LOST IN CONTEMPLATION OF WORLD

Tag archive

reseña - page 2

CINE COREANO: The Handmaiden /Agassi/ La Doncella

Por: Mónica Heinrich V.

Esta es una historia de amor, una historia de amor entre Park Chan Wook y yo.

Corría el año 2003 cuando este director coreano impactaba con su famosa OldBoy (reseñada aquí) y así, porque las cosas importantes suceden en grande, se me quedaban grabadas para siempre las notas de Farewell, My lovely, la terrible conciencia de que se puede devorar poéticamente a un pulpo vivo y la certeza que Choi Min Sik es un actorazo.

La juventud no me había preparado aún para sentimientos tan corrosivos como la venganza, y de pronto la tuve delante mío a 24 sangrientos frames por segundo. Cómo la disfruté.

Sí, Park Chan Wook, encargate de todos los que le hicieron daño a nuestro personaje principal, sí, Park Chan Wook, encargate de nuestro personaje principal también. Hacelos talco a todos. ¡A todos!

Esa cita romántica despertó una infatuación que me llevó a repasar toda su filmografía existente (el amor es un poco stalker) y a esperar toda su filmografía venidera (el amor es un poco freaky) y a aceptar hasta sus tropezones, léase Stoker (el amor perdona huevadas).

Antes de sumergirnos de lleno en la película que nos atañe, tengo que meter con calzador otro de mis clímax amorosos parkchanwooknianos: Im a Cyborg but that´s OK, que no he reseñado pero que desde la lluviosa Santa Cruz les digo: hay un tatuaje en mi corazón con forma de máscara de conejito que late y late recordándomela cada cierto tiempo. Y porque #yolo (you only live once), diría la “filosófica” juventud de hoy ajena a sentimientos tan corrosivos como la venganza, tiro esto para pescar algún lector que se anime a verla:

La bella y loca: Im a Cyborg but Thats Ok

Ahora pasemos a The Handmaiden. (para los despistados: con Spoilers)

Park Chan Wook deja a Nicole Kidman, los curas vampíricos, los hospitales psiquiátricos en pos de una historia de época.

Estamos en la década de 1930, y Corea vive bajo la ocupación de Japón. Una chica joven llamada Sook-hee es enviada como criada/empleada doméstica/handmaiden a la casa de la heredera japonesa Lady Hideko, pa más señas la Agassi. En la cabecita de ambas hay un macabro plan.

La historia está contada en tres partes. Tres partes que son necesarias para ver las cochinaditas que realmente hay detrás de cada personaje principal. Sook-hee no es solo sumisa y medio analfabeta, Hideko no es la inocente y pura heredera que será corrompida por un Conde. El Conde no es el adinerado y noble hombre que aparenta ser.

The Handmaiden es un juego de seducción y una especie de rompecabezas cuyas piezas van encajando de a poco bajo la mano siempre serena de él, de Park Chan Wook.

El coreano trabaja nuevamente con su coguionista Seo- Kyong Jeong y juntos hacen que el espectador viaje por todas las emociones y trampas que atraviesan los personajes.

Hay, también, una carga de erotismo bien resuelta, por lo que las escenas eróticas y sexuales entre Sook-hee y Hideko además de exponer desnudez son muy, muy bellas. Creo que más allá de una concepción de erotismo basada en la idea de ver chutas a dos asiáticas estrujándose, hay algo que lo sustenta a nivel emotivo como cuando Sook-Hee destruye los libros que era obligada a leer Hideko o como cuando Sook-Hee le dice a Hideko que su madre la amaba.

Fiel a su costumbre, y parte de su sexy encanto, el director no escatimó en su diseño de producción: las locaciones son excepcionales, la dirección de arte, el vestuario, la luz, todo está tan cuidado que uno solo puede imaginarse la meticulosidad con que ha trabajado, y la música, la música envuelve a la película con un halo de lirismo que la hace aún más hermosa.

No, damas y damos, yo no soy como la canción de Shakira: Bruta, ciega, sordomuda, pobre, traste, testaruda, y sí, sí puedo ver lo que se le objetaría a The Handmaiden, hay algunos aspectos de la historia que carecen de lógica o que son innecesarios o que se pueden resolver de manera más fácil (el viejo dejando a la tipa con el fulano ese rondándola, la entrada al manicomio, la narcotizada del Conde, la captura del Conde, etc..) o hay personajes que parecen estar como perros guardianes (la ama de llaves) y que luego si te he visto no me acuerdo.

Lo acepto todo y lo abrazo cual anaconda por su elevado estilismo, por su capacidad de retorcimiento, por lograr que dos horas se pasen volando con un argumento que en otras manos sería un arma suicida y por hacer que hasta el final cursi y la encubierta referencia política te valgan dos pepinos.

Mientras salen los créditos, vos estás ahí, en tu butaca o en tu cuarto, frente a tu TV., haciéndote más tatuajes, este en forma de dedal, así recordarás que Sook-hee y Hideko se liberaron porque a veces, solo a veces, se puede ser feliz o rozar lo que eso significa.

Lo mejor: la belleza Lo peor: algunos cabos sueltos La escena: la del dedal, la del títere, cuando le dice lo de la mamá El mensaje manifiesto: nada es lo que parece El mensaje latente: pocas cosas sobreviven en la mentira El consejo: verla, con la mejor calidad posible y con idioma original subtitulado El personaje entrañable: las chicas El personaje emputante: el tío perver El agradecimiento:  por Park Chan Wook.

P.D. Agradezco al lector de la página que me pasó de manera muy temprana el link para descargar la película y que tercamente no vi esperando el milagro del visionado en pantalla gigante, hasta que se hizo evidente que ese milagro, al igual que el respeto por los árboles cruceños, no llegaría.

CURIOSIDADES

The handmaiden se basa en el libro Falsa identidad (pueden descargarlo en pdf aquí : Falsa-Identidad) de la escritoria británica Sarah Waters.

La película dura 144 minutos. El corte del director dura 168 minutos.

Tuvo un presupuesto estimado en casi 9 millones de dólares y ha recabado más de 36 millones alrededor del mundo.

Fue filmada desde junio a octubre del 2015.

Los actores coreanos tuvieron que aprender japonés para las partes que eran habladas en ese idioma, Kim Min Hee (Hideko) lo aprendió tan bien que en Cannes fue aplaudida por la prensa nipona.

Tae Ri Kim (Sook Hee) era fan de Kim Min Hee (Hideko) y cuando hizo la audición no sabía que ella era la otra protagónica. Cuando Park Chan Wook le preguntó quién era su actriz favorita, ella dijo Kim Min Hee, lo que dejó encantado al director.

Tae Ri Kim fue elegida en un casting de 1500 actrices.

Antes filmar Park Chan Wook mandó el guión a Sarah Water, que dijo haberlo disfrutado pero que le parecía que la película debía presentarse más que como una adaptación como «Inspirada por».

The Handmaiden fue vendida a 116 distribuidoras antes de su estreno.

Para la escena de desnudos, todo el crew masculino tuvo que salir del set.

La escena fue coreografiada minuciosamente junto a Park Chan Wook, que hizo los ensayos previos con cámaras y las actrices vestidas. Fue filmada en las primeras semanas de rodaje para liberar del stress al equipo y a las actrices.

Se filmó con la cámara Arri Alexa Plus.

CINE: Ghost in the Shell / La bella y la bestia / Patriots Day / Rápido y Furioso 8

Por: Mónica Heinrich V.

Contiene Spoilers y otros desvaríos.

GHOST IN THE SHELL / LA VIGILANTE DEL FUTURO

ghost-shell_0

Hay muchas personitas que esperaban esto con globos y serpentina y se han dado de face contra el planeta. He visto todas las fases del luto, de la pérdida, en las que destacan: ira, negación y resignación.

Gracias a Deus, pude vivenciar el despropósito sin ideas suicidas ni homicidas.

Estoy en esa fase de la existencia en la que soy feliz con las pequeñas cosas. Sí. Soy feliz solo de ver a nuestro Takeshi Kitano ahí. Con media cara paralizada, con canas, madurito, pero ahí. La presencia de Kitano le da un plus a esta desangelada versión de Ghost in the Shell.

Porque el problema de esta propuesta hollywoodense es que transcurre sin pena ni gloria, y lo único que te ata a ella son los vestigios de la trama creada por el japonés Masamune Shirow, sensei de senseis.

Jamie Moss ( Street Kings), William Wheeler (The Hoax) y Ehren Kruger (tres Transformers y dos El Aro), son la trinidad de guionistas que le quitaron a uno de los manga/anime más respetados su alma.

Basta ver el repertorio de películas que tienen entre estos tres para saber que nos van a dar cualquier huevada y todo indica que el fulano de Transformers y El Aro es el que más mano metió al sancocho.

El polémico whitewashing (término usado para quejarse sobre gente como Scarlet Johanson haciendo un papel que “por derecho” le pertenece a una asiática) me parece pura paja y racista en su percepción antiracista del mundo. Si la película es buena, no importa de qué raza sea la protagonista.

Además, los problemas de Ghost in the shell están más allá de la caucasidad de Scarlet Johanson.

Johanson interpreta a Major, una líder de un grupo de élite, Sección 9, que tiene que perseguir a los malos malosos en un mundo súper moderno y evolucionado. Major en el pasado fue humana, pero transplantaron su mente a un cyborg, lo que la convirtió en un ser «único».

La trama se agita cuando aparece Kuze (un gran Michael Pitt) que anda hackeando las mentes de todos los involucrados en el proyecto que creó a Major y tiene planes descabellados.

Igual de descabellado es que Kuze (que en el manga tiene otro nacimiento y destino) al principio se presente como el pendejito que los tiene a todos con el Yisus en la boca, y luego, de la nada, se ponga pusilánime , no pueda ni defenderse apropiadamente y Scarlett tenga que salir de sus reflexiones sobre el ser y la nada para salvarlo.

La Major, por su parte, anda conflictuada toda la película con una actitud casi hamletiana (soy o no soy), en el manga eso te lo dejaban a tu criterio, acá lo repiten hasta el hartazgo volviendo pueril un argumento que siempre tuvo un trasfondo filosófico.

Al salir del cine pensás en el mega despliegue tecnológico que se mandaron, en el súper arte que manejaron, en Michael Pitt reapareciendo después de mucho tiempo, en Japón y sus mangas, en Japón y sus animes, en Japón y sus yakitoris, en Japón y Takeshi, y, lo más importante: en los adorables beagles. Pensás en eso y te inunda la tristeza, un fracaso tan épico solo puede dar tristeza. Luego te comés un sundae de vainilla y se te pasa. La película cae en ese no menos triste cajón llamado olvido.

Ghost in the shell termina siendo una premonición: Es el fantasma de lo que esperábamos, y el alma no está, el alma se fue, cantaría el también olvidado Nek.

Lo mejor: Kitano y el Beagle (perrito bello) Lo peor: vacía y que Kitano y el beagle no salgan más La escena: ya lo saben: todas donde aparecen Kitano y el beagle, mención honrosa para la escena del primer ataque a la cena El mensaje manifiesto: en proyectos de esta envergadura habría que contratar mejores guionistas El mensaje latente: Ni con Kitano y ese hermoso beagle podés levantar una película tan mustia El consejo: No esperés revivir lo vivido a través del manga y el anime El personaje entrañable: sí, sí: KITANO Y EL BEAGLE! El personaje emputante: la doctora que hace Juliette Binoche, y el boludo que los persigue, que tan cruel es el olvido que no recuerdo cara ni actor ni nombre El agradecimiento: claro está: POR KITANO Y EL BEAGLE.

LA BELLA Y LA BESTIA/ BEAUTY AND THE BEAST

3C8B649500000578-4161142-image-a-26_1485456138296

Jung hablaba de los arquetipos como continuidades simbólicas que se mantienen invariables en el paso del tiempo. Los roles sociales de héroes, padre, madre, mujer, hombre, villanos se repiten en cuanto mito o cuento escuchamos. Lo bueno es así, lo malo es asá. Todo eso se implanta en nuestra pequeña y jodida psiquis.

Aunque el concepto tiene sus complejidades, acá estamos para hablar de cine por lo que resumiré esto en una pregunta: ¿Qué idea queda flotando como pelo en la sopa cuando terminamos de ver La Bella y la Bestia?

La respuesta generalizada que he recibido a esa inquietud existencial es: “Lo importante es lo de adentro”.

No, padawanes, maestros Jedis, y futuros guerreros rebeldes.

Lo que queda bogando es la posibilidad de que una bestia peluda que te gritonea y te zamarronea puede cambiar y convertirse en un bello príncipe o lo que es peor, que una bestia peluda que te gritonea y te zamarronea EN EL FONDO es un bello príncipe.

Parece, también, que está de moda desarrollar el Síndrome de Estocolmo (ver Passengers) como punto base de cualquier romance y que el sujeto que te DA PERMISO para ir a ver a tu señor padre en apuros se ha comportado con una altura moral digna de admirar.

Y ya, ya recibí la otra respuesta a este planteo: Estás hilando muy fino.

Quisiera estar hilando fino, pero no, es tan básico como cuando Blanca Nieves limpia y barre y cocina en la casa de los enanitos, o como cuando la Cenicienta limpia y barre y cocina en la casa de su madrastra, o como cuando Ariel, la sirenita, cambia su voz por un par de piernas para lograr que el imbécil del príncipe se enamore de ella, y así, sucesivamente, hasta el final de nuestros días.

Yéndonos al cine que se nutre de arquetipos, de remanentes arcaicos, Disney ya había llevado a la pantalla gigante su versión animada en 1991, en la que se introdujeron algunos cambios al relato original francés: Bella es hija única y no tiene dos odiosas hermanas que siempre son feas e interesadas, Bella además de linda lee, por lo que algunos vivillos piensan que es una reivindicación femenina (sí, mostrar mujeres leyendo es muy avant-garde), la chica canta a voz en cuello que quiere más que una vida provincial (parece que ser de pueblo es aburrido y la vida pueblerina es de gente vulgar y sin estudios) y todo termina con ella en un suntuoso castillo relumbrante de oro en los brazos de un apuesto príncipe (parece que ser feliz es eso, castillo relumbrante y apuesto príncipe).

Así y todo, disfruté de la versión animada de Disney. Creo que es una de las películas animadas que tiene mejor soundtrack y aunque deja como migajas de pan la idea de la bestia gritona = buen partido amoroso, fue un espectáculo vistoso y agradable.

Este año, con mucho bombo y platillo, deciden hacer casi la misma versión con las mismas canciones con actores de carne y hueso que lucen igual a la versión noventera. La pregunta lógica sería ¿Para qué? La respuesta lógica sería: Por los quintos.

El codiciado papel de Bella se lo dieron a Emma Watson, la chica Harry Potter, la que jodió tanto con sus exquisiteces para hacer La La Land que fue reemplazada por otra Emma, Emma Stone. Disney cumplió con sus exigencias, y la Watson se quedó con el papel, esta señorita no es para nada mi actriz favorita y en la película se la pasa con cara de “sí, pisé puchi de vaca pero soy cool y me aguanto”.

La historia es la ya conocida, la ya vista. Transcurre con cierto saborsillo a plástico, permítanme sacarme el kilo de bolsa negra que tengo en la boca para decir que sin dudas Luke Evans como Gastón y Josh Gad como Lefou tienen las personificaciones más logradas.

Bill Condon, que hace años fue un interesante director con Dioses y Monstruos, nos demuestra lo que la industria le hace a algunos directores interesantes: la anulación, castración, amputación de cualquier talento. A él pertenecen dos feas y despersonalizadas entregas de la saga Crepúsculo. Apaguemos todo y vayámonos a dormir.

Los guionistas tampoco han hecho grandes contribuciones, Evan Spiliotopoulos (Hércules, El Cazador y la Guerra de Invierno) y Stephen Chbosky (Rent y The Perk of Being Wallflower) se apegan al original cual garrapatas sin mayores aspiraciones.

La “sorpresa” del trabajo digitalizado conviviendo con los actores de carne y hueso no llevan a La Bella y la Bestia a más allá de un refrito innecesario para los que aún recordamos la animación.

Se disfruta por partes, sí, algunas canciones, algunas coreografías, algunos despliegues de arte o vestuario, algún algo, a estas alturas, un producto tan prefabricado requiere de un extra para que consiga convertirse en clásico.

La bella y la bestia se nutre de uno, pero solo será memorable para los seguidores de Emma Watson aka Hermione.

Llegando al final, al ver la famosa y esperada transformación de la bestia en ese actor tan chicha sin dulce que es Dan Stevens, se me salió un bochornoso: Pucha, mejor ni se convertía.

Gracias.

Lo mejor: Lindo soundtrack, lindas coreografías, lindo arte, lindo vestuario Lo peor: esa complicidad con la bestia en su peor faceta: gritón y violento La escena: cuando muestran la biblioteca Lo más falsete: Emma Watson El mensaje manifiesto: porque te quiero te aporreo El mensaje latente: ya es tiempo de ir más allá de arquetipos El consejo: quédate con la del 91 El personaje entrañable: la biblioteca El personaje emputante: Bella aka Emma Watson aka Hermione El agradecimiento: por todas las partes en las que sale la biblioteca.

DÍA DEL ATENTADO / PATRIOTS DAY

Patriots-Day-2017-movie-poster

Oh, sí. Hablando de arquetipos, en Patriot Days tenemos uno largamente extendido en la cinematografía americana: El inocente gringo receptáculo de odio y terror inexplicables.

Peter Berg, director de Hancock, The Kingdom, Battelship y la más reciente Deepwater Horizont, huye una vez más de la sutileza. Con una historia firmada por cuatro crispines y un guión basado en esa historia escrito por el mismo Berg, Matt Cook (The Duel) y Joshua Zetumer (Robocop), la reconstrucción del atentado de Boston se centra en la figura ficticia de Tommy Saunders como el policía patriota, eficiente que está en el lugar del despelote.

La acción se sitúa en el 2013 cuando en pleno emblemático maratón bostoniano, dos bombas estallaron. Las investigaciones dieron con los autores: dos jóvenes chechenos, musulmanes, hermanos, que fueron literalmente cazados por el FBI y la policía local.

Por supuesto que uno desde su tranquila butaca occidental puede ver con honda simpatía a las víctimas del atentado, eso no se discute. Berg, también, tiene entre sus manos una historia que está llena de aristas, tomando en cuenta lo inusual del comportamiento de los terroristas involucrados: acciones erráticas, literalmente “de película”, que son la parte más movida del filme y que te mantienen en vilo.

El director, por desgracia, sigue firme sobre la senda de musulmán loco y terrorista, y no tiene interés en indagar sobre nada más. Ni siquiera de darle matices a sus personajes. Están loquitos y eso es todo. Los otros son héroes y eso es todo. Quizás el momento más interesante, en esa línea, sea el interrogatorio a Katherine Russel (interpretada irónicamente por la actriz que da vida a SuperGirl), la esposa americana radicalizada al islam que hasta el día de hoy no se sabe qué papel jugó en los atentados.

Patriots Day es una más de esas películas que rescata el honor americano y la hidalguía de su pueblo de recomponerse a pesar de los “inexplicables” atentados terroristas. Seguramente, al final de sus funciones en suelo americano recabará cerrados aplausos y, claro, cumple con su labor de homenaje a Boston, a sus víctimas, y a cualquier víctima de los musulmanes loquitos.

Nada más y nada menos.

Lo mejor: está bien filmada, y cumple con su misión principal: El homenaje Lo peor: patriotera y banal La escena: cuando las bombas estallan, y toda la secuencia del asiático que huye Lo más falsete: una mirada maniqueista y poco profunda del atentado, de los seres humanos, del mundo y de la vida  El mensaje manifiesto: pueden atacar Norteamérica en cualquier momento, los gringos están indefensos y son inocentes El mensaje latente: hay que aniquilar o neutralizar al enemigo: los musulmanes El consejo: buscá información sobre el atentado, hay detalles interesantes que no están en la película El personaje entrañable: el asiático El personaje emputante: Mark Wahlberg, el personaje de Kevin Bacon, hmmmm El agradecimiento: porque el héroe, a pesar de ser un homenaje, en realidad es ficticio.

RÁPIDO Y FURIOSO 8 / THE FATE OF THE FURIOUS

furiousposter_0Pensar que Vin Diesel empezó siendo director y guionista y hasta metió uno de sus cortos al Festival de Cannes y otro en el de Sundance. Pensar.

Luego, gracias a Spielberg, saltó a ser figurita de acción con Salvando al Soldado Ryan (sí, ahí salía también) para después de otros resfalones, ser el infame Dominic Toretto en Rápido & Furioso.

Corría el año 2001 cuando salió la primera entrega y nuestro Vin tenía 34 años.

La idea de un sujeto que se pasa la vida entre los autos, haciendo carreras y literal: mostrando quién la tiene más grande, tenía sentido en esas épocas treintonas.

16 años después y con Vin a punto de cumplir 50, llega Rápido y Furioso 8. Claro que por supuesto que sí, el personaje sigue actuando como en sus tempranos treintas. La palabra «patético» resuena en mi mente.

No pude reseñar la 7, pero la disfruté, el malayo James Wan que comenzó con Saw es un director bastante versátil y efectivo, gracias a él me descubrí derramando algunas lágrimas por Paul Walker en una de las entregas mejor logradas de una saga que hace tiempito está acusando cansancio.

Esta vez, le dejaron la papa caliente a Gary Grey. Grey ha dirigido cosas bastante genéricas: The Italian Job, A Man Apart, The Negociador, Straight Outta Compton y con Rápido y Furioso 8 esta falta de personalidad, de toque mágico, también se nota.

Pedir coherencia al guión de Chris Morgan es como pedir cuchillos metálicos en un patio de comidas, conseguirlo es muy improbable.

La historia es tan estúpida que Cypher (Charlize Theron), igual que Kuze, es una villana de villanas, tiene todo un plan maléfico muy bien armado pero porque al guionista se le cantan las pelotas recluta a Toretto para hacer cosas que el pelirrojo de The Game of thrones podría hacer silbando y con los ojos cerrados.

¿Y cómo, Cypher, villana de villanas, logra reclutar al escurridizo Dom? Haciendo aparecer de la nada un hijo que Toretto tuvo mientras la Letty (Michelle Rodríguez) estaba muertita. ZzzZZzzzZZZzzz. Los instintos paternales de Dom aparecen y empieza a actuar como muñeco a control remoto, la “familia” no sabe qué carajos pasa pero AUN así no se despelucan ni se fatigan mucho con el cambión de Dom. O sea, el líder de la manada se ha vuelto contra la manada, y nadie está realmente afectado por tener al macho alfa en contra.

Es momento para que reaparezcan ex villanos de la saga, que resulta que eran buenos nomás y que pueden trabajar con la “familia” que en entregas anteriores los persiguieron y los encarcelaron. Bello, para eso uno se pasa dos horas de su vida por entrega odiando a un villano.

Ya para el final, se decantan por ir a metérsele al rancho a unos pobres rusos y matar rusos al trochis mochis. Muere, Rusia, muere.

Dom, vuelve al redil y se reintegra a la “familia” en una escena y  nadie, NADIE, muestra grandes conflictos por su ida y su venida.

Debo confesar que durante la cena en la terraza, mientras Toretto anunciaba que su vástago se llamaba Brian (en honor al personaje de Paul Walker), no pude evitar soltar la risotada.

Porque Rápido y Furioso es así, un producto cuya estructura es muy muy predecible, que combina paisajes exóticos, autos de lujo, chicas, chicos, acción al por mayor y humor chafa.

Lo interesante es que funciona. Hasta la fecha, toda función a la que he ido de esta saga está repleta, y siempre, siempre hay gente que aplaude al final. Con esto no quiero decir que si millones de vacas comen pasto es porque todos debemos comer pasto, sino que es un producto hecho bajo cierto parámetros que cumple sus objetivos.

Por mi parte aún disfruto de ver a Vin más hinchadito, con su pelona brillante, con su voz de locutor de radio, acompañado del carismático La Roca (ajá, me parece carismático y otras cosas más) y que se le sumen Jason Stathan (don Transportador), Luke Evans  que sale de su hermano y que es Gastón en La Bella y La bestia, la gran Helen Mirren, Kurt Russell, etc..

Al final del día tendremos a toda esta gente haciendo y diciendo huevadas y un montón de autos destruidos. Veremos cuándo comienzo a odiarla.

Lo mejor: tiene su encanto Lo peor: está muy muy gastada, y las estupideces son tan grandes que dan ganas de pasarle un auto por encima al guionista La escena: la secuencia de los autos que se manejan solos, sobre todo cuando caen de los edificios/ mención especial para la secuencia final de Statham con el bebé de Toretto Lo más falsete: ¿realmente Cypher necesita a Toretto? ¿REALMENTE? El mensaje manifiesto: Rápido y furioso es como la Coca Cola, tiene el mismo sabor siempre y la gente no se cansa de consumirla El mensaje latente: hay Coca Cola para rato El consejo: honestamente uno no se pierde nada en la vida si la dejás de ver, así que sentite libre de pasar de ella o esperala en DVD El personaje entrañable: el bebé de Toretto El personaje emputante: toda la «familia» yendo a matar rusos jejeje El agradecimiento: qué sé yo. Porque podemos salir y olvidarnos de ella al igual que Ghost in the shell? Bueno, eso.

OSCAR 2017: Mejor Documental: 13th / O.J. Made in America / Fuocoammare / An Animated Life

Por: Mónica Heinrich V.

A ver, a ver, acá tenemos a los nominados a Mejor Documental exceptuando I´m Your Negro, que aún sigue en cartelera en USA y me ha sido imposible verlo. Esta categoría tiene dos coladitos, descubramos cuáles son. Como sé que muchos de ustedes ni siquieran tendrán interés en sentarse a ver los documentales en cuestión (picarones) les voy a dar spoilers hasta reventar. De nada.

13th

13th-poster

13th se refiere a la 13va enmienda de la Constitucion americana, la que va contra la esclavitud. La famosita que les ha servido a los gringos para autodenominar la patria gringa como “la tierra de la libertad”. En ella hay una claúsula que indica que la esclavitud está prohibida “a menos que el sujeto sea culpable de algún crimen”.

Miren ustedes qué previsores son los gringos. Porque de ahí se desarrolla un concepto aún más triste: La esclavitud previa a la Guerra Civil fue, obviamente, un sistema económico. Cuando el Sur pierde, la economía se va al tacho y la única forma de recuperar la mano de obra “liberada” es metiendo presos a los negros por delitos menores. En esa época ocurrió el primer aumento de la población carcelaria.

Mediáticamente se trató de posicionar la imagen del negro liberado como una amenaza para la sociedad, la película El nacimiento de una nación confirmó de manera masiva lo que muchos blancos querían que se cuente como consecuencia de la Guerra Civil: El afroamericano libre es un peligro para los blancos y el mejor lugar para ellos es la cárcel y el trabajo forzado. Acuérdense de la escena de la blanquita balanceando sus pies inocente y juguetona, mientras un perverso negro la acechaba para violarla.

La película también produjo un renacimiento del Ku Klux Klan al mostrarlos bajo un halo romántico y heroico. La cruz quemándose fue algo creado por el propio Griffith (el director), porque le parecía una imagen fuerte, luego el KKK la adoptó.

El documental evalúa el trauma generacional que supuso tener que migrar del sur hacia otros estados no en busca de bonanza económica sino de escapar de las condiciones de vida donde el asesinato por sospecha de crímenes estaba normalizado.

Luego, cuando se hizo inaceptable que esas prácticas quedaran impunes, surgió un agregado legal: la segregación. Los negros no podían usar los buses, ir a la playa, entrar a algunos restaurantes, ir a ciertas escuelas, o universidades, no podían votar, etc..

Cuando Nixon fue presidente tenía en su contra a varios movimientos sociales: los que peleaban por los derechos civiles, los antiguerra de Vietnam, los LGBT, entonces lanzó una dura campaña contra las drogas que no tenía otro destino que meter presos a los que le incomodaran y así poder controlar los movimientos en su contra. ¿Qué se puede esperar si se ataca el problema de las drogas desde lo penal y no desde la salud?

Con Reagan esto se hizo más profundo. Cuando salió el crack y quedó claro que esa droga era la que afectaba a los afroamericanos más que la cocaína, se impusieron penas ridículas: unos cuantos gramos de crack obtenían la misma condena que ser encontrado con 3 kilos de cocaína.

13th muestra imágenes de archivo en las que tanto Hilary Clinton como Donald Trump percibían a toda una generación afroamericana como Superpredadores. Prueba de ello fue que en los 80s, un caso de violación en el Central Park puso en la cárcel a 5 adolescentes negros, Trump inclusó pagó una página del New York Times presionando para que los chicos sean condenados a muerte. 11 años después las pruebas de ADN dijeron que eran inocentes.

Es terrible constatar que la comunidad afroamericana no es paranoica, que realmente existió una educación sistématica, impartida durante años en la que se crea este concepto de crimen=negros, que no solo es aceptada por la comunidad blanca sino por los mismos negros.

Al final, todo resulta ser por el cochino dinero, todo.

El bonachón Clinton expandió dramáticamente el sistema carcelario, se crearon más cárceles, y se les dio incentivos a la policía para hacer cosas hoy consideradas abusivas. Se produjo una militarización de los policías rurales y se ejecutaron sentencias más largas.

Hoy, Clinton admite que empeoró el problema. Para muestra un botón, el caso Zimmerman y Trayvon Martin, del tipejo ese que asesinó a un adolescente negro por “sentir” que era sospechoso en su urbanización. Zimmerman se apoyó en la ley Stand your Ground y salió libre.

Pero esta ley no cayó del cielo, no, la participación de ALEC (un grupo de políticos y corporaciones que redactan leyes para los republicanos) en el armado de la legislación tuvo mucho que ver. Empresas como WalMart son parte de ALEC, leyes como Stand Your Ground disparan las ventas de armas en los Estados Unidos, Walmart es uno de los más grandes almacenes que vende armas y es el mayor vendedor de balas del mundo. Luego de la tragedia de Trayvon, Walmart se alejó de ALEC aunque aún lo financia.

A través de ALEC, CCA es una empresa que mueve billones construyendo cárceles y ligada íntimamente al incremento de la penalización.

Si en sus cabezas están escuchando sonar el pitido de la caja registradora, es tal cual.

ALEC también impulsó la ley SB1070 que le daba el derecho a la policía de detener a quien pareciera inmigrante. Es así que CCA ganó un contrato de 11 millones de dólares al mes para “alojar” a los inmigrantes arrestados.

Porque hay que actualizarse, claro, con el flujo de refugiados e inmigrantes, ahora la atención del negocio se vuelca a esas comunidades a las que, a su vez, trasladan el mote de criminales, amenaza, peligro.

La monetización de las cárceles es tan grande que hay compañías de seguridad, telefónicas, comida, servicios de salud, etc.. que ganan millones en contratos a largo plazo para las cárceles. También, hay empresas que se sirven del trabajo gratuito de los internos. Las papas Idaho de las McDonalds son sembradas, cosechadas y empacadas por internos.

Screen-Shot-2016-09-26-at-10.58.12-AM

¿Qué podemos decir? Un documentalazo, de esos que manejan una información valiosa, que además tienen una estética cuidada y una presentación de los datos meritoria.

La directora Ava DuVernay confirma la pericia, la sensibilidad y contundencia mostrada en su película Selma.

Un gran tema abordado de manera responsable, además escuchamos lo que vulgarmente se llama “las dos campanas”, porque también hay testimonios de miembros de ALEC o senadores republicanos y el trabajo cuenta con detalles como la música, el montaje, la gráfica muy admirables.

Estamos ante una fuerte denuncia porque el 25% de la población carcelaria mundial se encuentra en USA y ese 25% está compuesto en su gran mayoría por negros, latinos y árabes. En lugar de ocuparse de cazar musulmanes y alzar estúpidos muros, los ojos de Trump deberían estar puestos en optimizar las cárceles y dejar libres a un montón de personas que podrían tener otra oportunidad en la vida.

Sabemos que no será así, después de todo, cazar musulmanes y alzar estúpidos muros también tiene su beneficio económico. Una pena.

O.J.: Made in América

MV5BNGNmYmY3OTktMWM1Ni00NTU1LTk0ZjctMDcwYjViMjY0MTIwL2ltYWdlL2ltYWdlXkEyXkFqcGdeQXVyMTMxODk2OTU@._V1_UY1200_CR90,0,630,1200_AL_

He visto bastantes películas, documentales, especiales, reportajes sobre el caso de O.J. Simpson. Por eso, empecé a ver este documental sin mucho entusiasmo, más como una tarea para reseñarlo en el blog. Así es, la idea de verme las cinco partes, cada una de hora y media, me parecía demasiado. Pensé en ver la primera parte y en base a eso sacar conclusiones en cuanto a estética y manejo de información. Grande fue mi sorpresa cuando no lo pude soltar.

En serio, no se puede soltar.

Mi amigo Ezra Benjamin Edelman, el director, hizo un trabajo maravilloso, memorable. No sé si soy la única que ha llorado con esta terrible fábula del ascenso y la caída de un ser humano, pero confieso que al terminar de verlo sentí muchas cosas.

Parte 1

La primera parte nos cuenta la historia de O.J. desde sus inicios en un humilde barrio afroamericano de San Francisco hasta que alcanza su status de jugador de futbol americano. Hasta que es conocido como el Juice. En esa primera época, O.J. se ve casi tímido, relajado, accesible a sus seguidores, en sus primeros pasos hacia la fama.

Paralelamente, como una constante en todo el documental, se hace una semblanza del contexto social de la época, los 60s.

Simpson fue el primer hombre negro en ser contratado por una marca de auto para sus anuncios, y fue el primer hombre negro en estar en un comercial publicitario con una imagen exitosa y de ejemplo a seguir.

El tipo era, según lo que dicen, más grande que Ali. Porque además él no iba al conflicto con el tema racial, directamente no se involucraba, no era partícipe de los movimientos por los derechos civiles, no era vocero, no daba declaraciones polémicas, él siempre decía  “no soy negro, soy O.J.”.

Simpson se casó con una mujer llamada Marguerite, que en un inicio fue novia de su mejor amigo Al Cowlings. Con ella tuvo dos hijas.

Esta primera parte comienza con la voz en off de O.J. diciendo que más que dinero quiere fama, ser reconocido, que la gente al verlo diga: allá va O.J.. El capítulo termina exactamente cuando conoce a Nicole Brown (aún casado), que en ese entonces tenía 18 años y era mesera de un restaurant. Al verla dijo: Me voy a casar con esa chica.

Parte 2

El encuentro con Nicole coincide ya con sus últimos años como jugador profesional, O.J. estaba próximo al retiro y su hija menor había muerto ahogada en la piscina de su lujosa casa. Hecho por el que culpó a su entonces esposa Marguerite.

Cuando se enamora de Nicole, él ya lleva una vida de lujos y rodeado por un séquito de amistades de todo tipo. En esa época vive en Los Ángeles, ciudad que le encantaba porque en ella se movía como una celebridad.

Afianza su relación con Nicole, se muda a Brentwood (un barrio residencial del sur de Los Ángeles) donde es uno de los tres afroamericanos de toda la zona. En esa casa contrae matrimonio con Nicole, y en esa casa iban y venían sus amistades, entre las que se contaban políticos, deportistas, artistas y policías, mayoritariamente blancos.

Mientras O.J. se relacionaba con los policías en onda groupies-estrella, la comunidad afromaericana los veía como sus enemigos. Nuevamente, se muestra el contexto de la época, el famoso caso de Rodney King apaleado por policías blancos o la muerte de Latasha Harlins baleada por una mujer coreana en una tienda. La comunidad negra sentía que no había justicia para ellos, que la vida de los negros no tenía importancia en una sociedad en la que eran ciudadanos de segunda clase.

O.J., por su parte era amado por los blancos y era amado por los negros. Era un proveedor, se encargaba de su familia, de sus amigos, de Nicole, de toda la familia de Nicole.

Sin embargo, la aparente paz de esta estrella de fútbol americano ahora abriéndose camino como actor y presentador de televisión, da un giro cuando se descubre que ejerce violencia de género sobre Nicole.

La denuncia formal llega después de otros 8 incidentes previos. Por ese delito le dan 120 horas de servicio comunitario que las usa organizando torneos de golf entre celebridades.

Las marcas que lo tienen como imagen no lo abandonan y su entorno lo apoya, incluida la misma Nicole. Estamos ante un personaje que hasta la fecha sigue saliéndose con la suya, y cuyo nombre O.J. pesa más que la justicia.

Esta parte termina cuando Nicole decide separarse y O.J. no puede dejarla ir. Un amigo suyo dirá: “Es tan celoso como buen jugador de fútbol. La persona más celosa que conocí en mi vida”.

PARTE 3

Este capítulo arranca con detalles del asesinato en sí mismo. Imágenes del crimen y el relato de lo que pasó ese día y los posteriores.

O.J. se apareció en el funeral como un compungido viudo.

Cuando la policía decide arrestarlo, él pacta con su abogado una entrega que nunca sucede y es cuando se produce la famosa persecución. La que todos recordamos del Bronco blanco filmado por helicópteros y perseguido por un montón de patrullas. Yo lo vi así, sin embargo, policías de la época, periodistas comentan en pantalla que eso fue una escolta, que la policía de Los Ángeles actuó así porque se trataba de O.J. que si fuera otra persona se habría manejado diferente.

Como el seguimiento estaba siendo televisado la gente cercana a la zona por donde pasaba el auto salió a las calles vitoreándolo, con letreros de apoyo y muchos lo siguieron hasta la blanca Brentwood.

Cuando lo consiguen arrestar, el mismo O.J. se asombra de la cantidad de negros que rodean la zona: “Cómo hicieron tantos niggers para estar acá”, fue uno de sus comentarios.

Luego viene la preparación del juicio, O.J. contrata a lo que se llamó el “dream team”, formado por Ben Shapiro y más tarde por el abogado que también defendió a Michael Jackson: Jhonny Crochan, un abogado de reputación intachable admirado por toda la comunidad afroamericana. En la selección de jurados, hacen una encuesta que arroja que las mujeres afromaericanas están dolidas porque un hombre negro exitoso y guapo se casó con una blanca por encima de alguien de la comunidad, pero ese antagonismo no está dirigido a él, sino a la víctima.

La fiscal Marcia Clark había tenido buenas experiencias antes con jurados mujeres y negras, así que no objeta la elección del jurado que queda compuesto en su mayoría (8) por mujeres afroamericanas. Como una jugada poco afortunada, involucran como parte del equipo fiscal a Chris Darden, solo porque es negro. Darden cometerá alguno de los errores más graves de su equipo.

La defensa, el dream team, arma una estrategia anclada en presentar a O.J. lo más negro posible, y, como tal, probable víctima de la policía de Los Ángeles. Bajo esa artimaña consiguen desacreditar al detective Mark Furhman, que tenía un historial de comentarios racistas y denigrantes. Sí, se juegan la carta racial, esa que Shapiro dijo en una entrevista previa no iban a usar.

Brillante.

PARTE 4

Acá se desglosan las evidencias en contra de O.J.: Sangre de O.J. en el lugar del crimen, sangre de O.J. y de los asesinados en el auto de O.J., sangre de O.J. y de los asesinados en la casa de O.J. (en ese entonces Nicole vivía separada de O.J. en otra casa cercana), O.J. no tenía coartada, el asesino había sangrado en la escena del crimen porque estaba herido, O.J. tenía uno de sus dedos con un feo corte que nunca supo explicar cómo se lo hizo (se contradijo muchas veces), las evidencias en su contra eran muchas, y además incluía algo básico de cualquier crimen: Un móvil, una motivación y antecedentes (los reportes de violencia, el diario de Nicole donde aseguraba estar aterrada por la posibilidad de que un día él la mate).

La defensa decidió objetar las pruebas y tratar de sembrar en el jurado una idea absurda: que el detective Mark Furhman había plantado las evidencias por su odio a la comunidad negra, que se dio el afán de colectar sangre del detenido (O.J.) y regarla en los lugares mencionados, que además se siguió un negligente protocolo de colecta de evidencias, y eso aunado a la segura postura de inocencia de Simpson, construyó el clima perfecto para un veredico a favor.

Al ser un caso tan mediático, la comunidad negra lo adoptó como una causa más por la cual luchar. Habían letreros de apoyo que rezaban: NO importa si lo hiciste o no lo hiciste, te amamos!, o mujeres afroamericanas que sin tener un argumento sólido para afirmarlo clamaban la inocencia del famoso O.J..

PARTE 5

En esta última parte, se da el veredicto. Después de 8 meses de juicio, el jurado deliberó apenas 3 horas y media. Lo declararon inocente. Mientras leían el fallo, uno de los miembros del jurado se levantó e hizo el gesto de las Panteras Negras, porque él había sido pantera años atrás, cosa que la fiscalía supo en ese momento.

Cuando los jurados fueron relevados se escuchó que se celebraba diciendo: Esto fue por Rodney King.

Después del juicio era evidente que la gran mayoría pensaba que sí era culpable y  escarchaban a O.J. en lugares públicos, los amigos no se acercaban y él intentó continuar con la vida que tenía antes sin conseguirlo.

La familia de Ronald le hizo un juicio civil que ganaron fácilmente, porque se tuvo la oportunidad de cuestionar a Simpson directamente. En él, O.J. ni siquiera admitió la violencia doméstica que tenía constancia en más de 12 reportes policiales. A pesar de ser encontrado culpable, la pena era solo monetaria, por lo que estaba obligado a pagar un resarcimiento económico a la familia de los asesinados.

Después de un periodo de adaptación al escrache al que era sometido en algunos lugares, Simpson siguió teniendo groupies, fans, personas que caían seducidas por su carisma.

Se sumergió en las drogas, en el alcohol, en una vida disipada que trasladó a Miami, ahí la caída del astro fue total. Puede que haya ganado el juicio que lo libró de la cadena perpetua o la pena de muerte, pero en la práctica el hombre se hundió en la miseria.

Finalmente, en un confuso episodio dentro de un hotel de Las Vegas y recuperando cosas personales que un coleccionista vendía a altos precios como Memorabilia, fue condenado a la cárcel por delitos menores. Así es, por una estupidez tiene una condena de 30 años de cárcel, y ahí está desde hace 10 años. Este 2017 puede apelar a la libertad condicional.

Es muy triste todo el documental, porque en el vistazo que le damos a O.J. como el tipo que “lo logró”, hay todo un contexto social y racial que es tan jodido que repercute hasta en un caso judicial de la peor manera. Es el sueño americano convertido en pesadilla. A través de entrevistas a periodistas, políticos, atletas, amigos, y familiares de los involucrados, por primera vez uno es conciente cómo fue creado O.J.. Ese tire y afloje entre lo que debía ser como negro en su comunidad, entre lo que los blancos esperaban de él, entre lo que él deseaba para sí mismo, entre lo que su status de estrella, de héroe requería.

i

No, no se humaniza al asesino, sino se deja claro que el sistema permite que un ricachón escape de su culpa, en un terrible contraste con los negros provenientes de los sectores pobres de Los Ángeles que apoyaron a Simpson durante el juicio.

Extraordinario documental, necesario y desolador. Por eso, fue casi imposible evitar las lágrimas al final por los que pusieron el pecho por él en una absurda solidaridad de raza, por la caída brutal, por las muertes, por la tragedia.

No sé cómo acabé aquí. Tenía una gran vida. Conozco la bondad que había en mí y la bondad que di a los demás. Ahora, ya no siento esa bondad. Me siento vacío. Completamente vacío. Solo le pido a las personas , por favor recuérdenme como el Juice, por favor. Recuérdenme como el buen tipo.

Fuocoammare / Fire at sea / Fuego en el mar

1703b034322025.56cc9b2c84789

Para mí, este documental italiano es uno de los colados de la categoría.

Gianfranco Rossi agarra un tema espinudo: Los refugiados y nos lleva con su cámara a la isla italiana Lampedusa, por la que han llegado cerca de medio millón de personas de distintos países africanos.

La idea de Rossi es mostrarnos como una realidad paralela dos hechos: la llegada masiva de refugiados en condiciones infrahumanas y la vida apacible de los lugareños, una vida cómoda de europeos con sus necesidades básicas cubiertas.

Me parece que la comparación es injusta, y al mismo tiempo antojadiza. Rossi nunca hila a profundidad lo que pretende con esa comparación aparte de valorar las condiciones de vida de ambas partes y la aparente indiferencia a los migrantes que tienen los lugareños.

El estilo es frío desprovisto de cualquier emoción, cosa que en ciertos trabajos se agradece, pero acá torna la pila de cadáveres en un barco de africanos en una especie de fotografía de exhibición.

Hay pequeñas insinuaciones: el niño con el ojo flojo, que  ve borroso y que necesita mejorar su vista. La doñita súper cristiana, inmersa en sus labores domésticas escuchando por la radio el horror y comentando: Pobres cristianos. Los niños paseando y jugando en una tierra que es concebida como el sueño a alcanzar, como la promesa de una mejor vida y por la que miles de personas mueren.

No, el tema no es poca cosa.

Y de hecho, yo me quedé con ganas de saber qué pasa con ellos, cómo se los procesa, dónde se los manda. Lo único que el documental muestra es: largas escenas del niño jugando con su honda, o paseando, largas escenas de la familia comiendo fideos, largas escenas del rescate de los refugiados que piden ayuda por radio, testimonio del doctor que muchas veces los recibe, una especie de selección de enfermos-no enfermos, y eso es todo.

Creo que en su afán de hacer una comparación, se pierde mucho tiempo mostrando cosas sin importancia real. Para decirme que el europeo promedio vive en la seguridad de su casa sin importarle un carajo lo que hacen otras personas escapando de la guerra o de la pobreza, no necesito cien imágenes de europeos comiendo o pasándola bien.

Sin embargo, Rossi parece necesitarlo.

Le rescato su sentido de la oportunidad (¿o es también gol en contra?), los refugiados son uno de los temas candentes de la actualidad, y merecen una aproximación profunda que mediatice la necesidad de una respuesta internacional real y sólida. Le rescato, también, las imágenes que consigue, el tipo se metió en el meollo del asunto. Filma la llegada de refugiados en las peores condiciones, filma los cadáveres, su material es vasto y útil.

Una lástima que como relato no haya llegado a buen puerto y se quede como una mirada desprovista de alma.

LIFE, ANIMATED

life-animated-poster

Es triste decir que un documental que tiene un aparente fin social es un colado dentro de las nominaciones, pero sí, me hago cargo.

Life, Animated  narra la vida de un niño autista que consigue conectarse con su familia y el mundo exterior gracias a…películas de Disney. El documental dirigido por Roger Ross Williams, se basa en el libro homónimo escrito por el padre del niño, Ron Suskind.

Owen empezó a desarrollar autismo a los 3 años, y dejó de hablar. Los especialistas dijeron que lo más probable es que nunca vuelva a comunicarse hasta que descubrieron que había memorizado todas las películas de Disney y además elaboraba conceptos en base a ellas.

En el documental vemos a Owen ya de veintipico años, a punto de mudarse y haciéndose cargo de su vida, tiene novia, va a conseguir trabajo y sigue igual de fascinado por las animaciones de Disney.

Es evidente que se trata de una hermosa historia de superación, condimentada por los elementos que a todos nos gustan: emotividad, familia unida, prójimo solidario y final feliz.

Sin duda, un lindo trabajo que además intercala las imágenes de la vida de Owen, con las de Disney y con las animaciones originales que narran su niñez y adolescencia.

¿Material de Oscar? No creo, a ratos parece, también, una larga publicidad para Disney y sus personajes. Está narrado de una manera convencional, sin grandes sorpresas y, para mi pesar, tiene una escena casi al final que sentí gratuita y actuada: el rompimiento con Emily, la novia autista.

Fue el último documental que vi de la tanda, y la verdad me sentí agradecida de ver algo positivo y limpio.

Pero no, creo que la selección de este documental como Mejor Documental en los Oscar obedece a cubrir un espacio que está dominado por el tema racial, político y social. No deja de ser un tema «oscarizable», pero siento que su factura no alcanza los niveles ni siquiera para separarlo de un documental de A&E Mundo.

CONCLUSIONES

Mi corazón estaría feliz si se lo dan a 13th o a O.J.: Made in América, la investigación es tan profunda y la dirección tan cuidada, que cualquiera de los dos podría alzar el Coso Dorado.

Dárselo a cualquiera de las coladas sería bochornoso. Esperemos que el domingo, se haga justicia en esta categoría.

Oscar 2017: Mejor Película Extranjera: El Cliente, Bajo la arena, Toni Erdmann, Un hombre llamado Ove y Tanna

Por: Mónica Heinrich V.

Pequeños Saltamontes:

Parecía que la vida con su ir y venir, con sus rifi rafes estaba devorando lentamente a los autores de esta revista digital, al punto que íbamos a dejar pasar los siempre jugosos Oscar.

Pues no, acá estamos para revisar las nominadas una por una, para defender con uñas y dientes las que nos gustaron y para desgreñar a las que nos hicieron sentir ganas de prenderle fuego a la sala de cine o a la Tv. ¿Qué sería de nuestras vidas sin las coladas?

Debo decir que hay decepciones, algunas tan hondas como el hueco donde está depositado el cadáver de la infancia, otras así jodiditas jodidas similar a cuando nominaron a varios Oscar a Turista Accidental o a lo que sentí al ver a Julia Roberts recibir el Coso Dorado por Erin Brokovich.

Shit Happens.

Empezaré con las nominadas a Mejor Película Extranjera.

El Cliente

the-salesman-lo-nuevo-del-ganador-del-oscar-asghar-farhadi_opt2_

La reseñé aquí, solo queda decir que soy fan de Asghar Farhadi. No, no es mi película favorita de este director iraní, pero en general la disfruté mucho. No sea flojo y abra el link.

Bajo la arena / Land of Mine / Under sandet

undersandetposter1

Ya reseñada aquí. Con esta abrimos las puertas al ñoñerío. Me gustó bastante, es una película disfrutable tanto técnica como narrativamente, no es un filme de esos que se te quedan zumbando y preguntándote misterios de la existencia. Tampoco es de esos que evocás y ya, pasó algo. Una corriente, un vientito, algo. No. Es una película “amable”, no de amor, sino onda el premio que le dan de Miss Simpatía a la chica buena gente.

De verdad, no sea flojo y abra este link también.

Toni Eardmann

toni-erdmann-poster

Conozco a Maren Ade desde Entre Nosotros, reseñada acá en un compendio de películas que hacen parecer a San Valentín como el día más estúpido del mundo. Entre Nosotros mostraba a una directora perspicaz, con personalidad  y un estilo narrativo (estético y de guión) atípico.

Cuando supe de Toni Eardmann me remití a esa película que me gustó mucho, a Entre Nosotros.

AVISO: Es así como uno termina decepcionado de las personas, de las cosas, del universo y por eso abro un paréntesis para un consejo gratis y coelhiano: no hay que esperar del presente sensaciones similares al pasado.

Y no es que Toni Eardmann sea una mala película, no. Es una película digna, que se puede ver con mucha simpatía (marcha la banda de Miss Congeniality 2) que tiene la impronta de Maren Ade y una historia que si se analiza más allá del absurdo también tiene sus virtudes, sus grandes virtudes.

Aunque se vende como una comedia, la película de la directora alemana es muy muy triste o ¿soy la única que la ve tristemente triste? no sé.

Tenemos a Winfried, un señor mayor que siempre está haciendo bromas o usando el humor para enfrentar el día a día. Es divorciado, su ex esposa ya hizo una nueva vida y se la ve bien, su única hija (Inés) es trabajólica y tiene un puesto ejecutivo en una empresa donde es un pequeño tiburón de los negocios. Esta chica vive y trabaja en Bucarest-Rumania y su próxima pega es lograr que boten a la calle a un montón de trabajadores en un recorte de personal.

Cuando el perro muere y pierde a su único alumno de música, Winfried se va hasta Bucarest diremos de visita, pero en realidad es a hinchar los ovarios de Inés.

Ahí se despliegan una serie de situaciones absurdas, en las que Toni Erdmann es un alter-ego de Winfried, cuyo único oficio es abochornar a Inés, aparentemente para hacerla reflexionar sobre su aburrida y patética vida, recomponer el lazo parental y que se lance a la piscina de la felicidad.

¿Sos feliz? Le pregunta en una escena. La tipa tiene como 39 años y a él recién se le ocurre preguntar o preocuparse. Lo que es no tener perro ni alumnos.

Leo las reseñas del filme y la mayor parte de la gente encuentra profundamente divertido a este señor mayor, sin sentido de la ubicación, haciendo todo aquello que a cualquiera de nosotros nos emputaría a morir, y comportándose al decir vulgar de los gringos como: a pain in de ass.

El cliché de la ejecutiva infeliz que no puede ser dichosa porque es ejecutiva, vive sola, sin hijos, sin marido, dedicada a alcanzar metas laborales, en apariencia “sin nada”, acompaña al cliché del personaje extravagante, el que se comporta erráticamente, que tiene en el fondo de su también solitaria existencia algunas píldoras de sabiduría.

Nunca se cuestiona realmente a Toni-Winfried, porque a pesar de que es muy patético, un payaso triste, él, el padre de Inés, es quien tiene que enseñarle cosas para disfrutar la vida. Y la vida se la disfruta a la manera de Toni Erdmann, claro.

Ade no puede dejar pasar la oportunidad y sazona el potaje con conflicto político-social. Pequeñas y casi imperceptibles escenas destinadas a espiar un poquito la honda fractura social ya no rumana sino europea.

La película dura tres horas, tres horas en las que se despliega un abanico de gags con un humor muy europeo, que encontraría su par en Hollywood en las argucias de gente como el difunto Robin Williams. En lo personal me gustó, la disfruté, tiene puntos altos como el cumpleaños nudista, pero no consiguió arrancarme las prometidas risas, ni tampoco emocionarme más allá de una mirada condescendiente a la relación padre e hija, donde la hija siempre está en posición de hija, hasta cuando le debería decir al padre: vaya a echarse.

Lo veo así: Winfried vivió su vida como quiso, hizo lo que le dio la gana, haciendo los chistesitos opas que le costaron hasta el matrimonio, dejó que su hija crezca así, fría como el viento diría Luis Miguel, le valió madres durante años y décadas lo que hacían los demás, hasta que se vio viejo, solo y sin perro. Luego, cuando las papas quemaron recién se acuerda que es padre y va a dar lecciones de moral a la pobre Inés. Fin.

Otros lo ven: Padre descubre que su única hija es infeliz, usa el humor para mostrarle que hay otras cosas, que hay más que el trabajo. Hija reprimida e infeliz finalmente se suelta, y muestra algo de humanidad. Qué bonita película. Fin.

El poco agraciado Toni Erdmann llega a lanzar frases tan previsibles como: “no perdás el sentido del humor”. Sí, Inés, no lo perdás. Usted, estimado lector, no lo pierda.

Maren Ade abandona la sutileza demostrada en Entre Nosotros, y nos obsequia una película que parece estar armada para los festivales, una feel good movie. Digo feel good movie, porque al final el mensaje es claro como mañana en Santiago de Chiquitos. Un final aleccionador, reivindicador.

¿Funciona? Parece que sí. Para mí, resulta una película que se deja ver, pero por la que no siento mayores apasionamientos ni a favor, ni en contra. Un filme solo simpático. Problabemente sea la película que en diez días se lleve el Coso Dorado, nada como un cálido premio de la fría industria.

Lo mejor: No es una mala película y tiene una soberbia actuación de la hija Lo peor: para mí, los personajes son tópicos y el personaje del padre, que es el anclaje a un desarrollo de la hija, me parece patético y emputante. Además, dura mucho para una temática así La escena: cumpleaños nudista Lo más falsete: Toni Erdmann entrando a reuniones y fiestas a las que nunca podría acceder por la seguridad con la que se maneja ese tipo de eventos. Inés llevando a su padre a reuniones de negocios, y otros más, sabiendo que siempre sacará los dientes falsos y la hará pasar un mal momento. El mensaje manifiesto: No perdás el sentido del humor El mensaje latente: Si sos un tiburón ejecutivo, sin marido y sin hijos no podés ser feliz El consejo: Para ver sin esperar una comedia El personaje entrañable: La asistenta de Inés El personaje emputante: los jefes, colegas de Inés y el pendejo de Toni Erdmann El agradecimiento: porque bordea el desastre épico y consigue salir airosa.

 Un hombre llamado Ove/ En Man Som Heter Ove

en_man_som_heter_ove-191014877-large

El cineasta sueco Hannes Holm trae también a un hombre de la tercera edad como protagonista: Ove. El buen Ove.

Si digo: Viejo cascarrabias es metamorfoseado por la bondad de algunas personas que lo rodean, seguro se les vienen muchas películas a la cabeza. Partamos por Heidi y terminemos con As good as it gets o sin ir muy lejos St. Vincent, entre otras.

Ajá, los suecos también quieren ser parte de ese legado de transformación.

Curiosamente, sí llegué a conmoverme por algunas secuencias de Un hombre llamado Ove, en sus pocas aspiraciones te narra realmente una vida y con eso uno puede llegar a ser muy empático.

Vemos a Ove niño, pobre, huérfano de madre y luego creciendo para ser huérfano del todo. Conoce a una mujer, Sonja, en una secuencia que me recordó en algo a la escena del tren en Julieta o la escena mítica de Before Sunrise entre Julie Delphy y Ethan Hawke. De ahí, su vida parece encaminarse, hasta que ocurre un accidente.

La historia se cuenta desde el Ove actual, el amargado y el solitario Ove, pero mientras la película avanza vamos echando un vistazo a la vida de este hombre y a entender el porqué eso de “soy rebelde porque el mundo me ha hecho así”.

Es muy poco probable lo que la película narra, una vecina persa parece inmune a los desplantes e histerias de Ove, no solo eso, hasta le confía el cuidado de sus hijas y así, gracias a esa atención dispensada, Ove va cediendo.

Quiero creer que la gente puede ser así de generosa, pero no. Igual no hace falta, la película se vende más por su cinematografía, por su paleta de colores azulada, por su linda dirección de arte, por una actuación conmovedora de Rolf Lassgard, y por ese otro mensajito desplegado al final, ese que nos dice que aun cuando el ocaso llegue y perdás todo hasta las ganas de vivir, todavía hay cosas que pueden movilizarte lo suficiente como para que descolgués la cuerda del techo y no te vayás voluntariamente al otro mundo.

Lo mejor: Consigue conmover Lo peor: parte de una base muy naif y alarga su final en demasía La escena: me gustó cómo resolvió el director el accidente del bus, a nivel de producción lo contó desde el baño del micro. Jugada inteligente Lo más falsete: las personas que no se dan por aludidas por los desplantes y desprecios de Ove e insisten en relacionarse con él. El mensaje manifiesto: La vida no termina hasta que termina El mensaje latente: O vivimos o morimos, no hay punto intermedio El consejo: Para verla una tarde de invierno entre colchas y chocolate caliente El personaje entrañable: Ove, la vecina persa, Sonja El personaje emputante: el que se quería llevar al vecino parapléjico El agradecimiento: por el gato, por los gatos.

Tanna

Tanna-poster

No sé qué decir de Tanna. La verdad que ignoro cómo se coló Tanna a las nominaciones. No sé cuántos cestos de flores o frutas fueron repartidos entre los votantes o amigos de quiénes son los directores Martin Butler y Bentley Dean.

Me parece extraño porque el exotismo de Tanna es muy calculado, tan calculado que se me hizo imposible conectar con esta historia de amor en una tribu aborigen.

Tanna es una pequeña isla de Vanatau, un país al este de Australia.

En ella viven Wawa y Dain, dos jóvenes que se enamoran así como en las películas gringas. Planos de miradas embelesadas, a lo lejos, de cerca, clima romántico, la visión occidental del enamoramiento pues.

Surge un conflicto grave y Wawa es prometida en matrimonio a un miembro de otra tribu para mantener la paz entre las comunidades. Nuevamente, en una onda muy occidental, los jóvenes deciden escapar y tratar de ser felices.

No existe nada que vincule realmente a ambos personajes como dos seres que harán lo posible por mantener su amor. Es todo tan medido, que si no fuera por el bellísimo paisaje y por las tomas relacionadas con el volcán, estaríamos ante un fiasco. Los momentos de mayor honestidad se los roba la hermana menor de Wawa.

A su favor diré que para ser todos actores naturales y tratarse de una tribu, no están perfectos pero sí bastante creíbles. También ese contraste entre la aparente libertad en la que viven en la selva, como un pequeño paraíso, y la realidad, las leyes y normas de la tribu que se anteponen al libre albedrío plantean puntos de análisis interesantes.

No podríamos decir que es superflua porque no lo es, pero quizás noto cierta ligereza en la visión, en la presentación.

Tanna es comparada con la tragedia de Shakespeare Romeo y Julieta, pero en la tragedia del escritor inglés había pasión, emociones incendiarias, tanto en los jóvenes amantes como en quienes se oponían a su unión. En Tanna existe el conflicto, pero no se siente la emoción. Es un desangelado capítulo de National Geographic con una historia de amor.

Lo mejor: bella fotografía, las escenas del volcán son hipnóticas Lo peor: no me creí nada, ni el amor, ni la oposición, ni nada La escena: la de la preparación de Wawa, y los dos a la orilla del volcán al final Lo más falsete: me parecía raro que Wawa se cubra los pechos a cada rato, teniendo en cuenta que todas andan en tetas allá El mensaje manifiesto: Los paraísos siempre tienen su serpiente El mensaje latente: lo exótico no es sinónimo de emoción El consejo: Shakespeare es Shakespeare, Tanna es Tanna, vela sin expectativa alguna El personaje entrañable: Selin, la hermana menor de Wawa El personaje emputante: los viejos decidiendo el futuro de las niñas El agradecimiento: por una buena foto.

CONCLUSIONES

Creo que todo apunta a que la chabacana Toni Erdmann se alzará con el Coso Dorado, ya perdí la cuenta de los premios que ha cosechado.

Este año (en la categoría Extranjera) no hay una película por la que estaría dispuesta a replantearme amistades si es que esas amistades detestaran mi película favorita. El año pasado esa película era El Hijo de Saul, pero si tuviera que elegir entre lo que hay me gusta más El Cliente.

Todavía queda la esperanza que se la jueguen por el iraní para sembrar algo de incomodidad desde la Academia a nuestro amigo Donald Trump, puede suceder, puede suceder.

CINE IRANÍ: El Cliente/The Salesman/ Forushande

Por: Mónica Heinrich V.

Esta es una historia que se cocina a fuego lento, como casi todas las historias que Asghar Farhadi lleva a la pantalla.

Recordemos la desaparición de Elly en About Elly, o la conflictiva separación de Nader y Simín en la maravillosa A Separation.

El cineasta iraní no decepciona. No.

The salesman o El Cliente ya se puede ver en las salas de cine bolivianas y, además, hoy acaban de postularla a Mejor Película Extranjera en los premios Oscar de este año.

¿Vale la pena verla? Háganse un favor y vayan, no la dejen pasar. the-salesman_poster_goldposter_com_1.jpg@0o_0l_800w_80qUn matrimonio sólido que usa su tiempo libre para dedicarse al teatro, ve cómo su hasta ahora apacible vida se trastoca.

La película comienza con el edificio en el que viven resquebrajándose, obligándolos a buscar un nuevo hogar.

Un buen amigo dice presente y les ayuda a alquilar otro departamento.

El primer conflicto (mudanza) es sobrellevado y se presenta un nuevo conflicto: la inquilina anterior dejó una habitación llena de sus cosas con la promesa de volver a recogerlas.

Esta ex inquilina será una sombra constante a lo largo del filme, por eso cuando sucede lo que sucede, Farhadi hace lo que mejor sabe hacer: sembrar la duda.

El relato desarrolla un paralelismo entre el edificio resquebrajado, la obra de teatro La muerte de un viajante de Arthur Miller  y la traumática experiencia que vive Rana.

Via1La maestría de Farhadi consiste en nunca decirte realmente lo que sucede, en plantear escenas o situaciones que dan pie a muchas interpretaciones, en dotar a sus personajes de matices suficientes para hacerlos humanos y en cerrar sus historias de una manera inesperada y demoledora.

SPOILERS

El cliente, ofrece varias subtramas, A) la que se desarrolla en el aula de clases de Emad que subrepticiamente acaricia la censura iraní y los problemas de género, además que sirve para pintarnos la altura moral de Emad B) Cuando Rana es atacada, el ataque nunca se ve, y se abre, además de la violencia ejercida contra ella, una veta relacionada con la prostitución de la ex inquilina a quien el resto juzga con dureza y a la que nunca denominan prostituta o puta, aunque todo el tiempo se lo insinúa C) La incapacidad de Rana de sobreponerse al ataque aunque su postura oficial es dejarlo ir, y Emad que no puede dejarlo ir por lo que emprende una suerte de búsqueda con el fin de quitarse algo de culpa y vengarse D) la autoría del hecho que recae en una persona mayor, aparentemente inofensiva, familiar E) Ejecutar un castigo ejemplificador o tratar de seguir adelante F) La postura patriarcal de la sociedad iraní, el temor a la denuncia, el tener que explicar ¿Por qué lo dejó entrar?, el tener que revivir todo y ser cuestionada por su condición de mujer G) La metáfora de la obra de Miller que acompaña en escenas cumbres las tribulaciones de los personajes de Farhadi que tienen que continuar su rutina, como cuando los actores se suben al escenario una y otra vez sin importar qué suceda en la realidad H) El final, ese en el que la pareja es la misma pero ya no lo es. Ese en el que la pareja es maquillada, avejentada, ese en el que la vida pasó e hizo lo suyo.

Screen Shot 2017-01-24 at 8.20.12 a.m.

Me gustó el manejo de todas esas subtramas, aunque se tenga que meter con calzador al alumnito cuyo padre trabajaba en tránsito para que facilite la placa del abusador. Me gustó mucho la escena de la comida, cuando todo parece volver a la normalidad y se va al carajo, dejando claro que no, no se puede volver a la normalidad. Me gustó la escena del viejo, cuando se descubre que fue él, cuando se plantea ante Emad y el espectador la disyuntiva de perdonar o no.

FIN DEL SPOILER

Reconozco que no es la mejor película de Farhadi. No llega a la sutileza, a la perfecta y redonda trama que planteaba A separation, pero en definitiva es una película para ver, de esas que te dejan pensando que las desgracias siempre muestran lo peor y lo mejor de la gente, de esas que se te quedan en tu cabeza dando vueltas.

No cabe duda que Farhadi es un gran guionista, lo que lo hace “grande” es, me parece, ese manejo casi artesano de su trama, y una austeridad en lo formal que demuestra una vez más que para hacer buen cine no se necesitan grandes presupuestos sino una buena historia y esa rara e invaluable capacidad de saber contarla.

Lo mejor: Interesante historia, con unos protagonistas que te llevan de la mano y un buen pulso del director/guionista Lo peor: en lo personal, no me gustaron mucho las escenas con los alumnos, los textos, las actuaciones, quizás lo más flojo de todo La escena: la de la comida con el niño, y la de los zapatos, cuando se los quita Lo más falsete: el alumnito que tenía el papá que trabajaba en tránsito y podía hacerle un favor al maestro El mensaje manifiesto: Hasta lo más sólido se puede derrumbar El mensaje latente: a veces, el castigo que merecen quienes nos dañaron es un castigo más para uno mismo El consejo: Para ver en pantalla gigante, subtitulada El personaje entrañable: Rana El personaje emputante: el viejo de mierda manipulador y mentiroso El agradecimiento: por regalarnos, una vez más, una buena película.

CURIOSIDADES

Asghar Farhadi estudió Teatro como carrera universitaria y obtuvo una licenciatura.

Filmó dos cortos en 16mm y en 8mm cuando era apenas un adolescente.

Durante sus primeras etapas de producción, Farhadi posteo en una red social una invitación para que le mandaran videos cortos para el casting de esta película, miles de iraníes enviaron sus pruebas deseando ser elegidos.

Esta es la cuarta película de Farhadi con Taraneh Alidoosti (Rana) y la tercera con Shahab Hosseini (Emad).

La filmación se detuvo por la repentina muerte de Yadollah Najafi, que era el sonidista de este proyecto.

La película rompió record de taquilla en Irán.

Farhadi estaba tan metido en esta película que interrumpió un proyecto que tenía en España con Penélope Cruz como actriz principal para volver a Irán y filmar El Cliente.

Farhadi ya ganó un Oscar por A Separation.

CINE RUMANO: Comoara / El tesoro

Mónica Heinrich V.

Me gusta el cine rumano. Me gusta su sencillez, su desapego a las fórmulas comerciales, su partir de una cosa mínima y abrir un abanico de historias sin que ni siquiera te des cuenta.

También me gusta lo que el cine rumano te/me hace sentir.

comoara_poster_goldposter_com_3

Adrián (Adrián Purcarescu) se decide a visitar a su vecino Costi (Toma Cuzin) y le pide prestado dinero. Adrián está a punto de perder la casa familiar y dice que necesita 800 euros. Costi, que parece un tipo muy ducho con las matemáticas, empieza a sacar las cuentas de cómo el vecino llegó a esa situación. Finalmente, rechaza el pedido porque él mismo se encuentra ajustado. La crisis de la Cenicienta de Europa no es ajena a nadie.

La escena puede resultar chocante por el absurdo y por la charla en sí misma, pero estos rumanos se las ingenian para que se entre en la convención de que “puede suceder”.

Adrián se va, pero al rato regresa. Le cuenta a Costi que en realidad necesita la plata para buscar un tesoro, siendo más precisos: para pagar el detector de metales. Aparentemente, su abuelo escondió algo en la casa familiar antes que los comunistas tomaran el país.

¿Cómo lo sabe? Porque el abuelo le susurró antes de morir: Cuida la casa.

treasure1

La casa resulta ser otro personaje más. Ella ha sido testigo de los cambios políticos en Rumania: fue tomada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, luego recuperada, luego alquilada con infinidad de usos (bares, farmacias, etc..). Así se alza misteriosa, con un vasto jardín que contiene la posibilidad de un futuro económico para ambos personajes.

En el cine comercial esta historia se manejaría de otra manera: o más onda suspenso, o más onda estrafalaria. El director y guionista, Corneliu Porumboio, se va por el lado simple de la vida. Plantea el conflicto (la búsqueda del tesoro) y sus personajes (dos adultos profesionales y educados) hacen lo posible por solucionarlo en un tempo tranquilo y mesurado.

La búsqueda del tesoro es solamente una excusa para contarnos cómo está la Rumania que sobrevivió a Ceaucescu.

Todo es patético y triste y cómico y absurdo.

La primera parte está destinada a conseguir el detector de metales, mientras que la segunda seguimos a nuestros personajes para descubrir junto a ellos si el dichoso tesoro existe o no. Planos fijos, silencios, tiempo muerto, son parte de la visión del director.

ntgo94wzzzmksxruwq45tc77vuw

Como se basa en un hecho real, Rumania tiene leyes que tipifican lo que encontrás como “tesoro” y lo que debés hacer en caso de tener éxito en la búsqueda. Así que los protagonistas tendrán ciertos obstáculos con la misión.

Un poco de realismo social y otro poco de realismo burócratico, hacen de El Tesoro una experiencia en la que tenés un filme con cierta ingenuidad y límpida mirada que en realidad escarba en el oscuro pasado rumano.

Su final, acorde a los personajes decentes y patéticos que retrata, encierra una paradoja. Porumboio cierra su peculiar fábula como si fuera un bonito cuento de hadas.

Nuevamente, el cierre ingenuo esconde más miseria de lo que parece.

Lo mejor: una historia simpática contada con sensibilidad Lo peor: no destaca del todo, y no es una película que todos podrán ver con paciencia La escena: toda la secuencia de la detectada y la cavada Lo más falsete: algunos diálogos didácticos onda: ¿Te acordás que en 1985 Ceausescu se tiró un pedo y pasó tal cosa? El mensaje manifiesto: Las revoluciones no revolucionan El mensaje latente: No todo se trata de dinero El consejo: no te cambiará la vida ni te hará lanzar cohetes pero si tenés la paciencia para verla, es una linda película El personaje entrañable: el tesoro El personaje emputante: la desesperación El agradecimiento: por la austeridad.

CINE HÚNGARO: El hijo de Saúl (Son of Saul/Fia Saul)

Por: Mónica Heinrich V.

«Nunca se sale del campo” dijo Shlomo Venezia sobre Auschwitz en una entrevista del 2010.

Shlomo fue uno de los 70 Sonderkommandos que sobrevivió al holocausto judío.

Shlomo fue uno de los miles de Sonderkommandos.

Los Sonderkommandos eran grupos “especiales” que los Nazis formaron para que los judíos se conviertan en ejecutores de otros judíos a cambio de mejores condiciones de vida dentro del campo. Como dice el director húngaro László Nemes, a esas personas se les arrebató hasta el consuelo de sentirse inocentes.

b8b2c578-saul-posterSaúl, nuestro Saúl, también está en el campo, en Auschwitz y es un Sonderkommando.

Los primeros segundos del filme escuchamos sollozos apagados, vemos siluetas difusas, y la muerte esperando.

Fuera de foco.

La cámara acompaña con precisión esa demoledora introducción donde se nos presenta a un personaje sumergido en un infierno para el cual no existe aún una palabra o descripción posible.

Foco.

Saúl hace su trabajo como un autómata. La muerte se ha normalizado y de alguna manera todos cumplen un rol.

Los prisioneros entran a darse una ducha que los limpiará del largo viaje en tren, se desnudan, apilan la ropa en colgadores con números-no se olviden del número, cuando regresen les ayudará a ubicar sus cosas- y pasan a las cámaras de gas.

Screen Shot 2016-05-24 at 5.05.56 p.m.

No. Claro que no.

Los sonderkommandos no podían decirles a los prisioneros que iban a ser exterminados, que la prometida ducha no era otra cosa que un mortífero gas,  no estaban autorizados para hablar. Su labor consistía únicamente en optimizar la llegada de los trenes, la repartija de la gente (“selección”) y, luego, hacer de la muerte un hecho eficiente.

ALERTA SPOILER

Esa tarde en la que escuchamos los pájaros cantar y vemos las ramas verdes que se mecen, un nuevo tren llega.

Estos nuevos prisioneros son llevados nuevamente a la cámara de gas, nuevamente se desnudan y nuevamente mueren. Saúl, en un instante que no se remarca, descubre entre los cadáveres a su hijo.

FIN DEL SPOILER

Nemes, el director, te tiene agarrado- literalmente- de los ovarios y de las pelotas. Su cámara, portando durante toda la película un lente de 40 mm., nos da la información que Saúl permite.

No hay los grandes planos de otras películas que tocan el tema de la locura nazi, no existe ese aspaviento de mostrarte miles y miles de cadáveres, de hechos terribles y desgraciados en primer plano casi con morbo, no los hay, porque en la concepción que hace Nemes del horror no son necesarios.

Screen Shot 2016-05-24 at 5.07.33 p.m.

El fuera de foco se usa para insinuártelo, para que tu imaginación, para que tu mente llene los espacios en blanco.

El horror no parte de afuera, nace desde lo más profundo del espectador.

Y funciona.

ALERTA SPOILER

Saúl, en medio de su oficio de Sonderkommander, rodeado de muertes, de hombres/mujeres/niños sentenciados, decide que su hijo debe tener un correcto entierro judío. Él no permitirá que el cuerpo sea cremado o echado a una fosa común.

Es su hijo. O eso parece creer.

Se abre una jodida ventana en la que se pone en duda si este hijo por el cual se está arriesgando tanto es en verdad el hijo de Saúl o es parte de un delirio producto de las crueles circunstancias.

El resto de la película vamos junto a este sujeto, que ya tiene una enorme X roja dibujada en su chaqueta, en la búsqueda de un “rabí”, un rabino que le ayude a enterrar a su hijo.

saul-fiaParalelamente, los sonderkommandos saben que a su unidad les está por llegar la hora y deciden resistirse

Cada tres o cuatro meses los sonderkommandos eran eliminados también, una forma de purga que garantizaba el secreto de lo que se hacía en el campo y en la vida real es en 1944 que se tiene registro de la única rebelión llevada a cabo en Auschwitz:  los sonderkommandos que intentaron escapar a su destino.

Nemes, toma este escenario e inserta a Saúl y al cadáver de su hijo.

FIN DEL SPOILER

Con un tema que parecía agotado, el cineasta húngaro consigue dar una bofetada. Tipo guante de box que lleva dentro un ladrillo. No solo retrata los abismos de la locura nazi, sino los abismos de la locura de los prisioneros.

Screen Shot 2016-05-24 at 5.08.35 p.m.

La película tiene muchas capas, cosas que se dejan en el aire esperando ser interpretadas.

Es un filme incómodo, abrumadoramente triste y desolador.

Lo que más se agradece y se reconoce es la magistral lección cinematográfica que da el director en esta opera prima.

Con una economía de recursos notable construye una  película memorable.

El hijo de Saúl visualmente tiene una apuesta arriesgada. Este estilismo se maneja casi enteramente con planos cerrados, planos secuencia, luz natural en los exteriores, fuera de foco y silencios.

85 escenas bastan para ser partícipes de la barbarie.

El guión escrito por el mismo director y por la francesa Clara Royer, tiene sus altibajos a partir de la mitad de la película, altibajos donde se puede sentir en algunos momentos la mano de los guionistas, pero eso no importa. No.

La historia es tan poderosa que cuando llegan los enormes minutos finales y el niño corre entre el bosque alejándose de la muerte, es imposible no sentir ganas de aplaudir.

Screen Shot 2016-05-24 at 5.09.13 p.m.

Lo peor es que Shlomo Venezia tenía razón, una vez conocés el campo, no se lo deja nunca.

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: a nivel técnico es una joya en todo sentido Lo peor: quizás, esperaba más del guión La escena: el principio, el final Lo más falsete: lo del falso rabí, muy predecible El mensaje manifiesto: en el horror uno se pierde El mensaje latente: nunca se deja el campo El consejo: para verla y admirarla en su grandiosa factura El personaje entrañable: los prisioneros El personaje emputante: los nazis El agradecimiento: por una lección de cine.

CURIOSIDADES

  • Se filmó en 28 días con un presupuesto cercano a 1.000.000 de dólares.
  • En inició se planteó como una película francesa con un personaje francés y en coproducción con varios países, finalmente los candidatos se bajaron del barco por encontrar el filme muy riesgoso.
  • László filmó El hijo de Saúl basándose en una especie de Dogma personal: La película no tendría que lucir hermosa, no se podía convertir en una película de terror, quedarse con Saúl significaba no ir más allá de su campo de visión o escucha o presencia y la cámara se queda con él a través de ese infierno.
  • El trabajo más arduo fue el diseño de sonido que tomó cerca de 5 meses. Voces humanas en 8 idiomas fueron agregadas a lo largo del metraje para darle mayor realismo a la situación.
  • Ninguna de sus 85 escenas dura más de 4 minutos.
  • Géza Rohrigh (Saúl) es un poeta amigo de László que fue invitado por el cineasta para hacer un papel secundario. Cuando vieron su casting quedaron convencidos que era la persona ideal para interpretar a Saúl. Géza no actuaba desde los 80s.
  • El hijo de Saúl (al inicio vivo y luego muerto) fue interpretado por un par de gemelos que se turnaron durante la película.
  • László fue asistente de Bela Tarr.
  • La mujer que le da la pólvora a Saúl existió realmente y fue ejecutada por el mismo hecho durante la rebelión del 44.
  • La certeza de que se trataba del hijo de Saúl era precisa en los primeros borradores, en las re-escrituras se fue tornando una realidad ambigua, y marcando la duda de si no eran delirios de Saúl. Uno de los que creen que no era su hijo es precisamente el actor que interpreta a Saúl.
  • La familia materna (abuelos de su madre) del director húngaro murió en campos de concentración.
  • Hay un corto de László filmado en 2007 que ya marcaba un poco el tono de lo que sería El hijo de Saúl y que aborda la temática del holocausto:

CINE: The hateful eight (Los odiosos ocho)

Partamos diciendo que The hateful eight NO es lo mejor de nuestro querido Quentin Tarantino. No. Sigamos con que no tiene un ápice de sentido y que todo se desarrolla con el mismo caos y excentricidad que cuando intentás hacer caipiriñas en un vaso de plástico y no tenés idea de las medidas ni del orden de los ingredientes.

Eso puede generar el odio más corrosivo por Los odiosos ocho. Ajá. Pero he aquí un detalle: tal vez no sea lo mejor de Tarantino pero sigue siendo una película de Tarantino.

hateful eight quad poster

Con esto quiero decir que tiene personajes pintorescos y escenas pendejas que harán que valga la pena sentarte como 3 horas a ver ese desfile de autoreferencias que se te antojará eterno.

Q.T. se inclina (una vez más) por el western y sitúa la acción en la América profunda y racista que ya nos mostraron en Django.

Una diligencia avanza por la blanca nieve, en ella viajan don John Ruth (Kurt Russel) y Daisy Domergue (Jennifer Jason Leigh). La diligencia se detiene en el camino para darle aventón al mayor Marquis Warren (Samuel Lee Jackson) y Chris Mannix (Walton Goggins).

Ruth está llevando a la señorita Daisy al pueblo Red Rock para obtener una recompensa por su cabeza y ver cómo la ejecutan en la horca.

Es evidente que la presa, Daisy/Jennifer, será el botín a disputar y es evidente que Ruth no debió detener NUNCA esa maldita diligencia.

Así las cosas, charlas van y vienen y nos damos cuenta que en esta nueva película de Q.T. escucharemos un montón de texto y que dentro de su filmografía es su película más «diferente». Diferente porque pone el diálogo por encima de la acción.

odiosos-2Pero volvamos al argumento: a la situación ya de por sí incómoda y peligrosa, se suma el hecho de que hay una tormenta a punto de alcanzar a los viajeros y la troupé se detiene en una especie de tiendita: la famosa Mercería de Minnie.

Los cuatro personajes se toparán entonces con otros cuatro sujetos: el mexicano Bob (Demian Bichir), Osvaldo Mobran (Tim Roth), Joe Gage (Michael Madsen) y el general Smithers (Bruce Dern).

Ocho crispines, una tormenta, una tipita cuya cabeza vale un montón de dinero, varios cazarecompensas, y voilá, tenemos montada una intriga sobre qué pasará y lo más importante: quién llenará de balazos a quién.

Q.T. responde esas inquietudes con creces recurriendo a su ya consabido derramamiento de sangre, algo de gore, violencia extrema al pedo, y MÁS (sí), MÁS texto.

Por supuesto que es un desfile efectista y egomaníaco, es como ver a Q.T. bailando una bachata con él mismo, con el contoneo y todo.

Los-odiosos-ocho-The-Hateful-Eight-Kurt-Russell-Jennifer-Jason-Leigh-Tim-Roth-John-Ruth-Daisy-Domergue-Oswaldo-Mobray

Y claro, Ennio Morricone que tiene más de 500 piezas acreditadas como compositor para audiovisuales (comerciales, series, películas) le pone su impronta a esa bachata tarantinesca con una banda sonora ideal, asegurándose así el Oscar este año a Mejor Banda Sonora.

Por su parte, el gran Robert Richardson (Kill Bill 1 y 2, Hugo, Django, Bastardos sin Gloria) demuestra una vez más su talento para fotografiar este frío western. Bonita secuencia la que nos explica cómo Bob y compañía llegaron a la Mercería de Minnie. Bonita.

Lo menos creíble de The Hateful Eight fue el ojo morado de Jennifer Jason Leigh que si existiera un premio a peor maquillaje, tendríamos que dárselo a ese horrible círculo negro que aparece al principio y que va oscureciendo/menguando a su antojo mientras la película avanza. Mapache Style.

90

The Hateful Eight se inspira en The Thing, película de terror/ciencia ficción de John Carpenter y si ven o repasan este ya clásico de clásicos, se pueden comparar planos, personajes y situaciones.

Hay que decir, empero, que Tarantino parece un niño de pecho al lado del Carpenter de The Thing, es como ese amigo ñoño que quiere imitar al malote del curso.

Lo más decepcionante es que después de los ríos de texto y sin vos contar con las habilidades de Hércules Poirot o Miss Marple, te preguntás porqué los maleantes no usaron esa bonita secuencia que nos explica cómo Bob y companía llegaron a la Mercería de Minnie para emboscar a Ruth y compañía.

The_Hateful_Eight_103967

Tres horas con un guión que dice poco, aparte de las sesenta y cinco veces que la palabra nigger es escuchada fuerte y claro.

¿Gusta? Es difícil no sucumbir ante el encanto de algunos de sus diálogos, o a esa soberbia Jennifer Jason Leigh, que merece más y mejores papeles en el cine. Es difícil.

Como dije al principio: puede generar un honesto odio haciéndole honor a sus odiosos personajes, algunos seguidores quedarán aburridos por el excesivo texto, o se sentirán traicionados porque la famosa violencia aparece en contadas ocasiones y no de manera espectacular.  Yo me quedo con una sensación de jugarreta, de esas que arrancan risas.

Igual de sabrosas, igual de efímeras.

Mónica Heinrich V.

Lo mejor: no deja de tener el desparpajo Tarantino Lo peor: una bachata lenta y apretada de Tarantino con Tarantino La escena: la parte en que el Mayor le cuenta al Coronel Sanders lo que pasó con su hijo Lo más falsete: tanto tole tole que con la eficiencia mostrada al inicio se pudo resolver más fácilmente El mensaje manifiesto: menos es más El mensaje latente: los excesos pueden ser marcar registrada El consejo: se disfruta más sin grandes expectativas El personaje entrañable: Daysi y su hermano (Channing Tatum siempre será “entrañable”) El personaje emputante: el de Roth, similar a los que suele hacer Waltz El agradecimiento: por las pequeñas grandes escenas.

CURIOSIDADES

Fue filmada en 65mm. Generalmente, una película contiene 24 fotogramas por segundo, y gracias a este formato se puede alcanzar hasta los 30 fotogramas dándole al filme un look ultrapanorámico.  En la práctica y en específico para The Hateful Eight, esa elección resulta más un capricho de Tarantino, teniendo en cuenta que de panoramas y tomas colosales hay poco y todo se reduce a lo que sucede en la Mercería de Minnie, un lugar para el que no necesitás mucho más.

En la escena que Jennifer Jason Leigh toca la guitarra y canta Jim Jones at Botany Bay se prestaron una guitarra antigua de un Museo de guitarras. La guitarra en cuestión era de 1870, y se habían construido dos réplicas para que Kurt Russell las destruya de acuerdo al guión. Desgraciadamente, no le informaron a Russell de dichos reemplazos y el actor destruyó la guitarra original. La reacción de Jason Leigh es auténtica y quedó para la película. El Museo lanzó un comunicado asegurando que nunca más prestarían guitarras para otra filmación.

Este es el guión que se coló a las redes gracias a piratas informáticos. Tarantino había decidido no filmarlo, pero como ya se había hecho una lectura con el cast y los actores estaban entusiasmados, persuadieron al director de continuar con el proyecto.

The hateful eight tiene referencias a True Grit, Django, Bastardos sin Gloria y Reservoir Dogs.

Es la sexta colaboración entre Samuel Lee Jackson y Tarantino.

Algunas escenas se grabaron en sets refrigerados a -1 grados bajo cero.

Las primeras pruebas con público tenían una duración de más de tres horas y un entreacto.

En el guión original Bob era francés, no mexicano.

Tarantino hace la voz en off.

Es la primera banda sonora para un Western que compone Morricone en los últimos 35 años.

Hubo alguna polémica porque al personaje femenino lo estropean durante toda la película, algunos colectivos o periodistas acusaron a Tarantino de perpetuar la idea de que maltratar a una mujer está bien. O sea!!! ni cómo explicar cosas que parecen tan obvias. Es más, si algo sucede con Daisy es que nunca se la trata distinto por ser mujer. En fin.

1 2 3 4 6
Go to Top