador. Es más o menos como cuando las hermanas de Cenicienta se intentaban poner la zapatilla de cristal y en el cuento real, la versión más sangrienta, se cortaban talones y pulgares tratando de que la maldita zapatilla entre.

Eso me pasa acá, veo talones y pulgares cortados, veo sangre, veo demasiado esfuerzo para que las situaciones sean “interesantes”, “estrafalarias”, de familia disfuncional en la que se mezclan las clases sociales, los gustos y unos escuchan Serrat y otros Locomía.

75-1¿Sinopsis breve? Ricki (Meryl Streep) es una mujer en sus 60s que tiene su banda, que abandonó a sus hijos para continuar con su carrera musical, pero que en la práctica solo grabó un pinche disco y trabaja como cajera de supermercado. Por las noches continúa con su banda en un bar de mala muerte. Un día su ex marido la llama para decirle que su hija está pasando por una fuerte depresión porque fue abandonada por su esposo. Ricki decide ir a ver a la hija que vive en otra ciudad.

El conflicto está alrededor de ese reencuentro y las deudas emocionales pendientes entre everybody.

Lindo.

A mí lo que me jode es que la película está dirigida por Jonathan Demme que tiene en su haber cosas como El Silencio de los Inocentes, La boda de Rachel y Philadelphia, películas muy superiores a esta chacota.

Nota Mental: Jonathan tiene un Oscar, un Oso de Berlín, un Fipresci en Venecia.

Ricki and the flash está filmada a la altura del currículo de Demme en lo técnico, pero ahondando más los cuadros musicales son muy largos y no lo suficientemente buenos como para que ameriten tanto tiempo en pantallas, los momentos emocionales son falsos y la comedia prometida arranca pocas risas.

75

Quizás lo más interesante sería la presencia de una Meryl Streep que parece salir airosa de cualquier papel que le pidan que haga, y que como rockera fracasada seguro conseguirá otra nominación más en alguno que otro premio cinematográfico.

Por mi parte, me cansaron. Me cansó la cantaleta de la depresiva, del hijo gay, del hijo comprometido, de la madre sustituta, del ex marido que aun sentía cositas por ella, sí, mucha caricatura ambulante por ahí. Dos Oscar entre Diablo Cody y Jonathan Demme y esto es lo que nos dan.

Un aplauso aparte para el perro: Sigma con su sola presencia blanca, esponjosa, rebosante de gracia canina hizo que no recuerde con rencor a Ricki and the flash.

Salud por eso.

Lo mejor: técnicamente bien filmada y Meryl hace lo suyo
 Lo peor: mucha caricatura suelta
 La escena: todas en las que aparece Sigma
 Lo más falsete: la escena en la cocina entre Meryl y su ex marido
 El mensaje manifiesto: la familia siempre será la familia
 El mensaje latente: Hay familias de mierda 
El consejo: Podés verla o no verla, no pasa nada si no la ves
 El personaje entrañable: Sigma, claro
 El personaje emputante: Todos excepto Sigma y el novio de Meryl/Ricki El agradecimiento: por Sigma.

Si ya la viste, puntúa Ricky and the flash

[yasr_visitor_votes size=»medium»]

Maze Runner: Prueba de fuego o No me toquen al chino

Sí, es la verdá.

Desde la primera parte de esta saga, lo único que me ha importado es que el chino no muera.

El chino es Minho, el personaje asiático de la película, sé que es coreano/americano pero, para variar, le digo el chino.

Maze-Runner-Trailer314

La saga de Maze Runner (2009) es basada en el libro homónimo de James Dashner, y es evidente deudora del éxito literario de Los Juegos del Hambre (2008) al igual que Divergente (2011).

No he leído los libros de Dashner, y después de la adaptación cinematográfica tampoco me han dado ganas de hacerlo. Sin embargo, pienso que Wes Ball (director) ha hecho un buen trabajo.

No se trata de una peli que cambiará la historia ni que será de culto, pero tanto Maze Runner 1 como Maze Runner 2 cumplen con su condición de blockbuster de entretener y, además, a pesar de sus falencias, pasás un rato ameno en la butaca.

maxresdefault

En la primera parte nos mostraban cómo Thomas (Dylan O´Brien) entraba en el laberinto y lideraba una revolución. Al escapar del mismo se topaba con la maquinaria detrás del laberinto y para el público quedaba sobreentendido que hasta el escape del grupo había sido un engaño. La doñita Ava Paige (Patricia Clarkson) sigue y seguirá dando tole tole a los inmunes para extraer sus enzimas.

En esta secuela retomamos a los chicos después de ser “rescatados” y son llevados directamente a un complejo bajo las órdenes de Janson (Aidan Guillén AKA Meñique en GOT).

Obviamente, todo huele a felino cautivo porque donde está Meñique siempre habrá felino o felinos cautivos.  Thomas empezará a desconfiar, y su stress se disparará por no poder ver a su adorada Teresa (Kaya Scodelario).

En ese instante, entra un nuevo personaje a escena Aris (Jacob Lofland) que guiará a Thomas para descubrir que se encuentran en la fase 2 del malvado plan de WICKED y casi inmediatamente emprender la veloz huida.

La acción se eleva y los personajes tienen que cruzar el desierto plagado de seres similares a los de The Walking Dead, pero la diferencia es que esos cojudos no caminan sino corren jodidamente.

Mientras los bichos iban y venían, las tormentas de arena arreciaban y los rayos caían, solo había un pensamiento y una verbalización en lo profundo de mi ser.

Ajá, vos lector atento lo sabés. Sí, lo sabés.Era:

NO, EL CHINO, NO!

maze-runner groupEn general, a pesar de las malas críticas que le han dado, la secuela está bien lograda, con un diseño de producción impecable (ver ciudad devastada y edificios volcados) y la pericia de cada cierto tiempo meter un giro para que no te aburrás y puteés en la oscuridad a Wes Ball.

Adrenalina al pedo, pero precisa.

Ball, que apenas tiene 34 años, sale airoso de esta oportunidad que le da la industria, lo mismo sucede con la fotografía del húngaro Gyula Pados. Ambos hacen que el filme se sostenga a pesar de su caída narrativa al final y de ser a grandes rasgos otra tonta película para adolescentes y adultos con síndrome de Peter Pan.

Así que no será la papa, no será lo mejor de lo mejor, no podremos lanzar fuegos artificiales ni reventar alguna piñata con forma de tinaja incaica PERO entretiene y entretiene bien.

Lo mejor: Entretenida y claro, el chino
 Lo peor: se alarga demasiado
 y claro, lo que le pasa al chino La escena: todas en las que aparece el chino Lo más falsete: el escape, la llegada al boliche de Jorge, la llegada al antro de Marcus, la llegada al boliche de Vince, la huida de Janson con Teresa, bueeeee
 El mensaje manifiesto: siempre habrá loquitos que traten de vender sus acciones en nombre del bien común
 El mensaje latente: el bien común no necesariamente es tu bien 
El consejo: vela, pero mejor con subtítulos
 El personaje entrañable: claro, el chino
 El personaje emputante: Teresa El agradecimiento: sí, voy a ser descarada y pondré EL CHINO y porque está bastante ligera y mirable.

Mónica Heinrich V.

EN CARTELERA: Los 33

Cuando los mineros chilenos quedaron enterrados en el 2010 la cosa se vivió de dos maneras: 1) la fatiga que generaba el hecho de que se pueda o no rescatar a esos 33 hombres y 2) una suerte de reality al que se le dio uso político y mediático, tal cual ameritan situaciones extremas (Saludos, Torres Gemelas).

Cinco años después, la maquinaria hollywoodense agarra esta historia y la lanza cual escupitajo de llama hacia nuestros ávidos ojitos.

los 33 poster

Sí, Hollywood sabe lo que hace y durante un poco más de dos horas nos entretenemos con el relato que protagonizan nada más y nada menos que Antonio Banderas, Juliette Binoche y Rodrigo Santoro.

Somos grandes, viejos, y resignados ante la vida, hay que aceptarlo.

Pero también hay que aceptar que Los 33 es solo una película gringa hecha para gringos y latinos que puedan subirse al burro de la ñoñez americana.

Contextualizando: El 5 de agosto del 2010, la mina San José se derrumbó dejando atrapados a 33 mineros a una profundidad de 720 metros durante 70 días. Se gastó más de 10 millones de dólares en el rescate, un rescate que es el más exitoso de este tipo a nivel mundial y que consiguió una audiencia solo superada por el funeral de Michael Jackson (¡!). El rescate, en la vida real, se inició esa misma noche y contó con una respuesta inmediata de las autoridades y rescatistas.

125098695_los33cine

Así que entiendo perfectamente porqué vale la pena hacer una película sobre el asuntito, lo entiendo ($us.). Lo que no entiendo mucho es que teniendo todos los recursos para hacer una película inteligente, pendeja, que además sea apegada a la verdá, se hayan conformado con gelatina rosa.

La mexicana Patrica Riggen, a quien conocemos por La misma luna (ñoño y telenovelesco filme) es la directora de Los 33.

Su dirección, si bien no incomoda y cumple con entregar una película con buena factura a nivel técnico, no nos lleva a ningún lado aparte de reforzar clichés, endiosar al Ministro de Minería y pasarse por el traste a los verdaderos héroes del boliche: los rescatistas y los ingenieros que trabajaron sin ninguna duda ni amague de abandono para sacar con vida a los mineros enterrados.

El papel del boliviano Carlos Mamani interpretado por Tenoch Huerta es uno de los más lamentables. Un tipo constantemente menospreciado, sin capacidad de lucha, o de autodefensa, al que le hacen bullyng a gusto para darle toques dramáticos/cómicos al encierro.

Es evidente que hay poco apego a la verdad y mucho dibujo libre.

Los 33 tampoco sirve como reflexión de la naturaleza humana, porque para ser gente que estuvo 70 días viviendo un encierro terrible, la película se encarga de resaltar los buenos corazones y el triunfo de la solidaridad del ser humano por encima de las adversidades.

juan-pablo-raba-los-33

O sea, sí, qué bonito, pero no, no gracias.

Alguien me dirá, uno no va al cine a extraer mensajes de nada y ESTOY DE ACUERDO!, solo que la situación vivida por los 33 y el contexto de la experiencia requerían un trato más serio, que no banalice lo sucedido y que por ahí cuestione el sector minero y la leyes al respecto, ya que los 33 nunca recibieron indemnización y algunos, actualmente, están sin trabajo.

El casi debutante Mikko Alanne, Craig Borten (Dallas Buyer Club), José Rivera (Diarios de Motocicleta, Cartas a Julieta) y Michael Thommas (Lady Halcon, El ansia) son los encargados de la historia/guión.

Sí, tal cual, “Por sus créditos los conoceréis!”.

Un guión complaciente, con golpes efectistas como la cachetada al Ministro, la llegada de Don Francisco, el canto de Gracias a la vida, la supuesta renuncia a continuar del ingeniero que en realidad fue uno de los héroes más importantes del rescate, el supuesto peligro que corría la cápsula de rescate, y así.

Hay escenas plásticas como jugo de naranja enlatado que tienen la intención de ponerle poesía a un filme cuya gran falencia es esa, la falta de poesía, ejemplo: la cena imaginada de ricas comidas, el final en el mar y cosas como esta:

1438199856_33

Con respecto a las actuaciones, la que brilla con luz propia es Juliette Binoche que nos convence del todo sobre la posibilidad de que una francesa se convierta en latina. No corre tan buena suerte Antonio Banderas, interpretando al líder de los mineros: Mario que durante la película es todo un Coelho de las profundidades. Antonio, a veces, está un poco pasado de revoluciones, como en muchas de sus películas parece creer que más es más. Kate del Castillo sale sin pena ni gloria como la esposa de Mario, y Santoro le da galanura a un Ministro de Minería que en la realidad poco o nada se le acerca.

El verdadero Luis Urzúa, capataz de los 33, lo dijo más claro:

¿Para qué ver una película que no nos representa y nos humilla?

Y sí, película aparte sería la ausencia de penalidades a los dueños de la mina donde estos 33 hombres estuvieron enterrados en vida, o que ese mismo año 45 mineros SÍ murieron en situaciones parecidas, película aparte sería cómo las aves de rapiña políticas, literarias y cinematográficas consiguieron contratos abusivos con estas familias humildes y que ahora, muchos de ellos, sufren secuelas psicológicas y no consiguen trabajo.

Mientras tanto, tenemos Los 33, protagonizada por rutilantes estrellas como Antonio Banderas, Juliette Binoche, Rodrigo Santoro, que esperan quizás alguna nominación a un premio cinematográfico, donde puedan recibir la codiciada presea y hablar emocionados sobre esos 33 que merecían otra película.

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: se deja ver
Lo peor: plástica y banal
La escena: la primera escena con la cámara introduciéndose a la mina.
Lo más falsete: el papel de Santoro, el coelhiano Mario, Don Francisco, la cena, el mar, muchas cosas.
El mensaje manifiesto: El ser humano triunfa sobre la adversidad
El mensaje latente: el ser humano se APROVECHA de la adversidad.
El consejo: Para verla sin mayores expectativas y sabiendo que no pasa nada con el filme.
El personaje entrañable: los casi omitidos rescatistas
El personaje emputante: Mario, el ministro, el presidente, el dueño de la mina.
El agradecimiento: porque no está mal filmada y es nomás entretenida.

CURIOSIDADES

El verdadero Mario Sepúlveda conoció a Antonio Banderas el primer día de rodaje y se convirtió en asesor de los extras.

James Horner compuso el tema final de la película, donde los verdaderos mineros están en el mar, sin embargo falleció en un accidente de avión meses antes que la película fuera lanzada.

Julitte Binoche reemplazó a Jennifer López.

La cachetada no ocurrió en la vida real.

Se rodó en Chile y Colombia.

EN CARTELERA: Operación U.N.C.L.E. / Agente de C.I.P.O.L / The man from U.N.C.L.E.

Guy Ritchie sabe filmar.

Y sabe filmar de una manera muy bella con su sello característico.

El Agente de C.I.P.O.L. lo demuestra una vez más.

bg
Paren la serpentina y el champagne! Estéticamente tiene unos momentos muy logrados, pero a nivel narrativo se diluye entre tanto toma y dame, y acusa una falta de ritmo que se hace más evidente al final.

O como diría el profesor pendejo de Whiplash: NOT QUITE MY TEMPO!

La duda que además se me genera, así como cuando te preguntás el origen de las especies y qué fue primero si el huevo o la gallina, es ¿por qué, por qué Guy Ritchie contrató como actores principales a dos tipos que actúan tan mal?

Armie Hammer fue el príncipe boludo en Mirror, Mirror y el descafeinado Llanero Solitario, mientras que Henry Cavill es ya conocido como el nuevo/mustio Superman.

Sí, ya sé, algunas damas (y damos) salivan por las dotes físicas de ambos muchachones, pero, acá entre nos, la falta de talento me es muy matapasiones.

Diremos que, a pesar de la falta de talento, el dúo consigue funcionar sin que eso pueda dar pie a que ambos personajes se conviertan en icónicos como Bourne, o James Bond o el mismo Ethan Hunt.

El-agente-de-CIPOL-Agos-2015

Luego de esa reflexión que se estrella en el infinito, sigamos…

Son los 60s. Guerra Fría. USA y Rusia jugando (Pinky y Cerebro´s style) a conquistar el mundo.

Henry “Frente” Cavill es Napoleón Solo un agente americano que se mete en la Alemania dividida por el muro para buscar a Gaby (Alicia Vikander), aunque el objetivo final es descubrir dónde está su papá, un científico colaborador de los nazis que tiene en su poder la clave para armar bombas nucleares. La misma misión en la vida tiene el ruso Illya (Hammer)…

Hmmm esperen, esto no es básicamente la misma sinopsis de Agente 47? Dos menganos tras de una fulana porque quieren encontrar al padre de la susodicha?

En fin…

A Gaby (Alicia Vikander) la encuentran al principio, fastuosa escena de extracción de la Alemania Socialista de por medio. Luego, Illya, que es agente de la KGB, debe unir fuerzas con Solo, que es agente de la CIA, para llevar a cabo la misión de encontrar al científico y a la peligrosa organización secreta que gesta la bomba nuclear.

Nuestro Guy Ritchie tuvo la presión del estudio que deseaba una película apta para menores de edad ($us), así que reprimió sus instintos violentos/sangrientos y terminó haciendo la típica buddy movie solo que en medio de una historia de espionajes/asesinatos y oscuros intereses.

man-from-uncle-3-1439411404

Si bien, como ya dije, el dúo de amigos/enemigos funciona, los villanos nunca terminan de despuntar, y aunque todo canta que estos dos sujetos son espías encubiertos, los personajes antagónicos parecen no darse cuenta hasta que SPOILER Gaby delata a todo mundo porque ella TAMBIÉN es agente encubierta, pero por el lado de los británicos FIN DEL SPOILER.

La historia tiene muchos baches, pero baches panditos. Sabés que es una huevada pero no te dan ganas de arrancarte los ojos.

El Solo que construye Henry Cavill podría pasar un taller intensivo de 1001 maneras de actuar con la frente o La versatilidad de la frente como elemento de actuación. Aquí una muestra que ociosamente he recopilado de escenas de la película, solo para que vean que no miento ni exagero.

versatilidad
Por su lado, Hammer, pobrecito, hace lo que puede con su espía ruso…aunque por lo menos el humor y su relación con Gaby salvan algunas escenas, porque de todos los espías que aparecen en la pantalla la sueca parecida a Natalie Portman es la que sale mejor librada.

El filme es un reboot de una serie de los 60s de igual nombre. La serie fue concebida en un inicio por Ian Flemming (el autor de James Bond) y como parte de los correteos de Bond, de ahí extrajeron al personaje Solo y le crearon un universo televisivo. Illya apareció en un episodio como un accesorio más de la trama y tuvo tanta repercusión en el público que inmediatamente los productores decidieron unir a la pareja dispareja y convertir la serie en una historia para dos.

La versión televisiva duró 4 años, de 1964 a 1968 y respondía a inquietudes políticas de la época. El proyecto para el cine tardó en cuajar más de una década y Guy Ritchie le puso mucho entusiasmo llegando a involucrarse en el guión junto con Lionel Wigram, conocido por participar en varias de las Harry Potter y en Sherlock Holmes (la que tanto odié).

Hay quienes dicen que Guy Ritchie debe dedicarse a dirigir y no a escribir, y puede que sea cierto. Su afán de ponerle humor a la historia, y de marcar evidentes momentos para que transcurra acción o no, además de su poca visión a la hora de finalizarla (TERMINÁ LA PELÍCULA DE UNA VEZ!), nos dejan pensando muy en onda onírica en lo que esta saga de espías pudo ser y no es.

gallery-1439566354-mfu-09798

A pesar de lo dicho, de Frente Cavill y de las obvias deudas al género, a nosotros y a la Pachamama, hay un par de escenas que están muy buenas, a eso agreguémosle una excelente fotografía de John Mathieson (Gladiador, X-Men, Hannibal)  y una maravillosa banda sonora (quizás lo mejor de todo) de Daniel Pemberton que hacen que Agente de C.I.P.O.L. sea una película que se puede mirar con relativo entretenimiento, con un hermoso envoltorio, pero hueca como tutuma volcada.

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: muy bien filmada y excelente banda sonora
Lo peor: le sobran 20 minutos y no consigue dejarte una sensación de wow
La escena: toda la secuencia en que SOLO se sube al camión, come, y luego se champa al agua.
Lo más falsete: los 20 minutos que le sobran y las actuaciones de Cavill/Hammer
El mensaje manifiesto: En el fondo, todos podemos ser amiguitos
El mensaje latente: no confíes en ningún amiguito
El consejo: Vela con subtítulos en un horario no muy tarde porque es larga
El personaje entrañable: la parejita de Illya y Gaby
El personaje emputante: la frente de Henry Cavill
El agradecimiento: porque dentro de todo se deja ver muy bien.

CURIOSIDADES

U.N.C.L.E. que en español significa Tío, puede ser un guiño al Tío Sam o a la ONU. También era anacrónico a  United Network Command for Law and Enforcement (Comando de Red Unida para la Ley y la Ejecución).

Henry Cavill que interpreta a un espía americano es en realidad británico, Armie Hammer que interpreta a un espía ruso es en realidad americano y Alicia Vikander que interpreta a una alemana es en realidad sueca.

Armie Hammer bromeó diciendo que la primera vez que se juntó con Henry Cavill se sintió intimidado por su gran look: “su cuerpo, sus músculos, casi todo. Hay un paquete completo ahí” dijo.

David Beckham tiene un pequeño cameo como el proyeccionista.

El único miembro del casting principal que usa su acento natural es Hugh Grant.

El único que vio El Agente Cipol de 1964 fue Armie Hammer.

Steven Soderbergh iba a ser el director inicialmente, pero debido a diferencias creativas con el estudio abandonó el proyecto.

George Clooney fue el primer actor en ser considerado para personificar a SOLO, pero por problemas con su espalda se retiró del proyecto.

Henry Cavill audicionó para el rol de Illya Kuryakin.

Armie Hammer audicionó para el rol de El Hombre de Acero que protagonizó Henry Cavill, luego también fue considerado para el rol de Batman en la nueva entrega, papel que finalmente cayó en Ben Affleck.

Es el primer guión desde RoncknRolla en el 2008 en el que participa Guy Ritchie.

Hugh Grant rodó sus escenas en tres semanas.

Es el primer filme de Guy Ritchie rodado íntegramente con cámaras digitales.

EN CARTELERA: Hitman: Agente 47

Bueno.
¿Qué podemos decir?
Vimos Hitman: Agente 47 y en la primera parte extrañamos al payaso del mal.

hitman-sequel-agent-47-poster
Así es pequeños padawans, la del payaso (believe it or not) estuvo mejor.

Por lo menos había una búsqueda estética, un manejo actoral.

Acá, nada. Cero. Una película que se puede agarrar por cable un día y esito sería.

El alemán Aleksander Bach es la batuta, el director de orquesta de esta desangelada película de acción, encima es su ópera prima así que no sé qué podemos esperar de este señor. No sé.

Bach demostró una sólida carrera en videoclips y en comerciales, pero la jodió con su largometraje. No quiero decir que la caga hondo y profundo porque se vería muy ordinario y hay lectores sensibles en el blog.

Reconoceré, empero, que la historia (basada en el videojuego danés Hitman) pudo ser una bomba para los sentidos.

Claro, seres humanos manipulados genéticamente y convertidos en asesinos perfectos, varios frentes de intereses corporativos, laborales y personales pueden formar un interesante sancocho.

Por esos azares del destino, nuestro amigo Bach se las ingenia para arruinar todos los buenos momentos que Hitman: Agente 47 y su presupuesto prometían.

Michael Finch y Skip Woods son las manos detrás del guión, de ese guión sin mucho sentido (para variar) y portador de pocas emociones.

Finch escribió Predators, y  La Conspiración de Noviembre, mientras que Woods fue el guionista de la peor historia periférica de X-Men: Lobezno y también es el culpable de esa desastrosa versión cinematográfica de Los Magníficos, entre otras huevadas similares.

Podríamos decir que sobre aviso no hay engaño, y que el team base de la película nos prepara para lo que viviremos en la butaca, pero uno siempre espera lo mejor de la vida, de los seres humanos, de las cosas…
(insertar emoticón que mira al infinito)

Hitman: Agente 47 narra las peripecias del Agente 47 (Ruper Friend) al que le encargan la misión de eliminar dos objetivos, uno de ellos Katia (Hannah Ware), la hija abandonada de Peter Litvenko (Ciarán Hinds). Katia vive en Berlín, acosada por imágenes de su pasado que no consigue hilar y por la sensación de estar siempre perseguida.

016330
Agente 47 se traslada a Berlín para acabar con la tal Katia y así, de la nada y porque se le cantan los huevos a los guionistas, aparece el personaje de Zachary Quinto (John Smith).

Eso servirá para que ambos personajes (47 y Smith) tengan sus revolcones de intenciones al trochis mochis, porque sí, hay cosas que “no sabemos”.

La película avanza, dándonos la sensación de ser más larga de lo que parece y llevándonos a tropezones hasta el final.

maxresdefault
Patético final, con traslado al pedo a Singapur y nuevamente una tomadura de pelo general a un público que si ya ha visto películas del género similares, ESTA en particular nos suena a pasto para las vacas.

No negaremos que tiene un par de escenas que están bonitas desde el punto de vista de puesta, pero que en las manos de Bach no alcanzan nunca su clímax potencial (la de la embajada y la del auto con los cables).

Así, como cuando cae la lluvia primaveral, se fueron sin retorno 35 millones de dólares de la producción y 35 bolivianos nuestros.

agent47

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: que es cortita

Lo peor: muy chicha sin dulce

La escena: la del auto con los cables

Lo más falsete: el porqué buscan a Katia, y las motivaciones del personaje Jon Smith

El mensaje manifiesto: se puede gastar plata al pedo

El mensaje latente: hay que saber gastar

El consejo: Andá a verla al cine si te invitan

El personaje entrañable: Singapur

El personaje emputante: Katia

El agradecimiento: no sé si hay versión en 3d, pero gracias a Dios yo no la vi en 3d.

CURIOSIDADES

Hubo una versión en el 2007, a la que también le fue mal.

Al final de los créditos hay yapita sobre el próximo villano que aparecerá en la secuela, si se llegara a filmar.

Paul Walker estaba ligado al proyecto para el rol principal antes de su repentina muerte.

La película recomienza la franquicia y no tiene nada que ver con la película que se hizo en el 2007.

Dura apenas 93 min.

El rodaje tuvo lugar en Berlín y Singapur.

Tuvo un presupuesto aproximado de 35 millones y ya lleva recaudado alrededor de 40.

Se tendría que haber filmado en el verano del 2013 pero al final se filmó en marzo del 2014.

EN CARTELERA: El Payaso del Mal (Clown)

Hay que asumirlo, de entrada el título nos haría escupir tres veces sobre la tumba de Stitches (ajá, también vi Stitches).

Si hay que repartir culpas, la culpa es en primer lugar del Multicine porque fui a ver Hitman y tenían un problema con la llave de la película, así que NO hubo proyección y tuve que elegir otra, en este caso El Payaso del mal; en segundo lugar el maquillaje del pinche payaso me hizo humedecer el corazón recordando a El Guasón y, tercero, la culpa también es de Eli Roth que hace aparecer su nombre en el afiche garantizando todo el asuntito. Eso le pasa a Eli por creer en maripositas preñadas. John Watts (Director y guionista) y Christopher Ford (co-guionista) lanzaron, allá por el 2010, un tráiler falso bajo la sugerente publicidad : “Del maestro del terror: Eli Roth”, y claro, Eli no sabía de la existencia de la película, de Watts o de Ford, pero le pareció chistosito, y pensó que esa mentira (o estrategia de marketing) en pro de visionados fáciles era muestra de arrojo, de valentía, y al final terminó contactando a los crispines y metiéndose de productor. De ahí que el póster haya quedado así:

clown1

¿Resultado? Vi El Payaso del mal.

La idea de un payaso malo que despierta terror ya nos la vendió el mismísimo Stephen King con IT y los niños de los 90s vieron ese terror materializado en su película de TV y en la rechoncha figura de Pennywise.

Lo demás, son huevadas.

Ahora, como que estamos muy viejos y muy cansados para asustarnos con payasos malévolos.

Roth y Watts y  Ford pensaron que aún hay tela para cortar y el 2014 se estrenó Clown: lo que por estas tierras tropicales se denominó El Payaso del mal.

CLW_2447Kent McCoy (Andy Powers) es un agente de bienes raíces. Está casado con Meg (Laura Allen) y tiene un pequeño hijo llamado Jack. Jack está de cumpleaños y espera que a su cumple llegue un payaso. El payaso contratado cancela y Meg desesperada le avisa a Kent que NO hay payaso. Kent se encuentra en una de sus tantas casas que está poniendo a la venta y recibe la llamada en un cuarto donde OH! SOPRESA! descubre un disfraz de payaso que él mismo usa para que Jack no sea decepcionado.

¿Ven? cosas malas ocurren cuando malcriás a los niños: Si NO hay payaso, NO hay payaso. Punto.

Kent se pone el disfraz, va a su casa, y para alegría del cumpleañero y de los invitados se convierte en Tontín.

La fiesta termina, el abnegado padre se duerme, Meg posterga la noticia de su recién descubierto nuevo embarazo y chan! Al día siguiente despierta con la novedad de que el traje, la peluca, el maquillaje y la nariz de payaso no se los puede quitar.1280x720-BaQYo me imaginé que el payaso malo iba a ser un cojudo vestido de payaso onda psicópata, compañero de butaca pensó que quizás el payaso iba a ser reemplazado por un psicópata y bla bla bla. La palabra clave es psicópata.

Entonces, cuando Kent queda sin poder desprenderse de los objetos que lo hacen payaso, se abre una brecha narrativa surreal: tiene que ir a dejar a su hijo al colegio vestido así, tiene que aparecerse en el trabajo así, y vemos sus vanos esfuerzos por quitarse los elementos que cuasi cuasi se han fundido con su cuerpo.

Terrible.

Watts intenta manejar cierto humor negro, pero creo que en su caso apenas consigue desprenderse del absurdo y generar más bien risas incómodas.

Roth comentaba que como parte de su decisión de producir el filme pensó que esta era una buena oportunidad para hacer una versión de La Mosca, y asistir a una suerte de transformación grotesca.

Ok, Eli, entendemos lo de La Mosca y de hecho, la transformación está: Kent es un hombre bueno que a merced del traje de payaso experimenta cambios en su personalidad y en su físico. Pero la comparación llega hasta ahí, la dieta infantil y cómo es resuelta la transformación del personaje hablan de la inexperiencia del director y sus guionistas.

La película desbarranca del todo y se pone pesada. Pesada en giros, pesada en escenas, pesada en extensión.

clown-eli-roth-clw_5935

Llegó el momento en que solo le decía a la pantalla: SPOILER “Ya decapiten al maldito payaso!” FIN DEL SPOILER

A destacar una excelente fotografía del casi debutante en largometrajes Matthew Santo y una linda elección de colorimetría.

Podríamos decir que lo más logrado de El Payaso del mal son las cosas que insinúa, cuando no se pone gore al pedo y  aspira a salirse del lugar común, lo que sucede en muy poca parte de su metraje.

No diré que es aburrida, se ve con relativo entretenimiento, pero tal como su título promete no te deja nada más que los 100 minutos pasados en la butaca.

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: su fotografía y la idea base de que el payaso no se pueda quitar el traje

Lo peor: el personaje boludo que hace de dueño anterior del traje

La escena: la parte de la nariz, creo que fue lo más intenso.

Lo más falsete: el personaje boludo que hace de dueño anterior del traje, el bicho en el que se convierte y casi toda la secuencia final es muy estúpida.

El mensaje manifiesto: si NO hay payaso, No hay payaso y PUNTO.

El mensaje latente: Te queremos Pennywise.

El consejo: Para asustar a uno que sufra de coulrofobia.

El personaje entrañable: el pobre Shadow…

El personaje emputante: Debo decir que Meg y el papá de Meg y claro, el personaje boludo que hace de dueño anterior del traje. AH! y hay espacio para decir que en la función que estuve una parejita llevó a sus niños pequeños a ver esa atrocidad y las pobres criaturas lloraban asustadísimas.

El agradecimiento: porque las he visto peores.

CURIOSIDADES

  • Es bueno ser amigo de Eli Roth, después de Clown, a Watts le ofrecieron hacer una peli que se estrenó este año llamada Cop Car con Kevin Bacon y gracias a esa película nuestro Watts, con solo 34 años, dirigirá el reboot de El Hombre Araña. Bien por él.
  • Eli Roth hace un cameo en el filme como el payaso Frowny.
  • En Italia prohibieron el poster por encontrarlo demasiado para el público general.

LITERATURA: El año del pensamiento mágico (Joan Didion)

Algunas veces lo hemos comentado: la pérdida es para lo que nunca se está realmente preparado.

En ese triste universo que es la literatura del duelo, Joan Didion ha conseguido crear una obra que está sustentada en pérdidas, en llanto y en el «show must go on«.

Leí El Año del Pensamiento Mágico hace unos meses, no podía creer la enormidad de la fortaleza que tuvo la autora.

thumb_1100_1346_acabado5469

En un momento estaba casada con el amor de su vida y su compañero en casi todos los aspectos, tenía una hija (Quintana)  casada también, viviendo sus propias experiencias, y de pronto, Quintana enferma.

Su única hija sufre una enfermedad que parecía de rutina pero que fue empeorando.

Mientras la hija estaba en el hospital, el marido muere de un ataque sorpresivo, en plena cena, delante de ella.

A los meses, la hija, aparentemente recuperada, sigue al padre y Joan Didion se queda sola con sus fantasmas.

El relato que hace esta escritora americana es desgarrador, la vida cambia en un instante dice, el día que pasan cosas malas suele ser descrito como un día normal, donde las personas afectadas hicieron su rutina, donde nadie imaginaba que sí, que iban a pasar cosas malas.

Ella, como periodista, comentaba que cuando entrevistó a gente que sobrevivía a un terremoto, a un huracán, a la caída de las torres gemelas, la descripción sonaba igual:

era un día como cualquier otro

unknown1

Y el libro se titula como se titula porque cuando somos niños (a veces hasta en adultos) hay algo llamado el pensamiento mágico, esa capacidad de pensar que todo se va a arreglar por arte de magia, que si rompiste un jarrón se volverá a unir o nadie se dará cuenta, que si nuestros padres se separan en el fondo siguen enamorados y se juntarán cualquier rato, o que uno tiene un poder sobrenatural para que las cosas, buenas o malas, sucedan, son ideas que escapan al raciocinio, a la aceptación de la realidad.

El libro de Joan nos cuenta cómo fue su año del pensamiento mágico, cómo tuvo que adaptarse a la pérdida, cómo aprendió a vivir con ella.

Hay un momento, casi al final, donde el duelo está tan maduro que escribe:

Sé por qué intentamos mantener vivos a los muertos: intentamos mantenerlos vivos para que sigan con nosotros.

También sé que si hemos de continuar viviendo llega un momento en que debemos abandonar a los muertos, dejarlos marchar, mantenerlos muertos.

Dejarlos que se conviertan en la fotografía de la mesa.

Soltarlos en el agua. El saberlo no me hace más fácil tener que soltarlo en el agua.

De hecho, la constatación de que nuestra vida en común irá poco a poco dejando de ser el centro de mi vida cotidiana, me pareció hoy, en Lexington Avenue, una traición tan clara que perdí la noción del curso del tráfico.

Hoy, la magnífica Joan tiene 80 años, 13 han pasado desde que perdió a su esposo y a su hija. Ella continúa siendo la gran periodista, ensayista, pensadora que siempre fue.

Lean El Año del Pensamiento Mágico, un libro tan hermoso como la foto familiar de la querida Joan.

Link para descargar el PDF: El año del pensamiento mágico

Mónica Heinrich V.

Si  ya lo leíste, puntúa el libro!

[yasr_visitor_votes size=»medium»]

Proyecto 1001: 1) Viaje a la luna/ Trip to the moon/ Le Voyage dans la Lune (1902)

Querido vecino, querida vecina:

Hay momentos determinantes en la vida como cuando das el primer paso, se te cae un diente, leés tu primer libro, ves tu primera película, tenés tu primer cogida, el primer orgasmo, tu primer sueldo, hijos, arrugas, canas, y después de sabores y sinsabores varios: la famosa muerte.

No soy de las que teme a la muerte, al contrario, soy de las que si el avión se empieza a mover raro pienso: “Si se va a caer que se caiga de una puta vez”, PERO mientras tanto hay que andar con faldas y a lo loco.

Entonces, estaba viviendo un momento determinante cuando pillé entre mis tesoros ocultos el libro 1001 películas que debes ver antes de morir.

Obsérvenlo:

0764157019.01.LZZZZZZZ

Seamos honestos, todos hemos tenido libros de listas pelotudas para hacer antes de morir: discos que escuchar, libros que leer, lugares que visitar, comidas que comer, cosas que hacer, curiosidades que saber, pero nadies se las toma en serio, solo Jack Nicholson y Morgan Freeman en The Bucket list.

Pues adivinen qué! Este 20 de agosto de 2015 empieza el Proyecto 1001. Me tomaré en serio el libro de este gringo e iré hojita por hojita viendo todas las películas mencionadas y además compartiendo la experiencia.

Aunque he visto un montón de la frondosa lista y he escrito también sobre algunas, el proyecto entusiasma. ¿Podremos terminarlo? Será una lista que se concluirá algún día antes que la niña albina vestida de blanco (así me gusta imaginarla) me/nos visite?…

Un poquito de música Chopinera para acompañar el momento…

-Funeral March-

Luego de ese paréntesis musical champémonos a la piscina de la pretensión y los sueños desquiciados con la película número 1.

Le voyage dans la lune (1902)

Imagino lo chancho que se lo pasarían en 1902 cuando salió Viaje a la luna, lo consigo imaginar porque en el 2015 me la pasé chancho viéndola otra vez.

No se puede dejar de sentir algo de ternura y una furiosa admiración por el trabajo más emblemático del muy francés George Méliès (inventor, ilusionista, director de teatro, actor, entre otras cosas).

La misma que Méliès sintió, seguramente, por lo que vivió como espectador en la presentación que hicieron los Lumiéres de su invento en 1895 y que sería clave (momento determinante) para el camino que seguiría en el cine.

Méliès le rogó a los Lumiere que le vendieran una de sus cámaras, ante la negativa se hizo fabricar una y además la personalizó.

Fue el primero en usar maquetas, luces artificiales, y en crear efectos especiales, algunos por accidente, otros cuidadosamente planeados.

Así es, allá en una época remota y bastante más escasos de elementos técnicos, le ponían alma, vida y corazón al séptimo arte (saludos a la “industria” alfombrera roja del cine nacional)

Y es que después de las apacibles y rutinarias tomas de los Lumiéres, que aunque innovadoras en su momento no buscaban un relato o un sentido real de entretenimiento, Méliès es quizás el padre de eso que hace al cine cine.

Su amor por el séptimo arte se traduce en la frase inmortal que nos dejó:

“Las películas tienen el poder de capturar los sueños”

viaje-a-la-luna

Inspirado en la obra de Julio Verne y de H. G. Wells, el francés escribió, dirigió, protagonizó, decoró, coreografió y bueno, puso sus manitos en cuanto oficio pudo, para llegar a filmar durante tres meses su famoso Viaje a la luna.

Se trata del primer filme conocido de ciencia ficción, dura apenas 14 minutos. Ajá, son 3 meses de trabajo para 14 minutos (nuevamente, saludos a la “industria” alfombrera roja del cine nacional) En estos días que nos comemos 3 horas de algunas películas chotas, 14 minutos nos parece nada, pero allá por 1902 era la primera vez que un filme duraba tanto.

Viaje a la luna se compone de 30 escenas, todas planos fijos, donde destacaban unos decorados súper recargados y la presencia de personajes variopintos moviéndose constantemente.

El estilo es casi teatral, todavía no ponían los letreritos con diálogos o relatos “en off”.

La trama gira en torno a un grupo de científicos que viajan a la luna, se topan cara a cara con los selenitas, asesinan a su líder y regresan, literalmente, descolgándose de la luna para caer en agua terrícola y ser recibidos cual héroes de fina estampa. Por si fuera poco, en una adelantada alegoría de la civilizada sociedad que tendríamos: vuelven con un selenita al que parecen amaestrar, del cual se burlan y que solo provoca más sensación de heroísmo.

Viva la France.

Méliès desarrolló técnicas como el fundido, y algunos truquitos que lo hicieron famoso como el acercamiento a la luna: el equipo de cámara era tan pesado que era imposible moverlo hacia la luna creada, lo que hizo fue usar algo similar a un dolly debajo del actor que puso la cara a la luna y arrastrarlo hacia la cámara.

Ningún gran actor que se preciara participaría en ese momento de una actividad que todavía no era considerada arte, por lo que Méliès se gastó buena parte de su presupuesto en contratar bailarines profesionales del teatro de Chatelet, coristas del Music Hall y acróbatas del Folies Bergére.

Cuando ves todo el cuidado, todo el detalle, todo el amor que este francés le puso a su trabajo, algo se te mueve adentro como un pájaro aleteando y pensás en lo injusta que a veces es la vida con los artistas.

Viaje a la luna tuvo una gran acogida entre el público, pero desgraciadamente Méliès se convirtió en una de las tempranas víctimas de la piratería que en esos años y sin industria todavía establecida ya había aparecido. Thomas Edison (de quien siempe he leído negras anécdotas) hizo que sus pupilos robaran una copia y luego él la comercializó en USA ganando bastante dinero.

3788600591_ee4883381b

Méliès, al final, no pudo acompañar los avances del cine y las exigencias del público que rápido mutó a esperar películas por cortes y con cámara en movimiento, lenguaje que no dominaba y que además, estando en la ruina, no tenía capacidad de explorar.

Sin duda, es una obligación ver Viaje a la luna, una pena saber que el señor Méliès murió pobre, enfermo de cáncer y sin el debido respeto que un innovador como él mereció en vida.

Pero como todo genio, su obra nunca muere y 113 años después de su estreno, la película que le significó desvelos, esfuerzos y ensoñaciones sigue dando que hablar y cautivando al que tiene la fortuna de verla.

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: hermosa e innovadora

Lo peor: obviamente, si la miras con lupa y con expectativas actuales tiene una historia muy básica

La escena: todas las escenas son dignas de estudio y admiración, por su composición, por el diseño de producción, por el manejo y movimiento de actores.

Lo más falsete:…

El mensaje manifiesto: sí, el cine captura sueños

El mensaje latente: no todos son tan buenos cazadores

El consejo: Hay que verla, es verdad que es una de las must see

El personaje entrañable: Méliès en su amorosa dirección de casi todo apartado de su película

El personaje emputante: Edison, por ladrón.

El agradecimiento: Que no se haya perdido en el olvido y que se pueda acceder a verla hasta en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk

CURIOSIDADES

Hay una versión con música de Air que no me gustó, pero que ahí está para quien quiera ver la alternativa.

En la película HUGO, el personaje que hacía Ben Kingsley interpretaba a George Méliès.

Después de terminar su trabajo en el filme, Méliès intentó lanzarlo en América con la esperanza de ganar dinero y recuperar lo invertido. Desgraciadamente, técnicos de Thomas Edison secretamente hicieron varias copias del la película y la estrenaron en América solo semanas después de que Méliès la estrenó en Europa.

En el 2002 se descubrió una copia en Francia, lo más impactante fue que además de ser la copia más completa hasta la fecha, estaba coloreada enteramente a mano. El 2003 el filme fue exhibido remasterizado y restaurado.

Se lo considera el primer filme de ficción, y al tener una escena animada cerca del filme, también se dice que es la primera película en contener una animación.

Hay alrededor de 30 escenas sin ningún diálogo ni primer plano

Tomó 3 meses hacer el filme.

El propio Georges Méliès aparece en la película en el personaje del presidente de la Sociedad de Astrónomos.

Existen dos finales: Uno recortado donde la historia finaliza con el arribo a la Tierra. En el otro (la versión íntegra), uno de los selenitas aparece en medio del festejo y se muestra amaestrado, sometido por una cuerda en su cuello para luego mostrar una estatua donde un astrónomo pisa la cara de la Luna con el cohete incrustado en su ojo mientras se realiza un desfile.

1 3 4 5 6
Go to Top